Lecciones de las reformas Hartz. ¿Cómo curar al nuevo enfermo europeo?

Hace un mes publicamos una entrada (aquí) de Christian Dustmann y otros que explicó como Alemania consiguió transformarse del enfermo de Europa en la superestrella. En ella se muestra que la mejora de la competitividad alemana fue el resultado de un proceso de descentralización de la negociación colectiva que empezó en la segunda mitad de los años 90, es decir mucho antes de la introducción de las reformas Hartz. Esta observación lleva a los autores a sugerir que los demás países europeos deberían centrar sus esfuerzos en conseguir una descentralización similar, a través de reformas de la negociación colectiva, en vez de dejarse inspirar por las medidas de las reformas Hartz. Sin embargo, se trata de una recomendación controvertida que solo comparto en parte.

Varios estudios recientes demuestran que no se puede explicar el buen comportamiento del mercado de trabajo alemán en los últimos años sin tomar en consideración los profundos cambios en las políticas activas y pasivas introducidos entre 2003 y 2005 por las reformas Hartz I-IV. Estos estudios no restan importancia a los cambios en la negociación colectiva. Simplemente indican que la moderación salarial no explica los cambios en el dinamismo del mercado laboral alemán. Hoy en día los parados en Alemania tardan mucho menos en volver al empleo que antes de 2005,  como se puede observar en el siguiente gráfico extraído del artículo “Macroeconomic Evaluation of Labor Market Reform in Germany” de Tom Krebs y Martin Scheffel, disponible aquí. Según estos autores la explicación está en las políticas de activación y las mejoras en la intermediación laboral introducidas hace casi una década.

figure1

Pero antes de entrar en los detalles, quiero ofrecer un breve resumen de las reformas Hartz. Para una descripción más detallada y completa sugiero este artículo de Jacobi y Kluve.

Un resumen de las reformas Hartz

Las reformas Hartz tenían tres objetivos principales. (i) Mejorar los servicios del sistema público de empleo. (ii) La activación de los parados (iii) El estímulo de la demanda de trabajo a través de una menor cuña impositiva y un proceso de desregulación.

Hartz I y II entraron en vigor al principio de 2003 e introdujeron los famosos mini- y midijobs junto con un nuevo sistema de subvenciones para la contratación de trabajadores mayores. Además, estas primeras dos leyes quitaron restricciones a las actividades de las agencias de trabajo temporal y el uso de contratos temporales y simplificaron la regulación de la protección del empleo, introduciendo nuevas exenciones para PYMES con menos de 10 empleados.

Hartz III fue introducida al principio de 2004 con el objetivo de mejorar los servicios públicos de empleo. Desde entonces cada agencia de empleo tiene que alcanzar objetivos cuantitativos, fijados en manera individual para cada una de ellas. Además, la reforma mejora los procedimientos empezando por un análisis sistemático de los perfiles de los parados. Este sistema asigna a los parados en cuatro grupos distintos en función de su empleabilidad y fija para cada grupo un conjunto de posibles instrumentos de ayuda. Tradicionalmente, los servicios públicos alemanes solían ofrecer cursos de formación de larga duración y costosos proyectos de empleo público a los desempleados con peores perspectivas laborales. Al contrario, en el nuevo sistema la reinserción en el empleo es la absoluta prioridad. La agencia pública firma un contrato con el demandante de empleo que formaliza sus derechos y obligaciones y la reforma introduce controles más estrictos. Por último, para mejorar la calidad de la intermediación, Hartz III introdujo elementos  de competencia entre las agencias públicas y privadas de empleo a través de un sistema de vouchers. Con el voucher los parados podían pagar los servicios de las agencias privadas, pero este sistema no funcionó bien y hoy día ya no existe.

La parte más polémica llegó sin duda con la introducción de Hartz IV en 2005 que recortó tanto la duración como el nivel de las prestaciones por desempleo. Antes de la reforma la máxima duración de las prestaciones era de 36 meses con una tasa de reemplazo del 67%. Al contrario, en el nuevo sistema, el derecho al cobro solo está garantizado durante los primeros doce meses. A partir de este momento la prestación es means tested y depende de la renta en el hogar.

Los efectos de las reformas Hartz

Este repaso de las medidas demuestra la inusual profundidad de las reformas Hartz. Por encargo del gobierno alemán se han hecho estudios sobre el impacto de muchas medidas individuales (vea Jacobi y Kluve para un resumen de los resultados), pero también existen estudios que intentan estimar el impacto global de las reformas Hartz.

Un buen ejemplo es el estudio de Tom Krebs y Martin Scheffel mencionado al principio. En este estudio los autores construyen un modelo dinámico de equilibrio general para estimar los efectos a largo plazo del conjunto de las reformas Hartz, aunque se fijan sobretodo en la reforma de las prestaciones por desempleo. Como es estándar en la literatura, las prestaciones por desempleo sirven porque los agentes sufren restricciones de crédito, pero existe un problema de riesgo moral que hace que las prestaciones disminuyan los incentivos para la búsqueda.

Además, el modelo distingue entre parados de corta y larga duración. Estos últimos tienen más problemas para salir del paro que los parados de corta duración, pero también suelen tener menos ahorros. En consecuencia los parados de larga duración suelen ser muy sensibles a cambios en el nivel de las prestaciones.

Los autores calibran el modelo para la economía alemana y obtienen varios resultados muy interesantes. El primer ejercicio simula los efectos de largo plazo de Hartz IV. Según los resultados, esta medida, que ha producido una caída en la tasa de reemplazo para los parados de larga duración de casi un 20%, explicaría una caída duradera en la tasa de paro de 1.4 pp.

La explicación es un aumento en la intensidad de búsqueda de todos los parados. Y como era de esperar, en términos porcentuales el efecto es mayor para los parados de larga duración. Sin embargo, los aumentos son insuficientes para explicar los cambios observados en los datos, especialmente en el caso de los parados de corta duración.

Para completar el ejercicio los autores también simulan los efectos de las reformas Hartz I-III. Basándose en varios estudios econométricos, los autores estiman que estas reformas generaron un aumento del 20% en las tasas de salida del paro existentes antes de las reformas. Según sus cálculos esta mejora en la eficiencia del proceso de emparejamiento explicaría otra caída de 1.5 pp en la tasa de paro estructural (de estado estacionario), mientras que el efecto combinado de Hartz I-IV sería una caída duradera de 2.6 pp, lo que equivale a la mitad de la caída en la tasa de paro observado entre 2005 y 2012.

figure2

Por último, los autores también analizan como las reformas Hartz afectan al comportamiento cíclico de la economía alemana. Contrariamente a la creencia popular, Alemania también sufrió una ola de despidos al principio de la crisis como muestra la linea azul en el gráfico de arriba. Los autores calculan la deviación media de esta tasa de su senda, medida por la linea verde, y simulan los efectos de tal desviación en la economía sin y con las reformas Hartz I-IV. En ambos casos la tasa de desempleo aumenta durante 8 trimestres con un incremento máximo de 1.9 y 1.6 pp, respectivamente. Este aumento es muy superior al aumento observado en Alemania (0.8 pp). La explicación, según los autores, es que la economía alemana no había completado su transición hacia el nuevo estado estacionario cuando empezó la crisis. Por tanto, hubo algo de suerte. Alemania se benefició de los efectos retardados de sus reformas justo cuando la economía más lo necesitaba.

Las lecciones

Como siempre hay ser cauteloso a la hora de extraer lecciones de experiencias en otros países y no se trata de copiar las reformas Hartz. Si embargo, el estudio de Krebs y Scheffel y otros similares de Krause y Uhlig (aquí) o Launov y Waelde (aquí) ofrecen una lección clara: Una reforma integral de políticas activas y pasivas puede reducir tanto el nivel estructural como la volatilidad cíclica del desempleo.

De los tres estudios he  elegido el de Krebs y Scheffel  porque en una extensión los autores muestran que la introducción de Hartz IV tendría efectos muy pequeños en nuestro país dado que nuestra tasa de reemplazo media para los parados de larga duración es ya mucho más baja que la alemana. Además, como demuestra su análisis del caso alemán, los efectos de una reforma de prestaciones tardan en tener efecto y pueden generar importantes pérdidas de bienestar entre los parados de larga duración. Los autores no discuten los posibles beneficios de reformas de las políticas activas y pasivas en nuestro país, pero sus resultados sugieren que hay un enorme potencial de mejora porque el diseño de nuestras políticas activas y pasivas tiene fallos similares al sistema alemán en los años noventa con un enfásis desmesurado en políticas pasivas.

Por lo tanto, siguiendo el ejemplo de Alemania, España tendría que empezar con medidas que estimulan la demanda de trabajo y que mejoran la calidad de los servicios públicos de empleo para activar a los parados desde el principio de su período de desempleo y dejando posibles cambios en el nivel o la duración de las prestaciones para otro momento más apropriado. En este punto coincido con Christian Dustmann y sus co-autores. También coincido en la necesidad de progresar en la reforma de la negociación colectiva, pero en este campo España ya ha hecho muchos progresos. Ahora las prioridades son otras como hemos argumentado en repetidas ocasiones.

Además, en este nuevo impulso a las reformas el gobierno debería seguir las buenas prácticas de Alemania. El gobierno alemán encargó evaluaciones externas de todas y cada una de las medides de Hartz I-IV. En los últimos años, más de 100 expertos y 20 grupos de investigación han participado en estas evaluaciones y todos estos investigadores contaron con nuevas bases de datos diseñadas a medida para poder evaluar los efectos de las distintas medidas. Solo de esta manera y con un esfuerzo reformista continuo podemos aspirar a dejar de ser el nuevo enfermo de Europa.

Hay 22 comentarios
  • Amigos os recomiendo este artículo, o

    http://econonuestra.org/es/analisis/item/301-la-economia-espanola-en-el-circulo-infernal-como-hemos-llegado-aqui-y-que-nos-espera.html

    este libro...

    http://www.capitanswinglibros.com/catalogo.php/crisis-en-la-eurozona

    donde se explica el origen de los desequlibrios internos de la Eurozona son resultados precisamente de la reducción delos salarios reales de alemania por las reformas Hartz. Alemania no ganó competitividad gracias a una mejora de la productividad superior a sus competidores desde 2000, sino a una caída de los salarios reales... Eso se llamaba en comercio internacional cuando se efectuaban devaluaciones competitivas "emporecer al vecino", en este caso habría que llamarlo empobrecer al vecino y a si mismo.

    Ya nadie cree en los cantos neoliberales que llegan semestralmente de esos aquelarres, como el que hoy se celebra en Bilbao....

    • Las reformas Hartz han producido una disminución de los salarios reales en la parte inferior de la distribución. Pero no todo es debido a la llamada moderación salarial; las reformas Hartz han estimulado la entrada de muchas personas que antes solían ser inactivos. Estas personas tienen una productividad relativamente baja y en linea con esto ganan también salarios relativamente bajos. Por tanto, hay que tener cuidado con la interpretación de datos sobre la evolución del salario (productividad) medio. Interesados pueden encontrar los datos en la Figura 3 del estudio de Krebs.

      En cuanto a tu comentario: seguimos con lo mismo, es decir culpar a Alemania y negar deficiencias en nuestro mercado laboral.

      • Las reformas Hartz han reducido los salarios de los trabajadores con menor nivel salarial. Totalmente de acuerdo.
        En vuestro blog, habéis publicados análisis que utilizan medidas de CLU y productividad medias, que si se deben utilizar con precaución, pero algunos dependiendo de su objetivo parece que son poco cuidadosos:
        https://nadaesgratis.es/?p=15623

        En la entrada que te enlazo se consideran que la solución a los desequilibrios de la eurozona es una devaluación interna, cometiendo tres errores:

        1) Llevar a una carrera de empobrecimiento competitivo entre trabajadores de distintos países. Como acabas de reconocer los salarios reales en alemania desde 2003, han descendido especialmente en los peor pagados, lo cual ocurre tmabién en España. No sé si esto se puede llamar éxito, en todo caso será exito para algunos y fracaso y exclusión social para otros.

        2) Confundir devaluación del tipo de cambio con devaluacion competitiva. El resultado no es el mismo nunca, dado que en las economías reales tienen grandes sectores oligopólicos, de manera que la demanda interna en el primer mecanismo se ve afectada hasta hacer inviable la devaluación.

        3) Suponer que reformar el mercado laboral con sistemas productivos diferentes, va producir los mismos efectos en alemania y España...

        Respecto a tu último comentario: "seguimos con lo mismo, es decir culpar a Alemania" ciertamente paradójico que los que siempre recomiendan siempre la misma receta de ajustes, digan que se sigue en lo mismo... en todo caso yo no culpo a alemania sino a las élites europeas, alemana y española y a los que justifican sus políticas.

        • Invito a Samuel, excelente economista y alguien que me enseña cosas interesantes todos los días, que se siente contigo durante dos tardes y que te enseñe toda los conocimientos económicos que te faltan 🙂

          • eses argumento ad hominem no es propio de economistas tan brillantes...

            yo en cambio no pongo en cuestión tus conocimientos, te invito a que contraargumentes a ser posible con datos.

            estaré abierto a que me convenzas de la bondad de precarizar un poco más el mercado laboral, en beneficio de los precarizados, como siempre desde fedea defendiendo la eficiencia para mejorar la vida de los trabajadores..

    • El artículo que trae Nizan a colación es una demostración palpable del grave problema de corrupción intelectual que tenemos en España. Esta afirmación resulta presuntuosa en un no-economista como yo, pero la mantengo. Comentaré sólo dos aspectos.

      Se supone que la presente crisis es una crisis de deflación de deuda: la reducción de ingresos hace que la deuda absorba una parte cada vez más importante (espiral) de la renta. Y yo me pregunto: ¿cómo un modelo que predice un aumento monótono de la deuda en relación a la renta, concluye con un valor nulo de la deuda respecto a la renta? Porque el pago de la deuda implica que, en algún momento, ésta se amortizará completamente.

      «Pero en 2010 (...) se inició un proceso de contracción del gasto público y del déficit». En todo momento utilizo datos tomados de Eurostat:

      1) El gasto público en el año 2010 aumentó 0,1% del PIB respecto al año 2009. El gasto social («Social benefits») aumentó 0,8% PIB. El déficit sí se redujo, pero debido exclusivamente al incremento en los ingresos públicos.

      2.a) El déficit público en los años 2010 y 2011 fue el mismo: 9,6% del PIB.

      2.b) El gasto público disminuyó seis décimas en 2011 hasta el 45,7% del PIB. En el año 2012, el gasto público aumentó 2,1 puntos hasta el 47,8% del PIB. Luego el proceso iniciado en el año 2011 murió en el mismo año. Además, el valor registrado en 2011 fue superior en un 19% al registrado en 2006 (38,4%).

      2.b) El gasto social creció una décima en 2001 hasta el 15,6% del PIB. Respecto al año 2006 (11,4%), el incremento fue del 4,2% PIB (ó 37%).

      • Ciertamente pareces no haber comprendido el mecanismo de la depresión por deflación de deuda te recomiendo que o bien leas a Fisher, en su viejo artículo de econometrica

        http://fraser.stlouisfed.org/docs/meltzer/fisdeb33.pdf

        o bien leas a Koo, economista jefe de Nomura, para una actualización del asunto:
        http://www.paecon.net/PAEReview/issue58/Koo58.pdf
        '
        ambos deben ser muy "corruptos intelectualmente" supongo, ya que no defienden lo que parece dictarte un supuesto sentido común no como estos dos y su excel, y su nivel de deuda crítico, Reinhart y Rogoff, se llamaban no?

        o los defensores de la austeridad expansiva....
        http://www.voxeu.org/debates/commentaries/revisiting-evidence-expansionary-fiscal-austerity-alesina-s-hour

        y si no te convencen puede compara el nivel de endeucamiento total, público, empresas, bancos y familias, de 2010, sobre el PIB fecha clave de la austeridad expansiva y el nivel actual.... cuentas financieras de la economías española.... no ha dejado de aumentar pese a la austeridad, que supuestamente la reduce, salvo a partir del segundo semestre de 2013, cuando la austeridad se modera...

        • Nizan:

          En una entrada reciente de este blog ya se trató el tema de Alemania. Quedó claro que el famoso "modelo a seguir" Schröder-Merkel consiste, ante todo, en "competir hacia abajo", a ver quién es más austero, quién produce más y consume menos, o sea, quién tiene los salarios más tirados para así ser más competitivo...

          http://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/39551-imposible-competir-con-alemania-los-salarios-reales-y-los-costes-laborales-germanos-vuelven-a-caer-en-2013

          Los que piensan que todos debemos seguir esta loca carrera de contracción de la demanda se dividen en dos clases. Por una parte están los que sostienen que será buena para todos. Es como creer que puedo sumar dos números negativos y obtener uno positivo. Con estos hay poco que hacer. Mejor dejarlos.

          Por otra parte, están los «darwinistas sociales», que reconocen que la carrera será ingrata para todos, pero concluyen que «la vida es dura» y es ingenuo hacerse ilusiones en otro sentido. Hay un siniestro sadomasoquismo en esa gente, y un profundo desprecio por la libertad humana y nuestra capacidad para elegir entre lo malo y lo bueno.

          Y luego está la gente sensata, que comprende que hay que salir de la carrera, de la misma manera que dirán a su hijo adolescente que no compita en carreras de motos. O sea, «aislarse de los austeros de fuera para poder así no serlo nosotros». Es decir: desglobalizar, renunciar a los intercambios mercantiles que no nos benefician, elegir con quién quiero competir, e ir buscando un nuevo paradigma para el reparto de los bienes de consumo, ya no basado en la utopía del crecimiento constante.

          • Esta entrada habla de la necesaria modernización de las políticas activas. Hay otros blogs, seguramente mejores y más sensatos que el nuestro, en que su retórica encaja a la perfección.

        • Eres tú el que no has comprendido: 1) si tienes que reducir deuda, tienes que reducirla provoque o no provoque una depresión; y 2) a medio y largo plazo, la amortización de la deuda reduce el peso de ésta respecto a la renta. En el año 2007, la deuda pública y privada española rondaba el 250% del PIB. ¿Cuánto más tenía que aumentar para decir basta? La deuda privada siguió aumentando hasta entrado 2009, y la total ha aumentado hasta ayer:

          http://www.libremercado.com/2014-02-18/familias-y-empresas-reducen-la-deuda-total-de-espana-a-pesar-de-los-politicos-1276510972/

          http://juanramonrallo.com/2013/07/cual-es-la-composicion-de-la-deuda-espanola/

          Rodríguez y Sanabria afirman que «la única forma conocida de romper el círculo vicioso es mediante políticas monetaria y fiscal expansivas». Pues bien: el BCE ha mantenido bajísima la tasa de descuento, ha inundado de liquidez el mercado y Mario Draghi afirmó: «haré lo que haya que hacer, y créanme, será suficiente». Por lo que respecta al gasto público, la media en 2009-2012 fue del 46,5%, frente al 38,6% en 2001-2006, un incremento del 7,9% PIB ó 20%. En 2009-2012, la deuda pública ha aumentado un 45,8% PIB, 11,4% PIB por año. ¿No es eso una «política fiscal expansiva»?

          ¿Padece España una deflación por deuda? No lo sé, pero si la solución es una política monetaria espansiva y un mayor gasto público, entonces hay que concluir que no.

          Rodríguez y Sanabria afirman que «en 2010 (…) se inició un proceso de contracción del gasto público y del déficit». Ya he demostrado que es simplemente falso, y no veo contestación por tu parte.

          Rodríguez y Sanabria aplican el principio «si la realidad contradice tu ideología, la realidad está equivocada»: yo lo llamo «corrupción intelectual».

  • Marcel:

    Inadvertently, there is a typo in your reference to Krause and Lubik (longstanding collaborators as you know)...But, in this case, it should be Krause and Uhlig, instead (the link is right).
    There are a couple of interesting summary papers in the last issue of the IMF Economic Review that bloggers may find useful:
    http://www.palgrave-journals.com/imfer/journal/v61/n4/index.html

    Very nice post.

  • Otra lección más del reajuste germano:

    Aunque la tendencia viene de lejos, es bien conocido que Alemania gozaba de la tasa de natalidad (no de fertilidad) más baja del mundo en el año 2011 según los datos de la OECD, compartiendo casi puesto con Japón.

    Curiosamente son dos países que dependen para mantener su modelo económico de un sector exportador muy potente y una expansión continua de empleos atípicos.

    El desarrollo de mercados de trabajo duales con un sector de bajo coste "exitoso" tiene sin duda su papel en las tendencias demográficas dominantes en ambos países.

    Viendo las experiencias de estos dos países me gustaría conocer el impacto demográfico que esas medidas van a tener y las consecuencias de conjunto que supone replicar el modelo, dada nuestra magnífica pirámide y lo "similar" de nuestro modelo económico. Ignorarlo no contribuye a clarificar las expectativas futuras, y es bueno conocerlas.

    Para coger ideas:

    Baby Blues: German Efforts to Improve Birthrate a Failure.

    http://www.spiegel.de/international/germany/study-german-efforts-to-increase-birthrate-a-failure-a-873635.html

    Punishing the Young: German Pension Reforms a Gift for the Elderly.

    http://www.spiegel.de/international/germany/study-german-efforts-to-increase-birthrate-a-failure-a-873635.html

    Federal Government Report on the Demographic Situation and Future Development of Germany.

    http://www.bmi.bund.de/SharedDocs/Downloads/DE/Themen/Politik_Gesellschaft/DemographEntwicklung/demografiebericht_kurz_en.pdf?__blob=publicationFile

    Atypical Employment in Japan and Germany.

    http://www.jil.go.jp/profile/documents/Seifert.pdf

    The Effects of the Low Birth Rate on the Japanese Social Security System.

    http://www.ipss.go.jp/webj-ad/webjournal.files/socialsecurity/2008/winter/jjssp%20vol.7%20no.2_%20dec%202008%20-%203%20tetsuo%20fukawa.pdf

    Lo pregunto porque no acabo de ver claro el futuro, o al menos alguna de sus implicaciones. Por supuesto que siempre cabe dejar la solución al problema para más adelante.

  • He puesto el enlace equivocado.

    Punishing the Young: German Pension Reforms a Gift for the Elderly.

    http://www.spiegel.de/international/germany/grand-coalition-pension-reform-will-create-inequality-a-933310.html

    Es muy interesante, ya que a los mercados de trabajo duales les sigue la correspondiente dualidad en los sistemas de pensiones. La solución será profundizar en el modelo exportador, ya que la demanda futura se retraerá: círculo virtuoso de menos población, menores salarios, menores pensiones y necesidad de ahorro correspondiente .

  • Me ha parecido muy interesante esta entrevista a Martin Wolf

    http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-03-06/para-espana-el-coste-de-la-crisis-es-enorme-y-probablemente-nunca-desaparecera_97780/

    confirma el long and winding road que nos espera

    "La mayor parte de la población española no va a notar los efectos de la recuperación económica en mucho tiempo"

    "Las medidas que se tomen para mejorar la competitividad externa reducirán la demanda interna en el corto o medio plazo, y lo que ocurre es que la balanza externa se mejorará, pero en el contexto de la demanda interna, no generará demasiado crecimiento económico. Así que en el largo plazo, esta política puede crear crecimiento, pero a muy largo plazo. En una economía como la española, crecer basándose en la mejora de la competitividad es un proceso muy largo".

    Pero lo que más me ha llamado la atención es esta frase, ante la pregunta de si tendría sentido salir ahora del euro:

    "Quizá sea cobarde, pero nunca he recomendado en la crisis que nadie abandone el euro, ni siquiera Grecia, porque las consecuencias pueden ser terribles [...]. La historia no ha terminado y España ha hecho un importante trabajo de ajuste, por lo que sería una locura salir ahora"

    una posición ortodoxa. Pero jamás, jamás, oiremos al 95% de los ortodoxos decir "Quizá sea cobarde...", es decir, abrir la puerta a la posibilidad de que la solución ortodoxa se base más en el miedo que en la racionalidad, y de que por evitar un corto plazo más doloroso estemos perdiendo la posibilidad de una recuperación más rápida.

    Ortodoxos, ¿no os tortura internamente esa posibilidad?

    • La pregunta no me tormenta, porque estoy convencido que la opción de la salida es infinitamente peor. Sin embargo, para evitar que el proceso de ajuste se eternice necesitamos también más acción al nivel europeo, como se explica aquí

      http://krugman.blogs.nytimes.com/2014/03/05/lowflation-and-the-two-zeroes/?_php=true&_type=blogs&module=BlogPost-ReadMore&version=Blog%20Main&action=Click&contentCollection=Opinion&pgtype=Blogs&region=Body&_r=0#more-36658

      http://blog-imfdirect.imf.org/2014/03/04/euro-area-deflation-versus-lowflation/

      Aprovecho para hacer algo de autiopromoción. Los datos sobre el ajuste salarial son nuetros y aparecieron por primera vez aquÍ

      https://nadaesgratis.es/?p=33432

      • La verdad es que la pregunta si sería para planteársela:

        1) De apenas una década y media de vigencia de la moneda única, la mayoría de los países de la UE han pasado por proceso de depresión de más de un lustro, como hoy mismo lo llamaba Stiglitz. Un tercio del tiempo desde la entrada en la UEM, por no hablar de lo que les queda a países como Grecia o España...

        2) Las élites tanto en los países centrales de la UEM y los economistas ortodoxos educados en "madrassas" neoliberales, defienden con un ahínco fuera de lo común la moneda única, porque al dislocar la soberania monetaria respecto a la democracia representativa a nivel nacional, es una herramienta perfecta para imponer políticas contra las rentas del trabajo y de desregulación, que un contexto democrático y no el oligárquico de la UE serían imposibles.

        Todo esto son buenas razones para reflexionar sobre la salida del euro o sobre la construcción de otra UEM, con un banco central u otras instituciones, aunque me temo que como el FMI la UEM es irreformable

        • Pues si, reflexionemos un poco más y hagamos autocrítica preguntandonos porque España no adaptó sus instituciones laborales cuando decidió entrar en el euro. Y personalmente ya me he cansado mucho de las teorías conspirativas. Me parece que tu también te estás dirigiendo a un público equivocado.

  • y sobre el artículo, no vaya a ser que el autor me sugiera ir a otros blogs donde mi retórica encaje mejor 😉 pues decir que Hartz III y lo que se cuenta en el último párrafo me parece de lo más sensato. Y si encima no se recomienda para España Hartz IV, pues mejor que mejor

    y no olvidar lo que decía y enlazaba Jose Jarauta en un hilo anterior, que aun con estas reformas Alemania tiene unas prestaciones sociales que ni en los mejores años de nuestro estado del regular-estar soñamos

  • Supongo que me encuadrarán ipsofácticamente entre los darwinistas sociales, pero...con casi un 30% de paro ¿qué esperan algunos? ¿que aparezcan trabajos pagados en la media o por encima de la media? Díficil. Por no hablar de la formación-productividad de un importante segmento de los desempleados...

    En cuanto a "otras soluciones" (sea lo que sea eso), la Francia de Miterrand ya lo hizo en los 80...y tuvo que echar marcha atrás por las restricciones exteriores.
    Y sí, tenía el franco, o sea que no es cuestión del euro.

    Ps. Y yo viviendo la crisis con el convencimiento de que los desequilibrios eran financiero-monetarios debido a la unificación alemana, y resulta que lo han provocado miles de alemanes que trabajan en minijobs. Mecachis.

    Eso sí, todo muy neoliberal, cambio social radical y frases así. Etiquetas a tutiplen.

Los comentarios están cerrados.