En semanas recientes, hemos oído hablar mucho en los medios sobre el aborto en España, a raíz de la polémica propuesta de reforma de la ley del aborto de 2010 presentada por Alberto Ruiz Gallardón.
No tengo nada que añadir a este debate, de contenido fundamentalmente ideológico (aunque desde luego tengo mi opinión personal). Pero como trabajo en economía de la familia, sí que me interesa estudiar la incidencia del aborto y sus determinantes. En economía de la familia partimos del planteamiento de que cuando las personas toman decisiones de formación y disolución familiar (como matrimonio, fecundidad o divorcio), lo hacen teniendo en cuenta los costes y los beneficios (no sólo monetarios) de las distintas alternativas disponibles.
El aborto se engloba dentro de las decisiones relacionadas con la natalidad, que empiezan con las decisiones sobre actividad sexual y uso de métodos anticonceptivos. Ante un embarazo no deseado, se plantea la posibilidad de interrumpirlo o no, y la decisión podría verse afectada, además de por preferencias o ideología, por factores como la situación económica general o personal, el marco legal, o las políticas públicas relacionadas con la maternidad (permisos, ayudas, sistema de guarderías, etc). Si como sociedad nos importa la tasa de natalidad, nos debería interesar entender sus determinantes, a nivel agregado.
Desde esta perspectiva, quería aprovechar esta entrada para presentar y comentar los datos disponibles acerca de la incidencia del aborto en España y su evolución reciente, y también para reflexionar sobre la posibilidad de que variables económicas puedan estar relacionadas con el número de interrupciones voluntarias del embarazo, al afectar potencialmente a la decisión de llevar un embarazo a término.
Se ha enseñado bastante estos días el gráfico del número anual de abortos desde 1987 (el aborto se despenalizó en 1985). Lo reproduzco en la figura 1. En 1987 se registraron menos de 17,000 interrupciones voluntarias del embarazo en España, mientras que 20 años más tarde, en 2007, la cifra era de más de 112,000. Expresado en número de abortos por cada 1,000 mujeres entre 15 y 45 años, el aumento es de menos de 2 a más de 11 abortos (registrados) por 1,000 mujeres. La figura muestra un claro aumento a largo plazo, pero también una clara estabilización durante los últimos años, desde 2007 aproximadamente.
Figura 1. Número registrado de interrupciones voluntarias del embarazo, 1987-2012
Fuentes: Ministerio de Sanidad, Instituto Nacional de Estadística, y Johnston archive.
Quizá más interesante que esta figura, sin embargo, es la evolución del número de abortos en proporción al número total de embarazos, es decir, la fracción de los embarazos que terminan en aborto voluntario (figura 2). El número anual de embarazos lo he estimado simplemente como el número de abortos registrados más el número de nacimientos registrados (faltaría por tanto contabilizar los abortos involuntarios y los no registrados). Según esta estimación, desde 1987 se ha pasado de un 4 a un 20% del total de embarazos interrumpidos voluntariamente. Contrariamente a la figura anterior, no se aprecia ralentización alguna en el ritmo de crecimiento. En los últimos años, 1 de cada 5 embarazos en España terminó en aborto voluntario.
Figura 2. Número de abortos en proporción al número total de embarazos (abortos más nacimientos), España 1987-2012
Fuentes: Ministerio de Sanidad, Instituto Nacional de Estadística, y Johnston archive. Nota: La línea de puntos es una tendencia lineal.
¿Relación entre aborto y ciclo económico?
Desde un punto de vista teórico, no está claro si esperaríamos que la natalidad bajara o subiera durante una recesión económica. Al empeorar la situación económica, puede que las familias “demanden” menos hijos (“efecto renta”). Por otro lado, los hijos requieren tiempo, y en épocas de crisis, con salarios bajos y desempleo alto, el coste relativo de los hijos baja (el “precio” del tiempo de los padres), con lo que su demanda podría aumentar (“efecto sustitución”). ¿Qué efecto es más fuerte? En el caso español, la respuesta es fácil de visualizar si observamos la caída en el número de nacimientos desde el comienzo de la crisis en 2008 (ver figura 3). Tomando los últimos 26 años (1987-2012), podemos correlacionar la tasa de paro con el número de nacimientos (o la tasa de nacimientos por 1,000 mujeres). Un análisis simple de regresión muestra que, efectivamente, nacen menos niños cuando la tasa de paro es más alta. Un aumento de la tasa de paro de 1 punto porcentual va asociado a una caída aproximada del 1% en el número anual de nacimientos (más detalles aquí).
Figura 3. Número anual de nacimientos, España 1987-2012
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (www.ine.es).
¿Y los abortos? ¿Hay menos nacimientos en recesión porque se interrumpen más embarazos? Parece que no. En épocas de desempleo alto, también hay menos abortos. Por ejemplo, en la figura 1 se puede ver que a partir de 2007 se detiene el aumento a largo plazo en el número de interrupciones. Parece que en épocas de crisis, simplemente hay menos embarazos, y como consecuencia, menos abortos y también menos nacimientos. Parece que la gente “tomara más precauciones”, o deseara menos hijos en épocas de crisis (o, visto desde el otro lado, tomara menos precauciones o deseara más hijos en épocas de boom).
Vemos entonces que hay menos embarazos, menos abortos, y menos nacimientos en recesión. Aun así, si los factores económicos juegan un papel a la hora de optar por una interrupción, quizá esperaríamos que la proporción de embarazos que termina en aborto voluntario fuera más alta en épocas de crisis. Sin embargo, parece que este no es el caso. El análisis de los datos sugiere que el porcentaje de embarazos que termina en aborto no está correlacionado significativamente con el ciclo. Esto queda ilustrado en la figura 2, ya que la tendencia de la serie no cambia con el inicio de la recesión actual.
¿Sugieren estos resultados que los factores económicos no juegan ningún papel en la decisión de llevar o no un embarazo a término? No necesariamente. Otro enfoque para tratar de responder a esta pregunta sería fijarnos en un episodio concreto en el que se produjo una mejora repentina e inesperada en la situación económica (de las mujeres embarazadas). A principios de Julio de 2007, José Luis Rodríguez Zapatero anunció por sorpresa la introducción del “cheque-bebé”, una ayuda de 2.500 euros para todas las madres que dieran a luz a partir de ese mes. Uno de los objetivos de esta ayuda era incentivar la natalidad. Pero fijaos que un aumento de la natalidad podría suceder por dos vías: un aumento en el número de embarazos, pero también una posible caída en el número de abortos. Para poder detectar el segundo efecto potencial, conseguí datos mensuales del número de abortos para 12 de las 17 Comunidades Autónomas. Los datos muestran una caída inequívoca en el número de abortos inmediatamente después de la introducción del cheque-bebé.
Durante la primera mitad de 2007, tuvieron lugar de media 8350 abortos al mes en estas 12 CCAA (concretamente en Junio, 8357). En Julio de 2007, el número de interrupciones cayó a 7668 (un 8.2% menos), y se mantuvo bajo el resto del año (con media de 7430 abortos mensuales de Julio a Diciembre). Para descartar que se trate de un efecto meramente estacional, podemos comparar la situación de 2007 con los años circundantes. En 2008, el número de abortos aumentó en un 4.3% de Junio a Julio (un 3.7% en 2009). Es decir, parece plausible atribuir la caída en Julio de 2007 al anuncio de la introducción del cheque-bebé (más detalles aquí). La ayuda económica fue suficiente para hacer cambiar de opinión al 8% de las mujeres que habrían interrumpido su embarazo.
¿Qué concluimos con el análisis de datos que he resumido? El número de interrupciones voluntarias del embarazo registradas ha venido aumentando en España desde la despenalización del aborto en 1985, alcanzando el 20% del total de embarazos en años recientes. Esta tendencia creciente no parece verse afectada por el ciclo económico, aunque sí parece que en épocas de desempleo alto hay menos embarazos, lo que resulta en menos nacimientos y también menos abortos. Finalmente, ante un embarazo no deseado, la situación económica, y en particular el coste económico asociado a tener un hijo, parece afectar a la decisión de llevar o no el embarazo a término, como lo muestra la caída en el número de abortos tras la introducción del cheque-bebé en 2007.
Hay 42 comentarios
Creo que los gráficos de las figuras 1 y 3 están intercambiados.
¡Muchas gracias! Tienes razón, creo que ya lo he solucionado.
Muy interesante, gracias por tu aportación al blog.
Un comentario: se ha valorado si en la figura 3 debería incluirse el impacto de la inmigración, (por si tienen más propensión a embarazos debido a la edad y cultura), la emigración (si afecta a jóvenes en edad de procrear) y la población fértil según cohortes.
Gracias por tu comentario. Es cierto que la población inmigrante tiene una mayor tasa de natalidad que la nacional, y que sería más informativo presentar estos datos por población residente en edad fértil. Aunque no he presentado el gráfico en la entrada, sí lo he mirado, y la tendencia general es exactamente la misma si mostramos la tasa de nacimientos por mujeres en edad fértil, incluso si excluimos las mujeres nacidas fuera de España.
Bueno, perdonaz que no tenga la fuente, pero un estudio reciente indicaba que las mujeres foraneas tras instalarse en nuestro pais, pasaban a adoptar un modelo familiar con un número de hijos similar. No recuerdo que se analizase si por reducir tambien el número de embarazos o si por interrupciones voluntarias.
Y me parecio muy interesante y revelador sobre lo importante que es un entorno que favorezca la natalidad. Bien por disponer de ayudas, bien por residir en entornos que el cuidado de los hijos interfiera menos en la vida laboral. En pequeñas ciudades y en el campo los hijos no necesitan servicios de cuidados profesionales por la gran dedicación en tiempo (Trabajo+desplazamientos+sobreesfuerzos) que el trabajo SI necesita en ciudades grandes.
El grafico 2, parece presentar cierta estabilizaciones del porcentaje de interrupciones voluntarias desde 2007...ya sabes que eso depende mucho de que escala se utilice.
Gracias, muy interesante. Confirma la importancia de la situacion economica para decidir criar churumbeles. ¿Cual es tu fuente?
Solo un comentario más. ¿No resultaría más significativo hacer una estadística de interrupciones por número de mujeres en edad fertil. Pues es eviente que el número total en crudo no matiza si un aumento brusco de mujeres en esa situación lo justifica parcial o totalmente. Independientemente de que en sus inicios es casí seguro que los miedos favorecieron que algunos-muchos-losquesean siguiesen realizandose fuera de los cauces legales.
Sí, también he hecho ese cálculo. En 1987, tuvieron lugar unos 2 abortos registrados por cada 1,000 mujeres con edades entre 15 y 44. En 2011 fueron más de 12. El aumento es sostenido, aunque parece igualmente ralentizarse desde 2007.
Ciertamente no hay diferencias. Se mantiene la proporción.
Y en cuanto a la convergencia en fertilidad de las madres extrangeras hacia la de las españolas, puedes verlo en este informe:
http://www.ine.es/prensa/np759.pdf
Hola, gracias por el comentario, intentaré encontrar el estudio que mencionas. Mi fuente es el análisis directo de los datos proporcionados por el Ministerio de Sanidad y el INE.
El primer gráfico está equivocado, o yo no lo entiendo en absoluto. No puede ser el número total de abortos ni el de abortos por cada 1000 mujeres, no?
Las figuras 1 y 3 estaban intercambiadas, ya las he arreglado. Ahora la 1 es el número absoluto de abortos registrados al año. El eje vertical va de 0 a 120.000. ¿Te cuadra?
Que ocurre en los países de nuestro entorno? La respuesta a la pregunta que planteas es distinta en los países del norte de Europa? Excelente entrada.
Hola Paco, es una buena pregunta, y la verdad es que no lo sé. No he visto muchos trabajos publicados estudiando esta pregunta. Mirando ciclo y fertilidad total sí, y de abortos hay algunos trabajos que miran el efecto de cambios de legislación en distintos países, pero el efecto del nivel de renta o el ciclo, no lo sé. Si algún día me decido a mirarlo, ya lo contaré 🙂
Según Eurostat, al menos en términos absolutos, esta caida con la crisis parece una cosa generalizada (los datos aquí).
Gracias por los datos! Tienes razón, mirando Alemania, Francia, Italia y Uk, por ejemplo, se ven tendencias planas o decrecientes para el periodo 2003-2012. Aunque parece que ya se veía la caída antes de la crisis. Habría que estudiar los datos con cuidado y una serie más larga antes de atribuirlo a la crisis.
Hola,
Parece claro que desde el momento de la ilegalización se produce un aumento de los abortos registrados voluntariamente, pero eso tan sólo significa que se ha producido un aumento del número de registros no del de abortos.
¿Podría suceder que el número de abortos antes de 1987 fuese igual o superior dado que era una práctica ilegal de la que no hay constancia?
¿Y que el aumento que se produce desde 1987 se debe a un cambio de percepción de la sociedad sobre dicha práctica, que estigmatizaría en menor media a las mujeres que dan ese paso, quienes simultáneamente pierden el miedo a abortar y a las consecuencias que se producen en su entorno?
Un saludo
Hola, yo creo que sí, que al menos una parte de la tendencia creciente a largo plazo en el número de abortos puede deberse a un aumento en la fracción de los abortos que se registran oficialmente. Así que habría que tener cuidado al interpretar la tendencia a largo plazo. Sin embargo, esto no invalida los resultados siguientes que correlacionan el número de abortos con el ciclo económico (la tasa de paro), ya que en el análisis estadístico de los datos tengo en cuenta que esa tendencia creciente puede ser por otras razones (incluyo una tendencia lineal como "variable de control" en las regresiones). La tendencia creciente tampoco explica la caída en el número de abortos registrados tras la introducción del cheque-bebé.
Yo creo que no. No tiene sentido que te arriesgues a una operación ilegal (riesgo sanitario y comisión de un delito) cuando puedes hacer esa misma operación de forma totalmente legal, y encima pagada por el Estado. Además, no tienes por qué decirle a nadie que has abortado (en una clínica de Madrid o de Barcelona), con lo que desaparece la excusa de las «consecuencias que se producen en su entorno». Siempre habrá gente pa' tó, pero las grandes cifras suelen atenerse a la razón.
Muy interesante análisis, y económicamente parece que queda claro. Aprovechando, me gustaría plantear las siguientes cuestiones de evolución respecto al número de embarazos y abortos: mortalidad infantil por número de embarazos, mortalidad fetal a partir de las 20 semanas
Gracias por el comentario. Si te refieres a la evolución a largo plazo en el tiempo de mortalidad infantil y muertes fetales tardías en España, la tendencia es decreciente y la tasa actual es muy baja. Si quieres saber cómo se correlaciona con el ciclo económico, estoy trabajando en esto, y la respuesta parece ser menos obvia.
Hola Libertad,
Enhorabuena por un post tan interesante. Sólo una pregunta:
¿Podemos saber en los datos la causa última del aborto? La ley de 1985 despenalizaba el aborto en tres supuestos (cuando hay riesgo grave para la salud de la madre, cuando ha habido violación, y cuando hay malformaciones del feto) y entiendo que el primero de ellos sería el aducido por la mayoría de los casos en los que el aborto estuviera motivado por consideraciones económicas. ¿Sabes cómo ha sido la distribución de los abortos entre estos tres supuestos y si ha cambiado en el tiempo o con el ciclo (especialmente la importancia relativa del primero y el tercero) en el periodo 1985-2010?
Hola Laura, gracias por el comentario. Como te puedes imaginar, antes de la reforma del 2010, casi todos los abortos voluntarios aducían "salud de la madre" como motivo. Por lo que he podido ver, el porcentaje es estable alrededor del 97% (como se ve en el informe del 2009, con datos para 2000-2009: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/embarazo/docs/IVE_2009.pdf). Desde la reforma de 2010, el 90% de los abortos son "a petición de la madre", y sólo el 6-7% pr riesgo para la salud de la madre.
Excelente post.
No me sorprende el efecto económico en la prevalecía del aborto registrado, a fin de cuentas es bastante conocido el fraude en la aplicación de los supuestos legales de aborto y ya desde la edad moderna se conoce el efecto de las crisis económicas en el deseo de tener hijos y por ende en la natalidad.
Me ha sorprendido mucho que un 20 por ciento de los embarazos terminen en aborto y que esta proporción tenga una tendencia creciente. ¿Es por la falta de educación sexual? ¿Se ha convertido el aborto en una forma de contracepción subvencionada y gratuita? ¿Se debe a las nuevas formas de organización familiar? ¿Es una tendencia en todo el mundo?
Hola, todas tus preguntas son muy interesantes. A mi también me sorprendió ese 20%. Los datos que he visto para otros países no son muy diferentes, por ejemplo, para EEUU la proporción estimada era del 25% en 2001. No sé a qué se debe el aumento en el tiempo reciente, aunque una parte podría ser que ahora se contabilizan mejor (antes había más abortos no registrados oficialmente).
Es la historia de siempre. ¿Qué es más efectivo, prohibir u otorgar incentivos? Generalmente lo segundo, que además suele dejar a las personas más contentas. No digo más.
muy interesante el artículo. El artículo en inglés donde explicas todo esto, ¿se ha publicado en alguna revista? Me gustaría citarlo en un artículo que estoy preparando para una revista de Salud Pública. Gracias
Hola, la parte de la correlación entre tasa de paro y nacimientos y abortos está aquí: “Recessions and Babies’ Health” (with Ainhoa Aparicio). Barcelona GSE Working Paper 702 (June 2013). La parte de la caída en el número de abortos cuando se introdujo el cheque-bebé, aquí: “The Effects of a Universal Child Benefit on Conceptions, Abortions, and Early Maternal Labor Supply.” American Economic Journal: Economic Policy 5(3) (2013). Enlace a ambos papers en mi web: http://www.econ.upf.edu/~gonzalez/Research.htm
Es probable que en parte incida la situación económica pero para establecerlo habría que saber bastante de cada caso concreto y esos datos no se conocen con el detalle ni la fiabilidad que serían necesarios y suelen ser declaraciones "de parte" en situación comprometida.
Dado que no hay prácticamente casos reportados por peligro de vida física o violación, queda el pequeño porcentaje (menos del 1% o el 2% de riesgo de malformaciones varias) y nos quedamos con más del 97% de abortos de niños sanos de madres sanas. Entre estos están las menores de edad, un porcentaje que si no recuerdo mal va por el 10% y subiendo. O un 17% de casos de relaciones extramatrimoniales con lo cual al menos ese casi 30% poco puede tener que ver con la situación económica.
Habría que segmentar el 67% restante (como mucho) y ver entre ese colectivo cuáles son las circunstancias personales predominantes.
Familias desestructuradas o uniones no formalizadas frecuentemente asociadas a carencias, mujeres sin apoyo o sin pareja, divorcios sobrevenidos durante un embarazo, deslices, emigración con escaso arraigo y sin apoyo, precariedades de todo tipo y cada día más presentes.
Todos estos factores pueden tener un trasfondo económico pero no es fácil discernirlo por análisis estadístico ni mucho menos llegar a conclusiones taxativas. Quizás sea más interesante usar técnicas de muestreo y estudio de cada caso en profundidad.
Un asunto tremendo este.
Bueno, son dos enfoques diferentes para responder a una pregunta de este tipo. Tú propones un análisis cualitativo y caso por caso. Mi enfoque es agregado y busca documentar si el número de abortos en su conjunto parece responder de manera sistemática a cambios en variables económicas. Aunque entiendo que hay personas a quienes les cuesta convencerse con este tipo de evidencia cuantitativa y estadística.
Libertad:
¿La pequeña caída en la tendencia ascendente de los abortos en torno al 2008 puede tener que ver con la universalización en el uso de la píldora del día después?
http://www.rtve.es/noticias/20090925/pildora-del-dia-despues-comenzara-venderse-sin-receta-las-farmacias-proximo-lunes/293883.shtml
Hola, no lo sé, pero es una pregunta interesante. Habría que evaluarla con detenimiento, haría falta tener el número de abortos no anuales, sino al menos mensuales, y también información sobre la utilización efectiva de la píldora del día después. Aunque la Ministra de Sanidad de entonces no dudó en atribuir el descenso a la liberalización de la píldora: http://www.20minutos.es/noticia/812654/0/abortos/espana/baja/
Hola Libertad, muy interesante ¿has desagregado el análisis por grupos de edad? Supongo que la influencia de la incertidumbre económica o de los costes de oportunidad asociados a la maternidad pueden variar por edades, y a lo largo de los años la composición de las mujeres en edad fértil por grupo de edad ha ido variando. Gracias.
Hola Jaume, gracias, de momento no lo he hecho, si tengo un rato lo miro, es verdad que estaría bien mirar con más detalle la posible heterogeneidad en los efectos en función de características observadas de la madre.
A tu análisis estadístico inobjetable creo que sólo le falta una cosa: que empiece de otra manera, diciendo no que " hemos oído hablar mucho en los medios sobre el aborto en España", cuando por lo que "hemos óido hablar" es porque hay un proyecto de ley del PP que lo que quiere es cambiar, en términos bárbaros, la ley en vigor, de 2009. A explicar la sinrazón de ese cambio pueden aportar mucho análisis estadísticos que no realizas: con tus propias cifras, desde 2009 (e incluso desde 2007) no sólo no ha continuado la tendencia a crecer el número de abortos, sino que su número en cifras absolutas se ha estancado (figura 1), e igual ocurre en relación con el número total de embarazos (figura 2), algo que ya ha ocurrido temporalmente otras veces. Todo eso podría permitir decir al menos que la ley de plazos de 2009 no causó ninguna tendencia al aumento del número de abortos, lo que es una razón para oponerse a esa modificación, más aún cuando está pendiente una sentencia del TC sobre la ley anterior...Cuando os leo a los economistas me llama la atención el prurito de muchos por aparentar que vuestra ciencia, en especial su deriva cuantitativa, no está cargada de ideología. No sabéis lo que os perdéis en términos de credibilidad para otros, más aún en los tiempos que corren, en los que esa misma posición es atacada cada vez más por algunos "de los vuestros".
Hola, gracias por tu opinión. Estoy de acuerdo contigo en rechazar (por razones ideológicas) la reforma de la ley actual. También en que los abortos no parecen haber aumentado desde la última reforma, aunque para eso no hace falta ningún análisis estadístico, y mi gráfico 1 ya lo han enseñado los políticos opuestos a la nueva ley para apoyar ese argumento. Respecto a tu última reflexión, es cierto que en mi artículo he elegido no "mojarme" políticamente, y quizá esto es un error dada la que está cayendo. La razón por la que lo hice así es por pensar que a nadie le importa mi opinión personal, y si en algo puedo contribuir a la reflexión sobre el tema es en ese análisis estadístico, ya que no todo el mundo se va a parar a mirar los datos en detalle. El debate sobre si se puede hacer ciencia sin ideología es muy interesante y complicado, pero que yo sepa no he intentado convencer a nadie de nada en ese sentido.
Yo no estoy de acuerdo en absoluto. En esta vida hay momentos para todo: hay veces que toca analizar fríamente y otras en las que toca "mojarse". Si sólo hiciéramos lo segundo rebajaríamos el nivel del debate en este blog al gallinero ideológico habitual en otros medios, y de eso ya tenemos suficiente: no tienes más que encender la televisión.
Si alguien presenta un aspecto de la realidad de manera razonablemente objetiva, se supone que ya somos mayorcitos para que cada uno extraiga su lección.
Otra cosa sería que creyeses que hay un dato esencial que se le ha escapado a la autora en cuyo lo que procede es explicar qué dato crees que falta y por qué crees que es esencial—para el asunto se está tratando en esta entrada, ¿eh?, no para cualquier otra cosa.
Pues creo que se le han escapado un montón de datos relevantes:
1- el tema ya señalado nacionales/inmigrantes en la medida en que puedan tener distintos conceptos respecto al aborto
2- el poner los los abortos en relación a la población (¿femenina? no lo tengo claro, en muchos casos son decisiones de pareja) en edad fértil
3- el no excluir los abortos por motivos menos vinculables a factores económicos (violación, graves riesgo para la salud de la madre)
4- el no tener en cuenta que a partir de un determinado momento hay un método que guarda semejanzas con el aborto (la llamada píldora del dia después) que también interrumpe un posible embarazo ex-post, a diferencia de los métodos anticonceptivos ex-ante
5- la incidencia del paro (u otro factor vinculado al ciclo económico) en los potenciales padres/madres, en lugar de hacerlo sobre la población en general
6- etc
Por eso, yo veo en la entrada una presentación de datos con un tinte ideológico (legítimo, por otra parte) pero deshonesto al presentar como 'resultados objetivos' lo que no es más que 'retorcer los datos para que digan lo que quiero que digan'.
Hola, gracias por tu opinión, pero pienso que tu conclusión es incorrecta. El objetivo de la entrada era ilustrar de manera sencilla una posible relación entre la situación económica agregada y la incidencia del aborto en España. Siempre que se trabaja con datos, gran parte del trabajo es seleccionar qué enseñar, de entre los muchos datos y análisis disponibles o posibles, y existe un claro trade-off entre claridad y exhaustividad. Todos los temas que mencionas son interesantes, y cuando alguien ha preguntado por uno de esos puntos en concreto, les he proporcionado el dato si lo tenía a mano, pero ninguno de ellos cambia las conclusiones principales, más bien plantean otras preguntas adicionales. No acepto tu acusación de presentación deshonesta, ni sé qué es lo que se supone que "quiero que digan" los datos.
Algo también interesante es ver si se han modificado la tasas de abortos entre inmigrantes , que en nuestro país son mucho más altas que entre españolas y que según esa teoría y dado que sufren más que nadie las consecuencias económicas de la crisis tendrían que haber aumentado un montón.
Sí, esto sería interesante de mirar. Ya vi que la fertilidad ha caído más entre las mujeres inmigrantes, podría ser debido en parte a un aumento en abortos.
Es un interesante análisis que podría trasladarse a otros países que tengan una situación económica similar. Sin embargo, aunque en el texto se argumente que la situación económica no es el único factor al tomar la decisión de abortar, es notable que si hay una clara influencia además creo que la percepción de futuro se ve alterada y la sensación de incertidumbre sobre el futuro económico del país hace que se lo piensen dos veces antes de tomar la decisión de tener un hijo.
'perdonaz', 'extrangera', palabras sin tilde (en textos que las llevan, luego la excusa de teclado sin tildes no vale), puntuaciones aleatorias.... ¿en qué nivel está la ortografía de la lengua en la que se escribe en este blog, supuestamente frecuentado por personas de un nivel de formación medio-alto?
Los comentarios están cerrados.