- Nada es Gratis - https://nadaesgratis.es -

NeG Visual y Básico: Apuntes sobre la distribución salarial

Esta semana he empezado las clases de mi curso de máster en economía laboral. El primer día, me gusta empezar enseñando algunos datos de salarios y empleo. Para hablar de salarios en España, una base de datos de buena calidad y fácil de usar es la Encuesta de Estructura Salarial. Aprovecho mi entrada de hoy para presentar algunos gráficos descriptivos de la dispersión salarial en España, en base a esta fuente.

La Encuesta de Estructura Salarial se realiza cada 4 años, con lo que las últimas disponibles son las de 2014, 2010 y 2006. La unidad de muestreo en esta base de datos es la empresa, y el punto de partida son los datos disponibles para la Seguridad Social. A partir de estos, se extrae la muestra, y las empresas seleccionadas reciben un cuestionario en el que se les pregunta por sus trabajadores. El tamaño muestral en 2014 fue de más de 27.000 empresas, con un total de casi 228.000 trabajadores. La encuesta incluye los sectores de industria, servicio y construcción (y por tanto excluye agricultura y pesca, y algún otro como el servicio doméstico, y por supuesto los autónomos).

Ya hemos hablado muchas veces de la evolución reciente de los salarios en España (por ejemplo aquí, aquí y aquí). Esta vez, en vez de documentar la evolución de los salarios medios, quería hablar un poco más sobre la evolución de la distribución salarial en su conjunto, y de cómo el salario varía por sexo, nivel educativo, etc, a lo largo de toda la distribución. Para ello, selecciono la submuestra de trabajadores a tiempo completo, y mayores de 19 años, y me centro en el análisis de la variable que mide el salario bruto anual (incluyendo pagos extraordinarios). En todas las figuras, excluyo a los trabajadores que ganan más de 150.000 euros anuales (menos del 1%).

La figura 1 muestra la distribución salarial completa (básicamente son histogramas de frecuencias relativas "suavizados"), para 2006, 2010 y 2014 (deflactada y expresada en euros de 2014). Lo primero que se puede observar es que no hay grandes cambios en estos 8 años. La distribución se desplaza ligeramente a la derecha de 2006 a 2010, pero luego da marcha atrás de 2010 a 2014 (de la caída salarial en años recientes ya hemos hablado aquí, aquí o aquí). Por ejemplo, el salario mediano aumentó de unos 24.000 euros anuales brutos en 2006, a 27 en 2010, para retroceder hasta 26 en 2014 (recordemos que el salario mediano es el nivel tal que la mitad de trabajadores gana menos, y la otra mitad gana más).

La parte baja de la distribución parece que se mantiene: el percentil 10 (el salario máximo del 10% de trabajadores con salarios más bajos) subió de 11 a 13.000 euros entre 2006 y 2010, manteniéndose sin apenas cambios en 2014. Sin embargo, el percentil 90 (el salario mínimo del 10% de trabajadores con salarios más altos) pasó de 52 a 60.000, para volver a bajar a 56 en 2014. En 2014, el ratio del percentil 90 al 10 era de casi 4.5, es decir, el 10% de los trabajadores que más ganan tienen un salario anual más de 4.5 veces superior al 10% de los trabajadores que menos ganan (recordemos que estamos hablando sólo de trabajadores empleados a tiempo completo).

Figura 1. Distribución salarial, 2006-2010-2014.
figura1
Dado que no ha habido grandes cambios desde 2010, me centro a partir de ahora en los datos para 2014. En la figura 2 muestro la distribución salarial por nivel educativo, para trabajadores con educación primaria, secundaria de primer nivel (ESO), secundaria de segundo nivel (bachillerato), y titulados universitarios, en 2014. La diferencias entre los grupos son notables, con muchos más salarios bajos entre los niveles educativos inferiores. Por ejemplo, el salario mediano era de 20.000 euros anuales para los trabajadores con educación primaria, 22 para los de secundaria de primer nivel, 26 para aquellos con bachillerato, y 36.000 para los universitarios. El diferencial asociado a la educación superior es bastante grande, y quizá aún más evidente en los salarios más altos: el percentil 90 para los cuatro grupos es de 36, 39, 50 y 76.000, respectivamente. Al mismo tiempo, se puede observar también bastante solapamiento entre las distribuciones. Por ejemplo, hay muchos trabajadores que ganan entre 20 y 30.000 euros al año, en todos los niveles educativos: el 33% de los trabajadores con educación primaria, pero también el 21% de los universitarios.

Figura 2. Distribución salarial por nivel educativo, 2014
figura2

La figura 3 presenta las distribuciones por grupos de edad. Llaman la atención los salarios tan bajos entre los jóvenes (de 20 a 29 años). Su salario mediano es de sólo 18.000 euros al año (comparado con 24, 28 y 31.000 para los siguientes grupos de edad).

Figura 3. Distribución salarial por grupo de edad, 2014
figura3

La figura 4 muestra las distribuciones para hombres y mujeres por separado (de la brecha salarial de género ya hemos hablado, por ejemplo aquí y aquí). El solapamiento de las dos distribuciones es muy grande, pero los hombres están claramente sobrerepresentados en los salarios más altos. Las medianas son 24 y 27.000 euros anuales para mujeres y hombres (más de un 10% de diferencia), pero las diferencias se amplían en el lado derecho de la distribución: el percentil 90 es de 60.000 euros para los hombres, comparado con 49.000 para las mujeres, casi un 20% menos.

Figura 4. Distribución salarial por sexo, 2014
figura4
Más marcada es la diferencia entre las distribuciones de salarios para nacionales y extranjeros (figura 5).

Figura 5. Distribución salarial por nacionalidad, 2014

figura5
Un análisis sencillo de regresión muestra que casi un tercio (el 30%) de la variabilidad de los salarios entre unos trabajadores y otros se puede atribuir a la combinación de nivel educativo, edad, sexo, nacionalidad y región. El 70% restante, por tanto, no se puede atribuir a estas características básicas.

También es interesante analizar qué características se asocian a los salarios más altos. Para ello, estimo regresiones donde la variable dependiente es un indicador de salarios anuales en el 5% superior de la distribución. Los resultados no sorprenden: el 5% que más gana se compone sobre todo de hombres mayores (de más de 50 años), de nacionalidad española y formación universitaria.

Para terminar, no olvidemos que en 2014 la tasa de paro estaba por encima del 24%, y la tasa de ocupación (empleados sobre población en edad de trabajar) era sólo del 60% (para 20-64 años). La distribución salarial, por tanto, se aleja mucho de la distribución de la renta de los individuos, dado el alto número de desempleados e inactivos, y de los hogares, dado que los distintos miembros de una misma familia suelen tener características similares (nacionalidad, nivel de formación). Pero de esto ya hablaremos otro día.