- Nada es Gratis - https://nadaesgratis.es -

Los robots en los trópicos

Hace un par de semanas estuve en Guayaquil, Ecuador, para asistir al congreso de LACEALAMES, que es el consorcio de dos redes, la Latin American Economic Association y la Latin American Econometric Society. El congreso fue excelente, con sesiones plenarias que incluyeron dos premios Nobeles, Christopher Pissarides y Christopher Sims, y consagradas figuras como Guillermo Calvo, Janet Currie o Ellen McGrattan, además de más de 400 trabajos presentados en sesiones paralelas. Para más información, aquí.

Hoy me quiero referir a dos presentaciones a las que asistí que guardan cierta relación, pues ambas tocan el tema del papel de la robotización e inteligencia artificial en el mercado de trabajo. Adelanto que para escribir este post me baso en las diapositivas que se presentaron y las notas que tomé durante las presentaciones, pues en ambos casos aún no hay un paper, así que pido disculpas de antemano en caso de que alguna de mis impresiones no refleje correctamente su contenido.

La primera, ”Work in the Age of Robots and AI” fue la presentación plenaria de Chris Pissarides, que no está aún en la página web de la conferencia pero se puede descargar aquí. Se trata de una introducción amena al tema, con discusión de algunos aspectos que ya se han tratado en este blog, por ejemplo aquí, aquí y aquí. De la parte descriptiva la diapositiva que más me sorprendió fue una gráfica que reproduzco más abajo que muestra la penetración de los robots como porcentaje del empleo en distintos países. En ella, la economía española aparece ligeramente por encima de los Estados Unidos. El fuerte uso de robots en nuestra economía en parte tiene que ver con el gran peso del sector automotriz en las manufacturas, un sector que de lejos es el principal demandante de robots por empleado en el mundo. Pero quizá lo que más sorprende de la gráfica es la relativamente baja penetración de los robots en los Estados Unidos. No es algo a lo que se refirió Pissarides, así que sólo puedo especular. En parte imagino que tiene que ver con el fuerte peso de los servicios en esta economía, aunque ciertas empresas de servicios (e.g. Amazon) están altamente robotizadas. También me hace pensar que donde el empleo poco cualificado y barato abunda los incentivos a la automatización son bajos, y en el posible rol del salario mínimo y la negociación colectiva como incentivos a la robotización.

Fuente: Christopher Pissarides. “Work in the Age of Robots and AI”

La parte quizá más interesante de la presentación de Pissarides fue cuando habló del futuro del empleo. Cada vez entendemos mejor las tareas que están en riesgo de quedar obsoletas por la robotización. Por ejemplo, aquellas mecánicas, rutinarias y fácilmente codificables. Sin embargo, las estimaciones existentes del número de empleos que están en riesgo de quedar obsoletos por la robotización y la IA varían muchísimo de un estudio a otro. Esto se debe a que la composición de tareas que desempeñamos en el empleo va cambiando a lo largo del tiempo, justamente como consecuencia del cambio tecnológico. Cuando se introdujeron los cajeros automáticos no dejó de haber empleados de banca. Los empleados de banca se empezaron a especializar en vender a sus clientes una amplia y variada gama de productos financieros. Por eso a modo de ver de Pissarides la clave pasa por entender mejor la función de producción de cada empleo. Necesitamos entender cómo diferentes sets de tareas se transforman en diferentes empleos, algo que Acemoglu y coautores han empezado a hacer al poner las tareas en el centro de su modelización del mercado de trabajo.

La segunda presentación de las que les quiero hablar se basa en un interesantísimo trabajo en curso de Adriana Kugler, Maurice Kugler, Laura Ripani y Rodimiro Rodrigo, cuyo título ha inspirado el de este post “The Future of Work in the Tropics: Are Robots Hurting Employment and Wages in Latin America”. Sabemos que la penetración de las nuevas tecnologías en los países de ingresos medios de América latina es aún muy baja, así que no es de extrañar si encontramos pocos signos de polarización de las ocupaciones a la Autor, como discutimos Joana Silva y yo en el capítulo 4 de este libro. Sin embargo, las economías latinoamericanas comercian fuertemente con países donde los robots sí han penetrado con fuerza. Ese es el punto de partida de Adriana y coautores. ¿Observamos efectos de la robotización en Estados Unidos en el mercado de trabajo de México y Brasil?

Para responder a esta pregunta los autores explotan la variación de la composición sectorial del empleo a nivel de microregiones en México y Brasil, y la variación temporal y entre sectores de la robotización en EEUU. Para entender la intuición imaginemos que durante los años 2000 la robotización del sector automotriz en los EEUU ha aumentado más que en otros sectores. El impacto esperado sobre salarios y empleo en Brasil y México de este cambio variará por regiones y sectores. En aquellas regiones donde el sector automotriz es más importante tenderá a ser más fuerte que en aquellas donde lo es menos.

Los autores encuentran que la robotización en EEUU ha reducido el empleo y los salarios en México y Brasil, aumentando las salidas de los principales sectores afectados hacia el desempleo y disminuyendo las entradas al empleo desde el desempleo. El resultado para México quizá no es tan sorprendente, pues exporta un 74% de lo que produce a EEUU e importa algo más del 50% de este país. El resultado de Brasil sorprende un poco más, porque estas cifras rondan el 15%. Los resultados además son más fuertes en industrias en mercados locales con mayores exportaciones a los EEUU, lo que indica que el canal de trasmisión de la robotización en EEUU a estas dos economías es el comercio internacional.

Pensando en este trabajo recordé una entrevista a Bill Gates que hizo bastante ruido hace un tiempo, donde proponía que quizá habría que tasar la introducción de robots como forma de ralentizar el cambio tecnológico y poder así hacer frente a sus desafíos. Más allá de los efectos negativos que esta política podría tener sobre el crecimiento de la productividad de una economía, estos resultados sugieren que si ralentizas su introducción tú y no lo hacen tus competidores terminarás en el peor de los mundos, sin las mejoras de productividad de la robotización y con algunos de los efectos negativos sobre el mercado de trabajo que ella conlleva.