COVID en el mundo. Canadá

Hoy publicamos la octava entrada de la serie sobre el impacto de la pandemia en diferentes países. El objetivo de esta serie es dar a conocer la situación objetiva y subjetiva de la pandemia (gestión, incidencia, retos, etc…) en otros lugares, para poder sacar lecciones sobre los elementos que se pueden/deben mejorar en la gestión de la pandemia en nuestro entorno.

La primera se centró en el caso del Reino Unido (aquí), la segunda en Argentina (aquí), la tercera en los Países Bajos (aquí), la cuarta en Australia (aquí), la quinta en México (aquí), la sexta en Brasil (aquí) y la séptima en Israel (aquí). Hoy nos fijamos en Canadá. Como se puede observar en el gráfico 1 y 2, en el caso de Canadá la incidencia por 100.000 habitantes ha sido sustancialmente menor que en España en prácticamente todos los períodos de la pandemia (con alguna excepción los últimos dos meses en el número de casos y en Julio de 2020 por lo referente a las muertes). David Boisclair (IRE, HEC), Raquel Fonseca (CREEI, ESG UQAM) y Pierre-Carl Michaud (CREEI, IRE, HEC) nos exponen las razones que explican la buena evolución de estos datos. Gracias a los tres por participar en esta iniciativa y por ayudarnos a entender las razones de la evolución en el número de casos y la mortalidad en Canadá.

Gráfico 1. Número de casos nuevos diarios en España (naranja) y en Canadá (azul) por cada 100.000 habitantes. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

Gráfico 2. Número de muertes diarias en España (naranja) y en Canadá (azul) por cada 100.000 habitantes. Fuente: Organización Mundial de la Salud.


Introducción: ¿Como Canadá ha vivido la crisis de la pandemia del COVID?: Diferencias provinciales

David Boisclair (IRE, HEC), Raquel Fonseca (CREEI, ESG UQAM) et Pierre-Carl Michaud (CREEI, IRE, HEC)

A día 30 de mayo del 2021 llevamos un total de 1 376 734 casos declarados y 25 478 muertes, con 1945 hospitalizaciones y 1 073 personas en cuidados intensivos. Canadá tiene una población de 37,7M. Muchos números y detrás de cada ellos personas.

Como muchos países, Canadá reaccionó al principio de la pandemia con confinamientos en marzo del 2020. Sin embargo, las diferentes provincias de Canadá reaccionaron de forma diversa en distintos ámbitos. Las diferencias se refieren a las políticas restrictivas implementadas como las restricciones de viaje, cierre de escuelas o reapertura, pero también a las políticas de salud como los programas de detección, el uso de máscaras, o vacunación. Sin embargo, no se puede hacer realmente una comparación directa pues cada provincia tiene un sistema de salud o de residencias de mayores diverso, y la densidad de población y el envejecimiento son diferentes entre provincias.

La desescalada en el verano del 2020 fue a un ritmo diferente entre provincias. En diferentes momentos del tiempo cada provincia tomó decisiones adecuadas a su situación según sus gobiernos. Por ejemplo, desde Septiembre de 2020 en Quebec ha habido una apertura de escuelas en presencial para la educación primaria y secundaria, con reglas específicas incluso diferentes por regiones, mientras que en Ontario las escuelas primarias han estado cerradas y operando a distancia, en bases regionales, desde mediados de abril 2021 y la reapertura no está prevista hasta el 14 de junio 2021.

Como podemos ver en las Figuras 1 a y b, la evolución de contagios y muertes también ha sido diferente por provincias y a lo largo del tiempo. Tanto en términos de casos como de muertes, son las provincias Atlánticas, poco pobladas, las que han contenido desde un principio la pandemia con medidas estrictas de entrada y salida. Quebec fue la provincia que comenzó peor en la primera ola debido a su sistema de residencias para mayores, pero después casi la atraparon, e incluso Alberta dió el sorpasso en 2021. La evolución de muertes en Quebec se parece mucho a España hasta la segunda ola, mientras que después se estabilizó. Manitoba, Ontario y la Columbia Británica que supieron mantener una contención de la pandemia en los primeros meses, aumentaron contagios y las tasas de mortalidad por Covid en estos últimos meses.

Figura 1a: Número de casos desde el primer caso por 100 000 personas

Figura 1b: Número de muertes desde que se cruzó el umbral de 0,1 muertes por cada 100.00 personas

Fuente: radio-canada. Nota: España (Esp), Canadá (Can) : Provincias: Quebec (Qc), Manitoba (Man.), Ontario (Ont.), Saskatchewan (Sask.), Alberta (Alb.), Columbia Británica (C.-B.), Nueva Escocia (N-É.), Nuevo Brunswick (N.B.)

1. Vacunación

La gestión y provisión de vacunas es a nivel federal, mientras que la distribución es a nivel provincial. Los datos están disponibles en la web oficial de la agencia de salud pública de Canadá, que recibe la información desde cada agencia de salud pública provincial.[1] A 22 de mayo del 2021, 4,61 % de la población esta vacunada completamente y el 50.60% ya tienen la primera dosis. El objetivo inicial del gobierno federal es que la vacunación de todos los que quieran ser vacunados se complete hacia el 30 de septiembre del 2021. Estos objetivos son diferentes por provincia. En las provincias más pobladas, como en Quebec, el 5,21% de la población tiene la pauta de vacunación completa mientras que el 50,62% tiene al menos una dosis. En las 4 provincias Atlánticas, el número de personas con al menos una dosis está alrededor del 47%, y en Ontario es del 51.16%. Los territorios mucho menos poblados, ya llevan la vacunación completada para un 57.48% de su población en Yukon y un 33,76% en Nunavut. Canada ha vacunado al menos con una dosis a más del 80% de la población de más de 60 años. Y el ritmo de vacunación es cada semana más rápido.

Figure 2: % de Personas vacunadas con al menos una dosis (a) por provincias (b) por edad

Fuente: Agencia de salud pública, Canada

2. Políticas adoptadas por el gobierno como respuesta a la pandemia.

Al comienzo de la pandemia, muchos hogares experimentaron la pérdida de empleo. Para hacer frente a esta situación, el Gobierno de Canadá reaccionó rápidamente estableciendo un subsidio de emergencia (el CERB). El programa existente de seguro de empleo (EI) no habría podido manejar el volumen de demanda que se generó en tan poco tiempo, ya que usaba sistemas antiguos e información con base temporal diferente. Esto dio lugar a un programa que emitió cheques en condiciones muy flexibles a más de los ocho millones de canadienses que los solicitaron. [2] A medida que la pandemia ha perdurado en el tiempo, el gobierno canadiense ha compatibilizado diferentes medidas con cambios en los programas ya existentes en el periodo pre-pandemia. Se han realizado cambios temporales en el programa de seguro de empleo. Estos cambios estarán vigentes hasta septiembre de 2021, y serán compatibles con las medidas de emergencia. Estas medidas han sido extendidas para ayudar a los empresarios a emitir registros de empleo (ROE) para su personal durante la pandemia. Y ha sido posible recibir el CERB por parte de los asalariados manteniendo la relación laboral con su empleador. También han asegurado que los trabajadores puedan acceder a los seguros de empleo (EI). De marzo 2020 a junio 2021, los empresarios pudieron conservar sus empleados, gracias a un subsidio salarial de emergencia de Canadá (CEWS), que cubría el 75% de sus salarios. Los trabajadores autónomos tuvieron acceso a una asistencia de CRB especial después de la expiración del CERB original en septiembre 2020. Medias sanitarias incluyeron el uso de la máscara y el toque de queda, esta última medida impuesta en Quebec a principio del 2021. La frontera terrestre con Estados Unidos esta cerrada para personas – no para mercancías – desde el 21 de marzo 2020 y, por lo menos, hasta el 21 de junio 2021. En este momento, no se puede viajar a Canadá (para extranjeros) ni entre provincias si no es un viaje esencial. Para los viajes en avión, al retorno se debe hacer un test antes de salir del país al que se ha viajado; y un test a la llegada, y esperar el resultado durante 3 días en un establecimiento autorizado del gobierno. Después también se debe hacer una cuarentena de 11 días en casa, con un segundo test en el día 8.

3. Impacto económico.

El mercado laboral se ve muy afectado por la crisis del coronavirus. La pérdida de puestos de trabajo ha alcanzado niveles raramente vistos en los datos y en un período de tiempo muy corto, pasando de una tasa de paro en febrero 2020 de 5,7% a 13,10% en abril 2020 (en abril 2021, 8,10%). En muchos casos, el teletrabajo se ha convertido en un requisito, incluso obligatorio desde enero de 2021 en Quebec. Los trabajadores jóvenes están viendo interrumpidas sus primeras carreras y los trabajadores con salarios más bajos y contratos temporales se han vuelto aún más vulnerables (ver aquí y aquí). Otros investigadores (aquí, aquí y aquí) también encuentran un mayor impacto negativo en términos de horas trabajadas en las mujeres trabajadoras. Según Statistics Canada el producto interior bruto (PIB) real ha tenido una caída histórica (desde 1961) de 5,4% en 2020. Esto es debido al cierre de empresas en los meses de la primavera del 2020. Sin embargo, desde entonces la economía progresa; las proyecciones del Banco de Canada auguran un crecimiento de 6.5% para el 2021. De todas maneras, es probable que la tercera ola afecte más al crecimiento económico que la segunda. Las familias Canadienses han elevado su tasa de ahorro ante la incertidumbre a pesar de (o gracias a) los subsidios de emergencia. La crisis sanitaria ha reducido drásticamente la demanda de sectores que producen servicios que requieren la presencia física de sus clientes. Estos incluyen, por ejemplo, hoteles y restaurantes y actividades recreativas. Según datos de Statistics Canada, estos sectores han visto caer su valor añadido en más de un 50% en los primeros meses de la pandemia. En términos de empleo, la variación en marzo de 2020 respecto a febrero fue una caída del 23,8% y en abril respecto a marzo, la tasa de empleo todavía cayo un 34.10%. Actualmente, estos sectores alternan caídas de empleo respecto al mes precedente de -8.2 en enero de 2021, como crecimiento de un 2,4% en marzo, para caer en abril 2021 un 6,4% – según las medidas implementadas por las provincias. Otros sectores que sufren la crisis son el sector de venta al por mayor y al por menor, y la cultura y el ocio.

4. Logros, errores y retos

Las primeras medidas de CERB fueron polémicas, pues desincentivaron el empleo estudiantil de verano, así como a los trabajadores con contratos temporales, entre otros.

Aunque hay perdidas a nivel económico, y el coste ha sido importante, la gente ha tenido un colchón financiero que ha compensado un poco la incertidumbre de los primeros meses, y ha ayudado a muchas familias.

Aunque la población empieza a sentir un cansancio psicológico (los datos muestran una deterioración de la salud mental), la aceleración del ritmo de vacunación ha creado una euforia en la población. Actualmente, estamos en un confinamiento parcial con restricciones diferentes por provincia, y la desescalada ha empezado a desarrollarse con la apertura de la restauración en terrazas. Sin embargo, las nuevas variantes, más contagiosas, nos advierten que todavía tenemos que ir con precaución y vigilancia. La variante B.1.1.7 (de origen británico) es la predominante, seguida de la P.1. (brasileña), y con casos de la B.1.351 (sudafricana) en algunas regiones.

Como factores positivos, se comenzó a acelerar las inversiones en sectores innovadores como el teletrabajo, la telemedicina, la transformación numérica, e incluso ha aumentado la inversión en el medio ambiente.

Tabla 1 Número acumulado de casos que involucran variantes de interés (VOC) reportados públicamente, al 27 de mayo de 2021


Fuente: Gobierno de Canada. https://www.statcan.gc.ca/eng/start

[1] Note: Radio Canadá recoge la información de cada agencia provincial y a veces esta más al día que los datos disponibles oficialmente. Los datos de radio-canada son disponibles en https://ici.radio-canada.ca/info/2020/coronavirus-covid-19-pandemie-cas-carte-maladie-symptomes-propagation/.

[2] Por ejemplo, ver aquí para comprender los efectos de CERB en Quebec.

Hay 1 comentarios
  • Hola. Creo que, considerando las muchas diferencias en el nivel de tests que hace cada país, debería también compararse la positividad. Eso refleja no solo la política de testeo de cada gobierno sino que ayuda a entender los resultados en términos de fallecidos, número de casos, hospitalizaciones, etc. Hay países con apariencia de bajos casos pero con positividades muy elevadas que demuestran que la situación es mucho peor que la aparente.

Los comentarios están cerrados.