¿Crean más cárteles las mujeres? Un análisis europeo (I)

Por Carmen García, Joan Ramon Borrell, Juan Luis Jiménez y José Manuel Ordóñez de Haro

Los cárteles constituyen una de las restricciones de la competencia más dañinas que existen, no solo para consumidores, sino para la economía en general. La literatura académica sobre el enforcement de la política de competencia se ha centrado recientemente en el papel de los miembros del consejo de administración, los altos directivos y los directores: los programas de clemencia y de denuncia, junto con las sanciones a estos miembros, se han convertido en herramientas eficaces en el descubrimiento y la persecución de los cárteles (Campello et al, 2017; Dijkstra y Frisch, 2018; Artiga et al, 2019).

Por lo tanto, aumentar la comprensión del papel de los miembros de los consejos de administración de las empresas es crucial para encontrar medios que prevengan y detecten las decisiones anticompetitivas que se toman en los órganos de dirección.

En un proyecto recientemente finalizado para la OCDE por los firmantes de esta entrada (aquí la información de la llamada competitiva y aquí la exposición, a partir del minuto 27), hemos tratado de dar respuesta a una cuestión aún no resuelta en la literatura económica: ¿hay diferencias de género en la creación, sostenimiento o rotura de los cárteles empresariales? O, dicho de otra manera: ¿crean (o rompen) más cárteles las empresas cuando hay más mujeres en los consejos de administración?

Responder a la pregunta empíricamente supone al menos dos retos: encontrar la identificación de causalidad de eventos y conformar un análisis empírico que permita su justificación. En los dos próximos post (hoy y mañana), trataremos de desgranar ambas cuestiones para alcanzar algunos resultados que, a priori, consideramos de interés para la política de competencia (y los estudios de género en particular).

¿Qué dice la literatura?

Existe una creciente literatura que muestra que, en general, parece haber diferencias de género, especialmente en la respuesta media de las mujeres y los hombres, cuando se enfrentan a situaciones de riesgo. Esta respuesta diferencial es fundamental para el proceso de toma de decisiones del consejo. Aunque las pruebas son en cierto modo contradictorias, algunos estudios muestran que las mujeres son, por término medio, más reacias al riesgo que los hombres. Además, las mujeres parecen ser más receptivas a las normas morales y éticas (Croson and Gneezy, 2009; Gerasymenko, 2018), y más propensas a denunciar malas prácticas empresariales (Miethe and Rothschild, 1994; Feldman and Lobel, 2010).

Estas diferencias han fomentado la investigación sobre el análisis de la diversidad de género en los consejos de administración, que ha aumentado de forma gradual y moderada. De hecho, existen pruebas del impacto de la diversidad de género en la toma de decisiones de las empresas que demuestran que el aumento de las mujeres en los puestos de alta dirección mejora el rendimiento de estas (Post and Byron, 2015; Terjesen et al., 2016; Bennett et al, 2020) y disminuye las actividades ilegales, como la mala conducta financiera y la corrupción (Wahid, 2019; Arnaboldi et al. 2021).

Por ello, la hipótesis a contrastar es: la presencia de mujeres en el consejo de administración de las empresas, en los puestos de alta dirección o en los puestos de consejera, puede tener un efecto significativo en la reducción del mal comportamiento de las empresas y, en consecuencia, tener mujeres como miembros del consejo puede reducir la participación en los cárteles (como Santacreu-Vasut y Pike, 2019 también han sugerido).

Análisis a nivel europeo: datos y metodología

Para responder a esta pregunta, conformamos dos bases de datos (a nivel europeo y para España) con información de base diferente. En esta entrada nos centraremos en el caso europeo, para el que contamos con: 1) información sobre la participación en cárteles a nivel de empresa, (gracias a la base de datos del Private International Cartels del profesor John Connor); 2) información empresarial, tanto para las empresas cartelizadas como para un conjunto de empresas no-cartelizadas (grupo de control) con similares características económico-financieras que las primeras (datos obtenidos a partir de Amadeus); 3) la composición de género del consejo de administración de cada empresa.

En total contamos con un panel de datos no balanceado de 40 a 50 empresas por grupo (empresas cartelizadas y no cartelizadas), dependiendo del año, desde 2010 hasta 2019.

Respecto a las estimaciones, aplicamos dos metodologías complementarias. De una parte, un modelo logit en el que evaluamos si el aumento en la presencia de mujeres en los consejos de administración de las empresas afecta a la formación de cárteles o a la rotura de los mismos. De otra, un difference-in-difference para comprobar si la presencia de mujeres aumenta durante el periodo de cartelización o tras la rotura, comparado con las empresas no-cartelizadas y el periodo previo al cartel.

El Gráfico siguiente resume ambos grupos para la variable de interés, mostrando el porcentaje de mujeres que hay en los Consejos de Administración de las empresas cartelizadas y el grupo de control, antes, durante y después del periodo cartelizado.

Gráficamente se observa cierta divergencia a partir de la ruptura del cartel, pero la posible existencia de esa relación la aportarán las siguientes estimaciones.

Resultados e implicaciones

La tabla siguiente muestra los resultados para la estimación logit de la probabilidad de formar un cartel (columna 1) o de romperlo (columna 2):

Y esta para el modelo en diferencias, en el que la endógena es el porcentaje de mujeres en los consejos de administración de las empresas:

De ambas estimaciones se desprenden estos resultados:

- Un aumento de la presencia de mujeres no tiene impacto en la probabilidad de formar un cartel. Por el contrario, al analizar la probabilidad de ruptura del cartel, encontramos un efecto positivo y significativo de la presencia de mujeres sobre la probabilidad de ruptura del mismo (véase tabla 1). Los resultados de la estimación del modelo logit muestran la correlación positiva entre la presencia de mujeres y la ruptura del cartel, pero no atribuimos causalidad a esta correlación.

- El modelo en diferencias muestra que hay un cambio sustancial en el porcentaje de mujeres en los consejos de administración de las empresas cartelizadas después de la ruptura del cartel (ruptura o primer aviso público de investigación del cartel).

Por lo tanto, podemos concluir que el periodo de cartelización no provoca un aumento ni una disminución significativa de la presencia de mujeres en los consejos de administración de las empresas cartelizadas con respecto a las empresas no cartelizadas, pero sí la ruptura del cartel supone un aumento significativo de la presencia de mujeres en los consejos de administración de las empresas cartelizadas.

¿Significa esto que las mujeres no crean más cárteles que los hombres, o faltaría algo más por analizar? La respuesta, en el post de mañana, donde analizaremos el efecto de las políticas de cuota de género (gender quota policies) sobre la composición de los consejos de dirección en la formación y ruptura de los cárteles.