La preocupación por la deuda pública (Webinar)

Las consecuencias fiscales de la crisis de la Covid-19 van a suponer en muchos países aumentos de deuda pública sin precedentes en tiempos modernos, que se acumulan sobre niveles ya muy elevados (uno de los legados de la crisis financiera global de la década anterior y principios de esta) y a mayores gastos futuros de sistemas de pensiones amenazados por el envejecimiento de la población.

¿Debemos o no preocuparnos por el elevado endeudamiento público? Chris Sims ha respondido esta pregunta en uno de los Princeton Webinars. La presentación comienza con una sucesión de gráficos que ilustran la evolución de los principales indicadores de endeudamiento público en Estados Unidos, continúa con una discusión (muy simple e ilustrativa) sobre cómo debe entenderse la sostenibilidad de la deuda pública y algunos comentarios (basados en la teoría fiscal del nivel de precios) sobre por qué en Japón las muy elevadas tasas de endeudamiento público no han generado (todavía) inflación, y concluye (humildemente) respondiendo a la pregunta de que se puede hacer ante la excesiva acumulación de deuda pública con una página en blanco.

A lo largo del webinar aparecen algunas observaciones que, aun siendo bien conocidas, merecen ser destacadas:

-El principal indicador que refleja la carga de la deuda (y el que parece ser al que miran los responsables políticos, al menos, en Estados Unidos) es el coste de sus intereses en relación con los ingresos públicos totales (que no la ratio deuda pública/PIB). La buena noticia es que en los últimos años este indicador ha disminuido mucho, hasta niveles históricamente bajos, por la reducción de tipos de interés. La mala noticia es que, a los niveles actuales de deuda, puede aumentar muy rápidamente con subidas moderadas de los tipos de interés. Por ejemplo, en un país con una tasa de endeudamiento del 120% del PIB e ingresos públicos del 40% del PIB, una subida de un punto porcentual del tipo de interés de la deuda conlleva una aumento de tres puntos porcentuales de la ratio intereses de la deuda/ingresos públicos.

-La (ahora muy popular) condición para la sostenibilidad de la deuda (tipo real de interés menor que la tasa de crecimiento del PIB, r-g) es aplicable solo para déficits puntuales (que ocurren una sola vez). La condición dinámica de sostenibilidad con déficits primarios sostenidos en el tiempo es algo más complicada (y restrictiva): la ratio de la suma del déficit primario y el coste de intereses de la deuda en términos de PIB debe ser menor que el producto de la tasa de crecimiento del PIB y la ratio deuda pública PIB. Esta condición dinámica es especialmente relevante cuando se tiene en cuenta que vienen déficits continuos (sobre todo por las necesidades para la recuperación de la crisis de la Covid-19 y la situación de los sistemas públicos de pensiones) y la tasa de crecimiento del PIB continuará deprimida si no se realizan reformas estructurales que aumenten la productividad.

-Hay más razones para estar preocupado porque los tipos de interés aumenten a medida que aumenta la deuda que confiado en que la política fiscal expansiva aumente (permanentemente) la tasa de crecimiento del PIB.

-Sobre inflación, se recuerda que la teoría fiscal del nivel de precios no dice que el volumen de deuda pública determina la inflación, sino que son las expectativas de las políticas fiscales futuras las que acaban generando expectativas de inflación. En las condiciones actuales, precisamente lo que más puede ayudar a reducir la deuda es inflación (no defaults, que Chris Sims considera indeseables, ni, por ahora, mayor crecimiento económico, que no está ni se le espera). Sin embargo, la experiencia japonesa demuestra que generar tales expectativas puede no ser una tarea factible y otras experiencias avisan de que, una vez que la inflación empieza a despegar, puede ocurrir que controlarla no sea tan fácil como parece que ahora se asume.

En definitiva, un webinar recomendable para los que busquen food for thought en un momento como en el actual en el que la sostenibilidad de la deuda pública y la eficacia de inversiones y gastos públicos se dan por sentadas, solo porque no parece haber alternativa a las políticas fiscales expansivas.

Hay 2 comentarios
  • Con esa métrica (coste de los intereses en relación con los ingresos públicos totales), es mucho más incierto decir nada sobre el problema de la deuda, pero dado el nivel actual de los tipos, diría que es difícil que la situación mejore. Pero a mí lo que me preocupa es otra cosa: si los análisis que se hagan sobre la deuda de un país como USA, son exportables sin más a un país como España.

    • Ciertamente. Es improbable que los tipos de interés sigan teniendo recorrido a la baja. En cuanto a la extrapolación a España, la dinámica de la deuda se deriva de una identidad (y, por tanto, es aplicable siempre y en todo lugar). Sin embargo, las relaciones macro entre las variables que la determinan pueden variar por países. En cualquier caso, la principal diferencia con USA (que Sims menciona en su presentación) es que España no tiene un banco central propio.

Los comentarios están cerrados.