Comparando la desigualdad en niveles de vida entre países

El nivel de desigualdad económica entre distintas personas varía enormemente entre países. Decimos que en los EEUU hay mayor desigualdad que en Francia o que en España, aunque esto no sea sencillo de medir. Y no es sencillo de medir porque la “desigualdad económica” es un concepto multidimensional que puede reflejarse de forma distinta en los salario individuales, en la renta disponible de los hogares, en la riqueza acumulada o en el gasto en consumo. Y por supuesto, en la salud y en la esperanza de vida.

Entre la desigualdad en salarios que se origina en el mercado laboral y la desigualdad en niveles de vida intervienen múltiples decisiones individuales (como cuantas horas trabajamos a lo largo de la vida, o el tipo de organización familiar que escogemos) y agregadas (como la cantidad y el tipo de impuestos, de transferencias, o de bienes públicos). De hecho, posiblemente la desigualdad en salarios dentro de un país sea una manera poco útil de comparar la heterogeneidad en niveles de vida que hay en diferentes países. La teoría económica nos dice que, en ausencia de restricciones de liquidez, la desigualdad en gasto de consumo sería una medida mejor de la desigualdad en niveles de vida que la desigualdad en salarios dado que la primera refleja mejor la desigualdad en la parte permanente de la renta.

Midiendo la desigualdad por el consumo

Las encuestas de consumo reflejan una gran diferencia entre países. Mientras que en los EEUU o el Reino Unido el gasto anual en consumo (servicios y bienes no duraderos) de un hogar en el percentil 10 de la distribución es casi 6 veces el gasto de un hogar en el percentil 90, en España esta ratio es 4 y en Suecia solo 2.5 (véase este proyecto para una comparación detallada de la desigualdad en distintos países). Pero incluso la comparación entre países de la desigualdad en consumo deja fuera cosas importantes que también difieren entre países, como son los servicios de consumo producidos domésticamente (comidas, cuidado de familiares, bricolaje, etc) o aquellos provistos por el estado (educación, sanidad, etc). Posiblemente, si midiéramos estos elementos, la desigualdad en niveles de vida dentro de los EEUU nos saldría aun mayor comparada con España o Suecia.

Midiendo la desigualdad por la salud

Una medida seguramente más interesante de desigualdad en niveles de vida es la desigualdad en salud y en esperanza de vida. En un post anterior analizaba dicha desigualdad para los EEUU, y mostraba como la esperanza de vida es muy distinta por grupo de educación. Recientemente he encontrado datos para otros países que analizan la desigualdad en tasas de mortalidad y en esperanza de vida por grupos de educación. En el Gráfico 1 os pongo la diferencia de años de vida esperada a partir de los 65 para hombres con alto nivel educativo (tercer ciclo, ya sea universitario o formación profesional, columna roja) y hombres de bajo nivel educativo (columna verde). En el Gráfico 2 tenemos a las mujeres. Los datos para los países europeos han sido calculados con ayuda de la ECHP (véase Majer et al, 2010) y los de los EEUU provienen de los certificados de defunción (véase Molla et al, 2004). La comparación de los datos europeos con los americanos hay que tomarla con cautela porque, mientras los primeros provienen de una muestreo relativamente pequeño de cada país, los de los EEUU corresponden al universo de defunciones. Además, hay ligeras diferencias en la definición de grupo educativo. Aun así, vamos a echar un vistazo.

Lo primero que destacaría es que el diferencial educativo en esperanza de vida de los EEUU, 3.4 años para hombres, si bien es relativamente elevado comparado con esta muestra de países europeos, no es excepcional. De hecho, es inferior al de algunos países como Austria, Portugal o Irlanda, y solo ligeramente superior al de Francia o España, que es de 3 años. Esto no encaja completamente con la percepción de EEUU como país mucho más desigual que los países europeos.

España está en la mediana de la distribución. Y Finlandia y Dinamarca, los únicos países escandinavos en esta muestra, tienen el menor diferencial, 1.5 y 2 años respectivamente, aunque tampoco pueden presumir mucho porque el nivel de la esperanza de vida en estos países es de los más bajos de la muestra.

El diferencial educativo entre mujeres, gráfico 2, es para cada país alrededor de un año inferior al de los hombres. De modo que, no solo conserva exactamente el mismo ranking de países, sino que también las diferencias entre ellos.

Reacciones

La supervivencia y la salud no son cuestión de azar sino fruto de decisiones individuales (como la cantidad y calidad de cuidados médicos o el estilo de vida) y colectivas (como la provisión de salud a través del estado). La brecha salarial en España entre un universitario y el resto de trabajadores es del 48%. Los 3 años de diferencia que espera vivir de más un universitario a partir de los 65 (2 en el caso de ellas) representan un 18% de la esperanza de vida a los 65 de un hombre de nivel de estudios bajos (para las mujeres es un 9%). Desde el punto de vista del bienestar individual, ésta parece una variable mucho mas importante que la brecha salarial.

Y surgen al menos tres preguntas importantes. La primera pregunta es por qué a mayor educación tenemos mayor esperanza de vida. En este post anterior hablaba de ello: ciertamente la brecha salarial ayuda a los universitarios a comprar más salud, pero en España hay un buen sistema público de salud y también observamos importantes diferencias de estilo de vida que no parecen justificarse por la renta. Sin duda hay algo de selección, algunas personas invierten más en educación y en salud. La segunda pregunta es por qué esta diferencia es menor entre mujeres (lo que es sorprendentemente cierto para todos los países). Y la tercera pregunta es por qué esta diferencia es tan distinta en distintos países. Idealmente, una respuesta válida a la primera de las tres preguntas debería ser capaz de contestarnos a las otras dos también.

Hay 13 comentarios
  • Un menor nivel educativo redunda siempre en un menor ingreso. El menor nivel socioeconómico expone a los individuos a mayor cantidad de factores de riesgo que influyen sobre la alimentación y la salud. Respecto a la segunda pregunta en general, los hombres tienen conductas menos saludables respecto al consumo de sustancias adictivas a comparación de las mujeres aunque esto esté cambiando con el correr de los años y para responder la tercera creo que factores como el empleo, el nivel de ingresos, la educación y la idiosincrasia de cada pais influyen considerablemente y esto es competencia directa de las políticas de cada país y del interés que muestran sus autoridades .

  • Josep,

    Es posible que la respuesta a la primera pregunta este influenciada por el hecho de que un mayor nivel educativo nos permita acceder a un trabajo menos fisico y, por tanto, menos nocivo para la salud.

    Para contestar a la segunda un dato importante seria el nivel educativo de las mujeres y en que sectores trabajan.

  • Me atrevo a responder: A la primera, la mejora de las condiciones laborales que acompaña a una mejor educación. A la segunda, con mayores ingresos se vive mejor, alimentos, vivienda, ocio, etc... luego se vive más. A la tercera, supongo que el estrés, el alcohol, el tabaco restan menos vida a las mujeres, además ellas pasean más cada día y sudan menos.

  • Por lo que he leído a Asociados, Paco y Carlos, pensáis que se explica la esperanza de vida y su relación con la educación a los salarios y las condiciones laborales de una forma más general. Sin duda tendrán su efecto importante, pero por lo que he podido aprender leyendo otros artículos aquí, desagregando esos factores, ingresos y condiciones laborales, seguimos encontrando que los que tienen mayor nivel educativo también tienen mejor esperanza de vida que aquellos con unos ingresos parecidos pero con menor educación. ¿Por que? Ponte a suponer, pero el tema es demostrar.

  • No estoy muy de acuerdo con que la diferencia de esperanza de vida este relacionada, sobretodo, con las "condiciones laborales" es más, salvo excepciones asociadas a trabajos perjudiciales para la salud (que creo mínimas), un trabajo con mayor actividad física debe contribuir a mejorar la esperanza de vida respecto a un trabajo más sedentario.
    Probablemente la esperanza de vida está relacionada con cuidado en la alimentación y ejercicio, aspectos que se cuidan más entre las personas con mayor nivel educativo.
    Una posibilidad más interesante:
    - tanto la esperanza de vida como el nivel educativo dependen (en cierta medida)del "genetic fittness", por lo tanto no es nada sorprendente que estén correlacionados.
    - tampoco lo es que la diferencia de "genetic fittness" lleve a menos diferencia entre las hembras: los machos con poco "genetic fittness" no sirven evolutivamente y por tanto "sobran". Basta un macho, el más apropiado geneticamente para tener gran número de crias. De hecho el macho sacrifica "sistema inmunológico" para desarrollar masa muscular. Su trade-off no es vivir mucho sino hacerlo de forma "sexualmente intensa" (al parecer la masa muscular ayudaba ... que tiempos!!). Es por eso que menores diferencias en "genetic fitness" tienen más impacto en tasas de mortalidad. Sin embargo las hembras con menor "genetic fittness" no sobran "tanto" porque son necesarias para tener crias (esta limitado el número de hembras que pueden tener)
    Desde un punto de vista evolutivo, ninguno de los dos resultados resulta sorprendente.

  • La esperanza de vida de una ciudadanía depende de muchos factores, que si bien algunos están relacionados con su nivel de vida global, otros no lo son tanto.
    La educación y la riqueza son primordiales, el primero para seguir unos códigos de conducta saludables y el segundo para hacer frente a los gastos de la sanidad.
    El primero depende de dos factores: la recibida por el sistema educativo del Estado y la recibida por la familia, que depende de tradiciones y costumbres incrustadas en la memoria. La alimentación y la higiene son de las más importantes.
    Si estudiamos los gráficos descubrimos que países con más educación y dinero que el nuestro mantienen tasas de salud pública sensiblemente inferior. En el gráfico encuentro a faltar la holandesa, la británica y la alemana, muy importantes, la una por su sistema sanitario y las otras dos por el político, su riqueza, su nivel educativo y su tamaño. Sería interesante conocer su estado de salud, por el peso y la importancia que tienen en relación al resto. También las diferencias en el interior de los EEUU, por lo menos los más importantes.
    Después está lo que cada país invierte en salud y cómo lo hace. En estos momentos gran parte de Europa está intentando imitar el sistema español, incluso en la enseñanza médica: nuestra "Universidad", esa tan denostada por los de Shangay y algunos de nuestros articulistas.
    Por lo pronto, en el Reino Unido se da el caso que con una inversión mucho mayor, se trata peor al enfermo, mucho peor al sano, e incluso se empieza a desechar, por razones de practicidad, al fumador. Por lo visto no cabe ni hay tiempo.

    A un gran amigo británico, hace un par de años le detectaron una cantidad inusual de colesterol y triglicéridos en la sangre. Durante la primera semana obedeció los dictados del médico, no le costó demasiado ya que vive a orillas del Mediterráneo. A partir de la segunda mandó a paseo las recomendaciones, la dieta y las visitas al médico. Está más sano que una manzana, sin embargo, conociendo sus niveles y la vida que lleva no le doy más de cinco años de vida.
    El tipo del que hablo no es un gran ejemplo de lo que ocurre en el norte de Europa, pero se le acerca bastante.

    En los EEUU conviven varias culturas: la que gana mucho dinero y puede pagar los cuidados médicos y lleva una vida sana; la que gana poco y la lleva; la que gana mucho y no la lleva; y, por último, la que gana poco y tampoco la lleva. La primera más o menos vive tanto como un rico español, la segunda como un danés y menos que un humilde español, la tercera bastante menos, y de la cuarta ¿hace falta hablar? Solo que miremos la esperanza de vida en el Bronx es suficiente.
    A eso en mi pequeño país le llamamos: son habas contadas.

  • Josep y lectores de NeG,
    El New York Times de hoy trae un articulo interesante al respecto de tu bonita entrada en NeG. El articulo lo podeis encontrar aqui: http://www.nytimes.com/2011/03/23/business/economy/23leonhardt.html?ref=business
    El punto de partida del articulo es un libro reciente de Charles Kenny que habla de la mejora en la esperanza de vida en paises subdesarrollados, algo que no se refleja en las estadisticas del PIB. Por poner un ejemplo que ahora esta en candelero, a pesar del crecimiento economico de China en los ultimos anyos, la esperanza de vida en Libia (pre-jaleo) era de 74 anyos, mucho mayor que la China y a tan solo 4 de la esperanza en EE. UU.
    Os dejo con el argumento principal del autor en sus propias palabras:
    “The biggest success of development,” he writes, “has not been making people richer but, rather, has been making the things that really matter — things like health and education — cheaper and more widely available.”

  • Muy interesante la entrada y el debate

    Del gráfico 1º infiero que, efectivamente como comenta Pau, hay factores relativos a la salud que no van en relación al nivel de vida, en el gráfico se ve que la esperanza de vida particularmente baja de Finlandia y Dinamarca no va en consonancia con el nivel de ingresos, ni probablemente con la cobertura sanitaria; pero lo que sí muestra es que el grado de variación entre los niveles educativos es bajo, luego probablemente implique que se trata de unas sociedades con índices de desigualdad relativamente bajos

    Respecto al gráfico de las mujeres, no acabo encontrar una razón clara a esa dinámica diferencial con los hombres, en cualquier caso, dado que se trata de personas mayores, es probable que hayan tenido una forma de vida más ordenada y menos "tóxica" (tabaco, alcohol, etc...) que las mujeres en la actualidad

    De los gráficos anteriores no se deduce claramente, pero lo que para mí es sorprendente la pobreza de los resultados del sistema de salud de USA a pesar de ser, con mucha diferencia, el país que más se gasta en su sistema (privado) de salud. En EEUU se gasta del orden del 16% del PIB en salud (media de OCDE= 9%), y los registros de resultados, en casi todos los aspectos, es casi siempre el que peor parado sale de los países desarrollados. Por ejemplo:
    a) Esperanza de vida = 77,5 años. UK=79,5, Alemani=80, Japón=82,5, Francia=79,5, Canada = 80,5, Australia=80,5, España 81 (datos 2007)etc...
    b) Mortalidad infantil (por 1000 nacimientos)=7, JApón= 3, Suecia=3, Francia= 4, Alemania = 4, UK=5, Canada = 5
    c) Médico por 1000 habitantes= 2,56, Suecia= 3,28, Alemania =3,37, Francia = 3,37, UK=2,3, etc...
    d) Enfermeras por 1000 habitantes= 9,37, UK=12,12, Alemania =9,72, Suecia = 10,24, Canda = 9,95, Australia=9,1, etc...

    A pesar del impresionante gasto sanitario (tanto por PIB como por renta per-cápita) de USA, los registros sanitarios son descorazonadores, y a todo ello se añade que hay del orden de 52 millones de personas que no tienen ningún tipo de cobertura médica, y de ellas 8 millones son niños

    Por otro lado el % del coste sanitario que es de aportación pública en USA es sólo del 45%, mientras en otros países es: UK=86,4, Alemania=77, Francia= 76,3, Canada = 70, Suecia=85, Japón = 81,3
    Todo lo anterior indica que si en USA el coste global fuese similar (en %PIB) al de los demás países ricos, su sistema de salud podría ser financiado, en su mayoría, por la administración, lo cual, probablemente, mejoraría la competitividad de las empresas americanas, en las que los seguros médicos tienen un fuerte impacto

    A la vista de lo anterior, el modelo de medicina privada, a la manera USA, es profundamente caro e ineficiente, porque está orientado al beneficio y a la medicina "defensiva" (de los pleitos) con su exceso de pruebas diagnósticas y costes jurídicos y para nada tiene relación con el estado de salud general de la población

    Saludos

  • Oscar,
    ¿Son en realidad "things like health and education" "cheaper"? ... no lo creo, la verdad. Si en algún lugar se han producido bajísimas ganancias de productividad es en esos campos (al menos comparado con el resto de la economía), prestados, además por profesionales que no han perdido poder adquisitivo (comparando los maestros y médicos de hace 5o años con los de ahora) y con medios adicionales que, sin duda, han debido aumentar su coste.
    Ambos servicios, además, son prestados en muchos países por un "casi monopolio" de los gobiernos y en un entorno de fuerte sindicalización. Hechos que garantizan que no se produzca ningún abaratamiento (ni innovación productiva o de cualquier otro tipo)
    Lo que sí ha sucedido, que es distinto, es que en estos campos se ha desligado quien se beneficia de los servicios y quien los paga. Fundamentalmente por estos servicios (más las pensiones), el estado ha pasado, en estos 50 años, de recaudar el 20-25% del pib a recaudar el 50%.
    Ojo con no confundir las cosas ...

  • Jose Pablo,
    Intuyo (por que no lo he leido) que el libro argumenta que hay varias medicinas y practicas que cuestan poco dinero pero que tienen efectos dramaticos en la salud. Sin ir mas lejos, que los medicos se laven las manos de un paciente a otro. Esto no se refleja en mejorias del PIB pero si de la esperanza de vida.
    Oscar

  • DFC. En salud no todo es medicina, antes hablaba de higiene y en muchos lugares de los EEUU eso está mal visto. También existe el factor de la regulación de los alimentos, del que no hace falta hablar. Y uno de los más importantes y que incide en la mortalidad es la potabilización del agua. Existen grandes zonas de los EEUU que el agua es de baja calidad y en otras está muy contaminada. Los EEUU son con mucho, el país que más plantas potabilizadoras individuales utiliza. En muchos lugares no se concibe carecer de una por el peligro que entraña, y son muy deficientes y peligrosas. En los EEUU todavía existe mortandad infantil por diarreas.

    El coste sanitario es muy elevado por muchas razones, entre ellas el salario de los profesionales médicos en comparación a su preparación. Un día asistí a una charla médica en la que se resaltaban los diferentes procedimientos de urgencia entre los EEUU y España. Cuando terminó y ante la asistencia de algunos norteamericanos, el presentador tuvo que llamar la atención sobre que los EEUU no era un país subdesarrollado en medicina. Sin embargo, durante la charla se demostró su evidencia con algo tan sencillo como la diferente mortandad de pacientes, durante el trayecto hasta el hospital por parte de los paramédicos, y la posterior una vez en urgencias.
    Hace poco, en este mismo blog hacía hincapié sobre el alto coste de la medicación en los EEUU. Un simple paracetamol puede llegar a costar tres veces más allí que aquí; una resonancia magnética, el doble; un tratamiento crónico para tratar el corazón puede resultar el triple; y de los trasplantes ni hablo, con la curiosidad que los superamos en un diez por ciento la supervivencia.

    La diferencia entre sexos bien merecería una entrada entera, dado su cantidad de factores y cómo cambian con el tiempo. No olvidemos que cuando hablamos de esperanza de vida, debemos basarnos en unas generaciones determinadas, con sus particularidades.

  • Respecto al impacto del tipo de sistema de salud, no se me quita de la cabeza los estudios de Elizabeth Warren respecto a la estructura de gastos de las familias actuales respecto a las de los 70's en USA. Pone como ejemplo como el 50% de las bancarrotas familiares (1,4 millones en 2009) se fueron debidas a enfermedades, y lo más espeluznante es que de ese 50% nada menos que un 75% tenía un seguro médico, pero el cual no llegaba a cubrir los gastos de la enfermedad contraída

    En ese país, para muchos, contraer una enfermedad seria, aparte del drama personal, origina, además, un drama devastador, desde el punto de vista de la economía familiar
    Recuerdo esa famosa película ("The Insider", 1999) donde Russell Crowe hace de un alto ejecutivo de una compañía tabaquera a la que acaba denunciando por prácticas contra la salud, y en una escena del film aparecía el estupor de la mujer de este ejecutivo cuando le contaba que lo habían despedido, y el comentario fue: ¡y qué vamos a hacer ahora sin seguro médico!. Y se trataba de un alto ejecutivo....
    Todo esto aparte de ser mucho más caro e ineficiente que los sistemas públicos de salud, añade el componente de riesgo extra, una auténtica "ruleta rusa"

    Otros datos respecto a sistema de cobertura de jubilación americano en 2009:
    + El 36 % de los trabajadores indicaban que no estaban contribuyendo absolutamente nada para la jubilación (planes de pensiones)
    + En total el 43% de los americanos han conseguido menos de 10.000$ para su jubilación. No sé como van a vivir
    + Un 24% de los americanos piensan en retrasar de hecho su edad de jubilación porque no saben como van a subsitir

    Hay otras estadísticas similares en este link:
    http://www.businessinsider.com/22-statistics-that-prove-the-middle-class-is-being-systematically-wiped-out-of-existence-in-america-2010-7#61-percent-of-americans-always-or-usually-live-paycheck-to-paycheck-which-was-up-from-49-percent-in-2008-and-43-percent-in-2007-2

Los comentarios están cerrados.