Cómo se amasa una fortuna en España

Cómo se amasa una fortuna en España

Matthias Kredler y Josep Pijoan-Mas

La lista Forbes de multimillonarios del mundo recoge un total de 26 multimillonarios españoles, que en conjunto poseen 122.5 millardos de dólares, una cantidad equivalente al 9.1% del PIB anual. Comparado con el resto de países desarrollados esto no es ni mucho ni poco. Pero, ¿quién y cómo se ha hecho multimillonario en España?

Según el índice de Capitalismo de Compadreo, que examina la competitividad de los sectores en que han acumulado su riqueza los multimillonarios de cada país, España está en una posición un poco peor que el resto de países de Europa Continental pero bastante mejor que los países anglosajones. Sin embargo, como comentábamos en la entrada anterior, este índice no está exento de problemas y es seguramente una medida bastante ruidosa de la importancia de las rentas y los privilegios económicos de un país. En esta entrada vamos a intentar solucionar algunos de los problemas presentando otras variantes del índice.

Primera variante del índice de Capitalismo de Compadreo

El primer problema es que distintos países pueden diferir en la facilidad para acumular grandes riquezas independientemente de su origen, de manera que un país donde es más sencillo acumular grandes patrimonios podría presentar un índice alto de Capitalismo de Compadreo aunque sólo una fracción pequeña de los multimillonarios proviniera de sectores problemáticos. Una señal de este posible problema es que por ejemplo en los países anglosajones la desigualdad de renta y riqueza es bastante mayor que en Europa continental. Otra señal es que, como vimos en el Gráfico 1, el total de riqueza acumulada por los multimillonarios (en relación al PIB) difiere mucho entre países.

Por ello, nuestra primera variante del índice de Capitalismo de Compadreo se construye dividiendo la riqueza acumulada por los multimillonarios en sectores de extracción de rentas por la riqueza total acumulada por todos los multimillonarios del país.

Como vemos en el Gráfico 2, esta medida no cambia mucho el ránking de España ni de la mayoría de países, pero sí es llamativo como mejora el ránking de EEUU y de Alemania, y como empeora el de Polonia. La razón, obviamente, es que EEUU y Alemania tienen mucha riqueza acumulada por magnates en sectores abiertos, lo que hace parecer más pequeña la riqueza acumulada por sus multimillonarios en sectores de extracción de rentas. Polonia es el caso contrario.

Segunda variante del índice de Capitalismo de Compadreo

El segundo problema es que, debido a la extrema asimetría de la distribución de riqueza en la cola derecha, en muchos países unos pocos casos dominan este índice. Por ejemplo, en España el primer multimillonario de la lista (Amancio Ortega) tiene una riqueza estimada mayor que todo el resto de multimillonarios juntos (64 millardos de dólares contra 58.5). Lo mismo sucede en México (Carlos Slim).

Así que para construir nuestra segunda variante del índice de Capitalismo de Compadreo sumamos el número de multimillonarios en los sectores de extracción de rentas y lo dividimos por el total de multimillonarios en el país. Esto nos da una medida de la fracción de multimillonarios que ha obtenido su riqueza en los sectores más opacos, ignorando cuánta riqueza han obtenido. Este índice tiene dos ventajas más. La primera es que si bien el origen de la riqueza puede trazarse fácilmente a uno u otro sector, las diferencias en el total acumulado por distintos multimillonario pueden venir por la distinta pericia en reinvertir la riqueza en otros sectores. De este modo evitamos dar demasiado peso al total acumulado (aunque el total acumulado no deja de importar para entrar en la lista de multimillonarios). Respecto a la segunda ventaja, hay cierta evidencia que a las personas les importa más su consumo en relación a sus vecinos que el nivel absoluto de consumo, especialmente una vez que una sociedad ha logrado cubrir las necesidades básicas (el conocido efecto "keeping up with the Joneses" o "empatando a los García"). Si los retornos de hacerse rico provienen más de obtener una posición alta en la sociedad (medido por riqueza en este caso) que del total acumulado, entonces esta segunda variante del índice da una mejor medida de la importancia de los sectores de extracción de rentas porque una vez llegados a la cima no estaría claro cuales son los incentivos a acumular más o menos riqueza.

Gráfico31

Como vemos en el Gráfico 3, esta medida cambia mucho los ránkings. España y Polonia se ponen a la cabeza, incluso por delante de México, Turquía y Chile. Vemos como en España casi el 60% de los multimillonarios han hecho su fortuna en sectores propensos a la extracción de rentas. Esto es realmente descorazonador, sobretodo comparado con el 22% de EEUU, el 14% de Italia o el 7% de Alemania. En España hay 9 multimillonarios de la construcción, 3 del acero, 1 de la banca, 1 del juego, y 1 de la minería para un total de 15 multimillonarios en sectores de extracción de rentas.

Extracción de rentas y PIB per cápita

El tercer problema es que los distintos países comparados están en fases distintas de desarrollo, y eso implica que ciertos sectores extractivos tienden a ser más grandes de forma natural (materias primas en países más pobres, la construcción en países con alto crecimiento económico y demográfico, etc), lo cual daría lugar a más oportunidades económicas en tales sectores incluso en ausencia de compadreo.

Para controlar por el nivel de desarrollo, en los Gráficos 4 y 5 ponemos nuestros índices de Capitalismo de Compadreo en relación al PIB per cápita (PIBpc) del país, y añadimos la línea de regresión contra el logaritmo del PIBpc. Para hacernos una idea, la línea roja indica la posición que cada país debería ocupar en el índice de Capitalismo de Compadreo según su nivel de desarrollo. Los países que están por encima de la curva roja están "peor de lo que les toca" por nivel de desarrollo (detalles técnicos: la pendiente es estadísticamente distinta de cero, el R cuadrado de las regresiones es del 25%, y sí, solo son 15 observaciones).

Gráfico4
Gráfico5

Efectivamente vemos una clara relación negativa entre la importancia de la extracción de rentas y el PIBpc. Asombra la posición del Reino Unido (GBR) y Australia (AUS) muy por encima de la curva de regresión. Alemania (GER), Francia (FRA), Italia (ITA), y Holanda (NED) están muy por debajo. España (ESP) sale bien en el Gráfico 4, pero muy por encima de la curva de regresión en el Gráfico 5. El motivo es fácil de entender: mientras que la inmensa fortuna acumulada por Amancio Ortega hace parecer moderada la riqueza acumulada por los constructores (Gráfico 4), cuando contamos personas en lugar de billetes (Gráfico 5) no se puede esconder que en España, para hacerse multimillonario, ayuda operar en sectores con potentes contactos con el estado.

La relación negativa entre el PIBpc y el índice de Capitalismo de Compadreo se puede interpretar por la importancia relativa de los recursos naturales en países pobres. Sin embargo, esta relación podría ser por otros motivos dado que los derechos de explotación de los recursos naturales se pueden repartir mal, regular o bien. Por ejemplo, en un país abundante en recursos naturales como Noruega (datos no presentados aquí) no hay un solo multimillonario relacionado con el petróleo. Por otro lado, países ricos como EEUU y Australia tienen una gran proporción de la riqueza acumulada por magnates en recursos naturales. Lo mismo valdría para el alto peso de la construcción en el Reino Unido, un país que por estado de desarrollo no esperaríamos ver con tanto peso de la construcción.

Otro ejemplo interesante es el de las telecomunicaciones, cuyo peso entre los multimillonarios de los países menos ricos es relativamente grande – lo cual puede indicar que la privatización de este sector se ha llevado a cabo de forma más justa y equilibrada en los países ricos que en los emergentes.

Conclusiones

España aparece en muy mala posición en la segunda variante del índice (Gráficos 3 y 5) pero no tan mala en la primera (Gráficos 2 y 4). La segunda variante del índice de Capitalismo de Compadreo nos dice que para ser multimillonario en España hay que dedicarse a industrias poco competitivas y tener contactos con el poder político. La primera variante nos dice que en términos de rentas extraídas, esto no es tan grave.

Una lectura amable de esta diferencia es la siguiente. Si uno quiere entrar en el club de los multimillonarios a nivel mundial, meterse en un sector extractivo no es buena estrategia en España: ciertamente muchos constructores españoles se han enriquecido exageradamente, pero la riqueza que han acumulado palidece al lado de las grandes fortunas del mundo y al lado de las fortunas españolas obtenidas en sectores abiertos. En particular, los primeros cuatro puestos de la lista de multimillonarios en España provienen del textil (Amancio y Sandra Ortega con Inditex, Isac Anik con Mango) y la distribución alimentaria (Juan Roig con Mercadona), siendo Amancio Ortega el único que entra en el Top Ten a nivel mundial (con la tercera fortuna del mundo).

Hay 24 comentarios
  • Muy bueno el articulo y muy bien escrito. Sin embargo creo que considerar a todos los empresarios (o billonarios) de la construccion como "rent-seekers" no es acertado.
    Incluso aunque muchos o todos estos se hayan enriquecido dado el sistema de corrupcion (gurtel, etc), muchos de estas empresas compiten a nivel mundial con otras multinacionales, y muchas veces ganan.
    Un indice con informacion sobre que parte de esa riqueza viene de España y que parte de fuera seria mas acertado.

    • Hola Jose. Es un índice del "margen extensivo": no todos los constructores son "rent seekers" ni todos los empresarios de sectores abiertos se han enriquecido operando competitivamente. Pero si creemos que hay información en la clasificación entre sectores, y nosotros pensamos que sí, esto es lo que se obtiene. Lo que queremos medir de verdad, el total de extracción de rentas de los magnates versus el enriquecimiento por generación de actividad económica, es muy difícil. Como decíamos en el primer post, seguramente también hay muchísima variación entre países en el "margen intensivo" que apuntas. Y eso nos lo perdemos.

    • Lo de la riqueza generada internacionalmente es otro de los problemas que la segunda variante del índice puede ayudar a corregir (condicionado a pasar el corte de 1 millardo)

      • Totalmente de acuerdo.
        Ademas este tipo de informacion podria ser util para testear la teoria de los "campeones nacionales", que tantas veces se utiliza (o se utilizaba) en España como excusa para desregular a los incumbentes de monopolios nacionales.

  • ¿Habéis estudiado la influencia del factor religión?.

    Lo digo porque España y Polonia aparecen sospechosamente juntos en varios gráficos.

    Saludos.

  • Estaría bien discutir las conclusiones que estos datos podrían permitir justificar en relación con la política fiscal. P.ej., ¿habría que gravar en mayor proporción las rentas obtenidas en sectores "extractivos"?

    • Hola Jesús. Yo creo que gravar más las rentas en sectores extractivos sería una solución bastante imperfecta (supongo ni siquiera legalmente viable). La recomendación más obvia es asegurar de antemano que no haya rentas desproporcionadas en estos sectores para las empresas. Por ejemplo, si un país tiene mucho petróleo, son las arcas públicas que se deberían la mayor parte de los ingresos, como parece que es el caso en Noruega. En la construcción, la implicación es ser cuidosadísimo en la adjudicación de licencias y comisiones públicas.

  • Si analizamos una por una las grandes fortunas, empezando por la de William Gates III, veremos que en menor o mayor medida la gran mayoría se han ayudado de prácticas anti-competitivas o de dudosa legalidad, "customer lock-in", monopolios artificiales otorgados por el estado, explotación de efectos de red, etc., que en definitiva no son más que sistemas para apropiarse del excedente del mercado. No digo que los millonarios no hayan contribuído más al bienestar mundial que los que no son millonarios, es probable que así sea, pero también parece bastante obvio que la diferencia entre la contribución y la retribución de unos y otros es absolutamente desproporcionada.

    • Hola Ernest. Si nos importa que el esfuerzo en la innoviación sea óptimo, de hecho el poder de mercado puede ayudar. Especialmente en sectores donde los costes fijos de innovar son muy altos comparado con los costes variables de operacíon (como es el caso en el caso de informático y medicamentos, por ejemplo). También tenemos que tener en cuenta que estamos haciendo un análisis ex-post -- no estaba tan claro que Bill Gates se forraría tanto cuando dejó la universidad. Podría ser que tenga que haber premios muy gordos para algunos para que muchos se esfuercen. Todo eso dicho, estoy contigo en que las desigualdades pueden alcanzar dimensiones que parecen desproporcionadas.

      • Hola, Matthias. Soy escéptico respecto a la idea que el poder de mercado ayuda a la innovación. En el caso del software, la experiencia parece indicar lo contrario: Bill Gates se hizo rico cuando IBM compró a Microsoft un sistema operativo que Microsoft no tenía; ellos compraron los derechos a otra empresa y los re-licenciaron a IBM bajo unos términos muy favorables. Después utilizaron el poder de mercado para colocar sus programas, frecuentemente copias de otros programas que ya existían, a los consumidores y gobiernos. No se puede decir, en este caso, que el poder de mercado haya contribuído a la innovación. Todo esto está explicado en el documental "Triumph of the Nerds". En el caso de las patentes farmacéuticas tampoco está claro que conduzcan a un nivel óptimo de investigación. Aquí hay algunos argumentos bastante sólidos, en mi opinión, contra este tipo de patentes:
        http://christianengstrom.wordpress.com/2011/03/09/an-alternative-to-pharmaceutical-patents/

        • A Bill Gates le acompañó muchísimo la buena suerte, aunque trabajara, lo recuerdo :

          The IBM PC typically came with PC DOS, an operating system based upon Gary Kildall's CP/M-80 operating system. In 1980, IBM approached Digital Research, Kildall's company, for a version of CP/M for its upcoming IBM PC. Kildall's wife and business partner, Dorothy McEwen, met with the IBM representatives who were unable to negotiate a standard non-disclosure agreement with her. IBM turned to Bill Gates, who was already providing the ROM BASIC interpreter for the PC. Gates offered to provide 86-DOS, developed by Tim Paterson of Seattle Computer Products. IBM rebranded it as PC DOS, while Microsoft sold variations and upgrades as MS-DOS.

          Because the IBM PC was based on relatively standard integrated circuits, and the basic card-slot design was not patented, the key portion of that hardware was actually the BIOS software embedded in read-only memory. This critical element got reverse engineered, and that opened the floodgates to the market for IBM PC imitators, which were dubbed "PC clones".

          ...IBM ended up releasing a product that was easily copied by other manufacturers using off the shelf, non-proprietary parts. So in the long run, IBM's biggest role in the evolution of the personal computer was to establish the de facto standard for hardware architecture amongst a wide range of manufacturers.
          Emerging as the dominant force from this battle amongst hardware manufacturers was the software company Microsoft that provided the operating system and utilities to all PC's across the board,

          • Está sacado de la wikipedia, pero responde bien a mis recuerdos. A toro pasado fué un error garrafal de estrategia de IBM, campeón de sistemas propietarios donde los haya.

            El PC lo consideraron un divertimento y se les fué de las manos, ahí estuvo Bill Gates para capitalizar el error.

        • Hola Ernest. Solo para que no haya malentendidos: yo no estoy aquí para defender los intereses ni de Microsoft ni de las compañías farmacéuticas (de hecho, Bad Pharma by Ben Goldacre es un muy buen libro que argumenta que la investigación en nuevos medicamentos está plagada de problemas serios).

          Aun así, el software y los medicamentos son buenos ejemplos de industrias donde el coste de innovar es más alto que el de producir, y si las posibilidades de las empresas de cobrar un margen sobre su coste de producción fueran nulas, entonces no habría mucha innovación privada. Claro que también se puede pecar en el otro lado de la balanza, concediendo demasiado poder de mercado a las empresas. La multitud de juicios contra Microsoft indica que en el caso del software puede haber ocurrido esto…

          • Hola Matthias. El problema de la provisión sub-óptima de bienes públicos por parte del mercado es bien conocido. La objeción que tengo es que, en el caso de los bienes intangibles, como son la ciencia, la innovación tecnológica, el software, etc., no es nada claro que 1) exista una oferta sub-óptima de este tipo de bienes, y 2) que el poder de mercado sea el mecanismo más adecuado para resolver una supuesta oferta sub-óptima, en caso de haberla.

            Podemos hacer un simple experimento mental, y preguntarnos en qué estado se encontraría la ciencia si los científicos hubiesen adoptado un método de investigacion basado en la apropiación del conocimiento (por ejemplo, a través del secretismo, o de restricciones legales), en lugar del sistema de "peer-review" basado en la divulgación, la crítica, reproducción y desarrollo de los hallazgos hechos por otros científicos. Probablemente todos estaremos de acuerdo en que el progreso científico sería muy menor.

  • Muy muy interesante el artículo.

    Yo quería comentar una cosa que queda a un nivel un poco superior, la propia acumulación de riqueza hasta estos volumenes absurdos.

    Hay listas históricas de las personas más ricas en términos, pese a que la mayoría se concentran en el siglo XIX (sobretodo) y el XX, también aparecen emperadores, sultanes y faraones, de forma bastante excepcional.

    El advenimiento del estado moderno y su amplísima seguridad interna a bajo precio, unido a la sofisticación y globalización de los mercados financieros hacen que amasar, incrementar y utilizar la riqueza se más fácil y barato que nunca.

    Cuando un noble medieval quería guardar su inmensa riqueza (en términos relativos), debía mantener un ejército propio, contribuir a las guerras de los nobles jerárquicamente superiores, construir castillos y mantener sus fosos, cortar las manos de los ladrones, y gastar la mayor parte de SU tiempo y energías a estas actividades. Todo extraordinariamente caro, supongo que habrá historiadores o economistas que habrán calculado cuanto cuesta mantener el dinero a lo largo del tiempo. No hace tanto los depósitos costaban dinero (al fin y al cabo el banco te provee seguridad y disponibilidad de tu dinero).

    En cambio ahora mantener una fortuna es mucho mucho más fácil y barato que nunca, como lo es incrementarla. Esta tremendísima reducción de costes no se debe a ninguna acción de los propios multimillonarios, al contrario, la mantienen millones de contribuyentes anónimos.

    ¿Como sociedad, no deberíamos cobrar más a los multimillonarios por lo fácil que se lo ponemos?

    • Buen punto... No sé si un historiador económico ha hecho estos cálculos, ¡sería muy interesante!

      ¿Si deberíamos cobrar más a los multimillonarios? En la realidad tenemos el problema que si lo hace un país solo, el capital de los ricos se irá a otra parte. Si lo hacen todos los países juntos, a lo mejor es otra historia -- de cierta forma ya está pasando eso, la comunidad internacional aprieta cada vez más las tuercas a los países fiscales.

  • La posicion de Australia solo asombra si no sabes que es uno de los mayores exportadores mundiales de materias primas.

  • Decís en el artículo que hay 9 del sector de la construcción en España. Sería interesante saber si estamos hablando sólo de grandes constructoras que contratan significativamente con la Administración pública, o si pudiera haber un componente importante de las rentas que vinieran de la promoción inmobiliaria.
    Porque ésa sí que es una actividad que puede ser muy "extractiva" en este país. Básicamente ahí se puede hacer dinero (y se han hecho fortunas) sin "dar un palo al agua", simplemente dejando que te "toque la lotería" de una recalificación de suelos.
    Por desgracia, en este país tenemos unas leyes del suelo, en las diversas autonomías, que dejan a los Ayuntamientos imprimir dinero, cada vez que cambian el usos de un suelo, pero no les obligan a recuperar las plusvalías generadas por ese acto administrativo. Si eso no es un incentivo a la corrupción y a la proliferación de clases extractivas...
    Os animaría un día a estudiar este tema (la perversidad de la Ley del Suelo, que incita a la corrupción) y su impacto en nuestra economía.

    • Gracias por tu interés. Respecto a la pregunta que haces, puedes mirar el vínculo a los datos de Forbes para ver quienes son. O a nuestra hoja Excel en la entrada del miércoles. Con buen criterio, ni el Economist ni Transparency Interntational distinguen entre un tipo u otro de actividad. La contratación de grandes proyectos de construcción con las Administraciones Públicas no es la actividad más transparente y competitiva del mundo. No significa eso que las compañías adjudicatarias hagan un mal trabajo. Tan solo que obtienen rentas desproporcionadas: son pocos jugadores, los criterios de adjudicación suelen contener gran discrecionalidad, y luego está el tema del hold up una vez empezada la obra (que da lugar a los famosos sobrecostes)

  • No sé, a mí este índice no me parece muy serio. Eso de que la fortuna de un magnate sume para cuantificar el grado de compadreo según el tal magnate opere en un sector "extractvo" o "abierto" es bastante poco consistente. Ya se ha señalado en los comentarios el caso de Microsoft extrayendo rentas de un mercado en el que ha adquirido una posición dominante, gracias en buena medida a un golpe de suerte. Otro ejemplo de sector innovador y abierto: el textil. No creo yo que las máquinas de coser de los talleres de Bangla Desh sean muy innovadoras. Más bien, veo grandes corporaciones con una posición dominante que les permite presionar a sus proveedores tanto para que sólo puedan localizarse en países que acepten condiciones laborales pésimas. ¿No es eso extraer rentas? ¿No será que a partir de X millardos un magnate adquiere una posición de poder suficiente para extraer rentas sea cual sea el sector donde opere?.
    En fin, si de verdad se considera que un índice de este tipo resulta interesante, yo me limitaría a contar el número de fortunas mayores que un umbral o la magnitud agregada de esas fortunas y lo pondría en relación con el PIB del país en cuestión. Pero lo que de verdad sugeriría es dedicar los esfuerzos de análisis a asuntos con más sustancia, que los hay...

    • Hola Luis, gracias por tu interés. Veo que no se entiende muy bien la idea (y es posible que sea debido a nuestra traducción de "crony sectors" como "sectores de extracción de rentas" en lugar de las más adecuada "sectores de compadreo"). Así que vamos a probar otra vez. No hay ninguna duda que las empresas dominantes en cualquier sector tienen poder de mercado y esto les permite extraer rentas. Si esto no fuera así, la lista de billonarios de Forbes estaría vacía para todos los países. Pero esta no es la cuestión. La cuestión es si para acceder a esa posición dominante hay que hacer algo mejor que tus competidores o hay que tener buenas relaciones con el poder político. Por ejemplo, Transparency International, The Economist y nosotros opinamos que el éxito frente a sus competidores de Inditex o Armani en el textil, o de Google o Amazon en Internet, se puede atribuir a que estas empresas han hecho algo mejor que las que competían con ellas. Han innovado en alguna dimensión, o han sido más eficientes, o ambas cosas. Incluso las empresas que sellan su dominio con patentes, han llegado ahí antes que sus competidores: algo han tenido que hacer bien. En cambio, hay otras actividades económicas en las que el estado limita la competencia o directamente decide a quien contrata en procesos poco transparentes, de modo que las empresas que prosperan es más posible que lo hagan por sus buenas relaciones con el estado. Naturalmente nada es blanco y negro, y partir la economía en sectores "buenos" y "malos" es una simplificación. Sin embargo, pensamos que poner la línea en un punto y mirar como difieren los países entre uno u otro tipo de magnates contiene información de interés.

      • Gracias a ti por tu interés en mi comentario. Y gracias por la aclaración. De todos modos, yo sigo viendo este tipo de índices como una cosa bastante lábil. El sector de la construcción, por ejemplo, que tan denostado está hoy en día: los magnates de la construcción, antes de llegar al nivel que les permite "compadrear" a sus anchas con el poder político, también han tenido que empezar siendo pequeños. Y empezar siendo pequeño es difícil en cualquier sector y no es fácil sobrevivir si no es haciendo las cosas bien, es decir, mejor que la competencia. Sacar una obra adelante en condiciones y obteniendo margen no es una tarea sencilla y, cuando aún no eres grande, no te queda más remedio que lograrlo para sobrevivir. Y hay quien lo hace mejor y quien lo hace peor. Los efectos de la buena organización del trabajo y de la innovación no son nada desdeñables (me imagino que tampoco en la minería, por ejemplo). Una vez un constructor llega a cierto nivel, puede aprender a limitar la comptencia compadreando con el poder político, así como un magnate de la industria textil podría aprovechar (y tal vez incluso "compadrear" para contribuir a mantener) las laxitudes de la normativa laboral y de su control en un país en vías de desarrollo donde localizar su producción.

        • Hola, Luis
          Yo trabajo en el sector inmobiliario y he trabajado en la administración local y tengo que disentir contigo. Compadrear con una administración local, aunque sea el Ayuntamiento de una gran ciudad es cuestión de contactos y no de tamaño. Puedes empezar siendo realmente pequeño y conseguir crecer a base de contratos públicos. A partir de ahí, cuando alguno de tus contactos "asciende" a la administración autonómica o estatal se te abren las puertas a nuevos y mayores contratos y sigue la rueda.
          Evidentemente, no todo el que consigue contratar con la Administración tiene que seguir ese proceso, pero incluso en procesos supuestamente transparentes como las subastas, hay gente que sabe lo que están ofreciendo los demás.

Los comentarios están cerrados.