¿Cuánto hay que gravar las rentas superiores?

En un artículo reciente, Piketty, Saez y Stantcheva argumentan que el tipo impositivo marginal para las rentas superiores (por encima del percentil 99 de la distribución de la renta) debería ser muy alto, alrededor del 80%. El motivo que dan es que estas rentas no provienen del trabajo y el ahorro, como pasa con el resto de la sociedad, sino de la capacidad de negociación que tienen estos trabajadores para conseguir compensaciones por encima de su aportación al proceso productivo. Los autores del artículo, sin embargo, no presentan ninguna evidencia convincente de la importancia cuantitativa de este tipo de rentas. De todos modos, el argumento es interesante y algunos de los datos que aportan para los EEUU sí que podrían apuntar en esa dirección.

La elasticidad de las rentas superiors a los tipos máximos

En el gráfico adjunto (reproducido del artículo mencionado) observamos una comparación de sección cruzada entre datos de distintos países. En él se muestra como aquellos países en que los tipos marginales máximos descendieron más desde finales de los 1970’s, son países en los que la renta (antes de impuestos) obtenida por el conjunto del 1% de personas con mayores ingresos ha aumentado más (o más bien la renta declarada, dado que esto son datos de las agencias tributarias de los distintos países).

Estos datos sugieren una fuerte elasticidad negativa entre las rentas superiores y los tipos impositivos que las gravan. La misma elasticidad negativa se puede observar en una larga serie temporal de impuestos y rentas para los EEUU.

Interpretaciones

Las implicaciones sobre la imposición óptima de las rentas superiores dependen de los motivos que pueda haber detrás de la correlación negativa entre los tipos marginales máximos y la renta obtenida por el conjunto de ciudadanos con mayores ingresos. Podemos pensar en tres posibles razones

1) La explicación tradicional es que los impuestos desincentivan el trabajo y el ahorro. En una visión de la sociedad en que las rentas superiores corresponden a empresarios que crean empleo, o a profesionales altamente cualificados que ofertan servicios de gran valor añadido, estos efectos podrían ser especialmente graves para la economía en agregado. En este caso uno querría ser cuidadoso con los tipos máximos. De hecho, este argumento es clave para la conveniencia del impuesto de tipo único.

2) Otra explicación tradicional es que la elasticidad de las rentas superiores a los tipos marginales máximos refleja elusión y/o evasión fiscal. En este caso, los costes de un tipo marginal máximo elevado serían en equidad, dado que los aumentos de tipos superiores no conseguirían que la carga fiscal recayera sobre los más ricos. En lugar de bajar los tipos máximos, la política óptima sería hacer mayores esfuerzos en contra de la evasión y la elusión fiscal. En el primer caso aumentando la frecuencia de las inspecciones, y en el segundo mediante un mejor diseño del sistema impositivo.

3) Una tercera explicación es la que proponen Piketty, Saez y Stantcheva. Estos autores argumentan que la retribución de los más ricos viene de su capacidad para fijar sus propios sueldos. Están pensando en altos ejecutivos, CEOs, u otros trabajadores con un alto poder de negociación sobre su compensación. El argumento es que por problemas de agencia con los propietarios, o bien por otros problema de información, estos trabajadores acaban obteniendo ganancias superiores a su aportación a la empresa. En particular, la idea es que la negociación sobre la compensación de los altos directivos tiene un fuerte componente de juego de suma cero, por lo que lo que ganan estos profesionales simplemente lo pierde el resto de la sociedad. Si esto fuera así, un tipo marginal máximo elevado lo único que hace es disminuir la energía que estos trabajadores dedican a obtener mayores compensaciones, y no tendría ningún coste agregado.

Los autores argumentan que, al menos para los EEUU, el factor de la elusión fiscal no les parece importante. El motivo es que la elasticidad negativa entre renta y tipo marginal es prácticamente la misma cuando se excluye de la definición de renta las ganancias de capital, que es el capítulo más obvio de elusión fiscal. En cambio, concluyen que el tercer factor deber de ser muy importante porque, para la serie temporal de los EEUU, a la vez que la renta del 1% superior de la distribución aumenta cuando bajan los tipos marginales máximos, la renta del resto (el 99% siguiente) disminuye. Es decir, parece que reducciones de los tipos máximos generan ganancias en la cola superior de la distribución a expensas del resto de la población. Esto no debería suceder si la bajada de impuestos simplemente generara una mayor actividad económica por parte de los individuos más ricos. De ahí el mazo del 80%.

¿Y España?

Para España, descartar el problema de la elusión fiscal no es tan sencillo. Alvaredo y Saez (2009) muestran como distintas reformas del impuesto del patrimonio en años recientes han generado importantes cambios en la composición de la riqueza de los hogares afectados. La facilidad de transformar rentas laborales en rentas empresariales por parte de trabajadores autónomos es seguramente otro ejemplo. Por lo tanto, si el estado prevé aumentos impositivos en los tramos superiores de la renta, parece importante revisar el sistema fiscal en su conjunto y reforzar los mecanismos de inspección.

Por otro lado, ¿es posible identificar si el argumento de Piketty, Saez y Stantcheva es relevante para España? Seguramente al lector le vendrá rápidamente a la mente el ejemplo de las increíbles remuneraciones de los consejos de administración cesados tras la quiebra e intervención de alguna cajas de ahorro. Sin duda algo hay de eso. Pero parece complicado medir cúanto importa, y por lo tanto si la elasticidad negativa entre tipos máximos y rentas superiores se debe a juegos de suma cero o a caídas de la actividad económica. De momento nos deberemos conformar con la foto de quienes son los individuos que reportan mayores ingresos a Hacienda, y empezar a pensar a partir de ahí.

Según los datos del The World Top Income Database, en 2008 el percentil 90 de la distribución de ingresos en España es sorprendentemente bajo, €33,062. Por comparación, la renta nacional neta por adulto (personas mayores de 20 años) en 2008 fue €26,557 y el PIB por adulto €32,627 (datos del INE). Los ingresos en percentiles superiores ya son más altos: en el percentil 99 los ingresos son €84,903 y en el percentil 99.9 son €227,010. En los gráficos que vienen a continuación vemos el orígen de las rentas obtenidas por el 10%, el 1% y el 0.1% que reportan mayores ingresos a Hacienda. Mientras que para el 10% superior de la renta (por encima de €33,062) las rentas del trabajo por cuenta ajena representan 3/4 del total, para el 1% y el 0.1% de mayores ingresos las rentas del trabajo bajan de importancia y son reemplazadas por rentas empresariales y, sobretodo, por rentas y ganancias de capital.

Hay 32 comentarios
  • Como muy bien apuntas, en España no tendría mucho sentido sin una reforma más profunda, ya que la mayoría de los consejeros de las empresas son representantes de las empresas que forman parte del consejo. Con esto consiguen dos cosas, primero limitar la responsabilidad legal de las personas, interponiendo una sociedad en medio y segundo tributar por sociedades.

    Muy interesante el 3er punto de vista.

  • Muy interesante, liga con artículos de J.B. De Long en Project Syndicate ("The 70% solution": http://www.project-syndicate.org/commentary/delong120/English) y P. Krugman ("We are the 99%": http://www.nytimes.com/2011/11/25/opinion/we-are-the-99-9.html) en su blog.

    Sin citar la fuente, Krugman habla de un estudio a partir del cual afirma que el 18% del percentil 99 de la población trabaja en el sector financiero, y un 12% de ese mismo percentil está relacionado con el sector immobiliario y la abogacía, sectores poco "innovadores" o cuya aportación a la economía están "sobrevalorados".

    Hay en España cifras de a qué se dedica el 0,01%, o el 1% que citáis?

    Por cierto, estoy disfrutando de la lectura de vuestro libro. Gracias por los esfuerzos que hacéis para divulgar economía sin ideologías.

    Si os apetece, http://www.espaciofortin.com/blog es un humilde lugar en el que compartimos ideas para que los profesionales españoles cambiemos de "chip", para pasar a aportar mayor valor a la economía, innovando, impulsando startups, vendiendo nuestros servicios profesionales con mayor éxito.

    Gracias,
    Ignasi.

    • Ignasi, gracias por los links. Los artículos son muy interesantes y hacen hincapié en el mismo problema que analizan Piketty, Saez y Stantcheva. Es verdad que las remuneraciones del top 1% y el 0.1% han subido mucho más que las del resto de población en muchos países desarrollados. Sin embargo, sigue faltando una estrategia para pensar qué parte de esta remuneración es realmente extracción de rentas sin valor añadido y qué parte retribución a habilidades y trabajo en un mundo más complejo o más globailizado. El otro problema, naturalmente, es como aplicar el rodillo a esos trabajadores sin imponer tipos marginales elevados al resto de la población (porque pasar del 40% al 80% a partir de por ejemplo €200,000 sería también problemático, aunque seguramente divertido para economistas y econometras)

  • Cuando presidían el Banco Popular, los hermanos Valls Taberner siempre mostraban su preocupación porque los directivos de los bancos buscasen más el tamaño que la rentabilidad. Y es que por dirigir un megabanco te pagan mejor sueldo, aunque sea poco rentable para los accionistas ):

    • Morenawer,

      Gracias por el video. Breve. Un informe más detallado de la OECD se puede encontrar aquí

      Para quien esté interesado, hace un par de años hicimos un proyecto parecido para comparar la evolución en la desigualdad en diferentes países. Los artículos (y mircodatos) para los distintos países estan aquí. Hay muchos menos países que en el proyecto de la OECD, pero a cambio los estudios son más detallados.

  • Me uno al grupo de felicitaciones.
    Muchas gracias por traer el tema, exponerlo con tanta claridad y precisión y plantear las líneas de investigación que serían aplicables al "caso español". Esta es sin duda una de esas entradas que "crean afición". Este tema y el monstruoso tamaño relativo de la burbuja inmobiliaria española son los dos "elefantes" dentro de la habitación. A su lado, el problema de la deuda pública ex post (no la hipotética si se asume como pública la deuda privada) es algo relativamente menor. Estamos apagando un incendio en la caseta del perro mientras nuestra propia casa está en llamas.

  • Sería interesante ver cómo correlacionan las bajadas del tipo máximo en EEUU y las aportaciones a campañas electorales.

  • Enhorabuena, Josep, por mostrar la falta de evidencia de las supuestas bondades de la progresividad.
    Ante el paralelismo de dos décadas de desindustrialización y divergencia de rentas, Gurría elige azuzar la envidia en vez de buscar la causa del descenso de rentas que aparece en su informe (un 6% de caída de renta media OCDE).
    Parece evidente que la progresividad es perjudicial para las sociedades que la practican.
    Su único beneficiario es el poder: desvía la atención de los resultados de su gestión y divide enfrentando, usa la envidia como palanca emocional.
    La progresividad es injusta, desincentiva esfuerzos, es fuente de ineficiencia en la gestión pública, causa degradación ética y pérdida de confianza social. En la raíz de esta crisis está también este factor.
    Veamos.
    1. Las vidas no son homogéneas en renta dándose sustanciales diferencias entre unos años y otros. Es injusto apropiarse de años excepcionales en vez de hacerlo sobre el "lifetime income". De este modo se pone de relieve el carácter oportunista y recaudatorio de esta medida.
    2. Cualquier riqueza siempre regresa a la comunidad por decisión libre de sus dueños que han de comprar una multiplicidad de servicios (Adam Smith, invisible hand)
    3. La progresividad aporta a los políticos un enorme poder de compra de votos y elimina la auténtica solidaridad entre ciudadanos. Destruye el tejido social y refuerza el poder.
    4. Las sociedades se ven obligadas a eximir de esta extorsión a determinadas actividades (por ejemplo las empresariales sin las cuales se hunde la prosperidad colectiva). Es el caso de España en particular y de toda OCDE en general con actividades empresariales. Otra prueba del carácter meramente oportunista.

    5. En un mundo globalizado, es dañina para sus practicantes porque incentiva el desplazamiento de los más eficaces de entre nosotros a entornos que sin ser Cayman Islands son más acogedores. Explica por ejemplo el atractivo de USA y su capacidad de financiarse barato.
    6. Presupone una ciudadanía carente de ciertos valores morales. Por ejemplo autoestima, sentido de la equidad, búsqueda de la propia independencia económica, capacidad de no ser manipulados por la envidia, etc.

    Saludos

    • Manu Oquendo:

      En ningún punto mi post muestra "la falta de evidencia de las supuestas bondades de la progresividad". Lo que mi post señala es la falta de evidencia concluyente para afirmar que la elasticidad negativa entre tipos máximos y rentas altas se deba en gran parte a cambios de renta no relacionados con la actividad productiva.

      Por otro lado, la progresividad no necesita de tipos máximos del 80%. Puedes ver una entrada al respecto aquí. También estas dos. O el Opuscle del CREI que escribió JC Conesa

  • De acuerdo, Josep.
    Me refería a tu comentario sobre el artículo: "Los autores… no presentan ninguna evidencia convincente de la importancia cuantitativa de este tipo de rentas". Ni esa evidencia ni otras porque los tres se van directamente a aplicar un presunto derecho universal a quitar a quien más gana sin entrar a dilucidar por qué han subido tan desproporcionadamente las rentas de ese 1% ni cuántos años las generan.
    Un hecho éste que todos vemos como muy grave lo que obliga a entenderlo y explicarlo, no a darlo por hecho y decir que se lo vamos a quitar. ¿Por qué? ¿Por la fuerza? Eso ya lo escribe Husson en Attac.
    Hoy creo que en rangos normales no hay relación sostenible a largo entre crecimiento del bienestar y progresividad de Income-Tax. Demasiadas externalidades y costes asociados. Harold James cita este factor junto al liderazgo militar y algún otro para explicar por qué USA puede financiar sus déficits tan barato, es decir los “progresivos” estaríamos financiando su déficit.
    El propio Gurría, en el mismo informe que habla de caídas de renta media del 6%, no ofrece explicación para este hecho y recurre a lo acostumbrado: sugerir que, como el 1% ha subido, se lo quitamos a ellos para repartirlo: los que reciben siempre son más de los expoliados y eso, en votos, resulta positivo.
    En este asunto me parece que los principales argumentos son de orden moral y de limitación del poder político. Mejor que sea solidaria la sociedad a que los políticos se compren votos quitando a unos para dar a otros; algo que divide y enfrenta. Incluso Sebastián intentó justificar un solo tramo de IRPF.
    Una sociedad en la que se fomenta la envidia y la división entre ciudadanos votará siempre al que quite a los menos para dar al grupo más numeroso. Esto es reflejo de un problema moral que termina llegando a cada rincón de la actividad económica amén de ir engrosando un número de "free riders at the margin" suficiente para destruir el sistema.
    Saludos

  • Josep, una entrada muy interesante sobre un tema que realmente lo merece. Esperemos que nos proporcionéis más evidencia sobre estos temas

    Acabo de ver el video de Richard Wilkinson: How economic inequality harms societies
    http://www.youtube.com/watch?v=cZ7LzE3u7Bw . Señala correlaciones interesantes entre desigualdad de la renta y variables como la esperanza de vida, el número de enfermedades mentales o el abandono escolar

    ¿Existe evidencia de este tipo para España?

    • Penny,

      Gracias por el link, una gran charla, sin duda. Algún día escrbiré un post sobre desigualdad y salud, y sobre las interpretaciones causales que se puedan hacer.

      Si tu pregunta es si hay evidencia para las provincias o CCAA españolas como la de los estados americanos, yo no la conozco. Pero los datos estan, así que se puede construir.

      • Este verano pude leer el interesantísimo libro de Wikinson y Pickett, The Spirit Level (http://www.amazon.es/Spirit-Level-Equality-Better-Everyone/dp/0241954290/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1324074806&sr=8-1).

        La tesis del libro es que los indicadores de salud (que serían un proxy del "verdadero" bienestar) están correlacionados negativamente con la desigualdad de la renta. Para los países desarrollados, cuanta peor distribución de la renta peores indicadores de salud, y según estos autores esto ocurriría en todos los estratos sociales. Por lo tanto una distribución más equitativa de la renta sería una mejora (en términos de salud) en el sentido de Pareto de todos los habitantes de los países desarrollados independientemente de su nivel de renta inicial. Por supuesto Estados Unidos es el ejemplo de páis con una distribución desigual de la renta y unos indicadores relativamente malos en cuanto a salud.

        Este libro abrió un debate en el Reino Unido y, por lo que sé, los políticos de los principales partidos lo leyeron y opinaron sobre él. Me gustaría asistir a debates de este estilo por aqui.

        Josep, me encantará oir tus ideas sobre este respecto. Admito que el libro me dejó cierta desazón, por llamarlo de alguna manera, y creo que los economistas tienen algo que decir al respecto.

        A propósito, hay edición en español de este libro: http://www.turnerlibros.com/Ent/Products/ProductDetail.aspx?ID=329

  • Creo que el problema es pensar en términos demasiado ortodoxos.

    Si uno piensa que el salario real se fija por el producto marginal del trabajo en vez de en negociaciones colectivas (o individuales) que reflejan las diferentes fortalezas de las partes (los avatares de la lucha de clases, que diría un marxista), que, a su vez, reflejan la coyuntura económica.

    Si uno piensa en términos de incentivos pecuniarios y de posibles desplazamientos a lo largo de una curva de indiferencia en el espacio trabajo/ocio en lugar de la pulsión de la necesidad, también reflejo de la coyuntura económica (como decía Eatwell, para que los ricos trabajen hay que incentivarles rebajándoles impuestos y/o otro tipo de ventajas; para que trabajen los pobres hay que jo..robarles).

    El punto es que, tal como va la cosa y con gobiernos “caninos”, hay que sacar dinero de donde sea y dar leña a los que mas tienen tiene mejor prensa. Si, para ello, queréis un argumento mas o menos “mainstream” aquí va uno: Los mas ricos tienen una menor propensión al consumo; por tanto una redistribución mas equitativa realizada vía impuestos favorece el crecimiento de la demanda, de la producción, del empleo y de la “justicia” social. “So far, so good”.

    Saludos.

  • Efectivamente la entrada es interesantísima y muy oportuna porque toca uno de los fundamentos de esta crisis lo que llevaría varias resmas para exponerlo en detalle. Habida cuenta de que nuestros profesores callan más que dicen lo damos por sabido.

    He leído el trabajo de Conesa del CREI, Octubre 2010. Lo conocía de oidas, superficialmente, pero me ha gustado porque, aunque discrepo en rentas de capital, tiene un enfoque moderno y abierto. La verdad es que si de algo vamos sobrados es de talento académico joven.

    No voy a exponer posturas propias porque no soy el profe pero cuando Juan Carlos Conesa propone (con limitaciones) un 36% como tipo standard para rentas de capital creo que cae en la trampa del tablero cerrado en un mundo que es una red tensada.
    A esto se puede oponer que el capital debe estar exento en determinadas condiciones o que sus rendimientos tributen a lo bestia cuando son invertidos en plazas no offshore. Hoy se puede decir que estamos vivos gracias a las especuladores imprescindibles. Somos lo que ellos quieren que seamos.

    Por motivos morales y por motivos económicos habría que distinguir en qué mundo vivimos: El Real (Fiat Money a voluntad, más de 5 veces la masa monetaria requerida por la economía no financiera, libertad de movimientos de capital, sin apenas industria y una actividad especulativa que ridiculiza y maneja todo lo demás mientras los gobiernos promueven burbujas para recuperar empleo) o el Soñado (Una moneda seria, ajustada a la economía real y sin actividad especulativa por el dinero flotante, con movimientos de capital especulativo restringidos y libertad de inversión estable de capital en valores). Un mundo en el que la deflacción no produzca escalofríos y la geopolítica no sea tan evidente.

    Si no soñamos ahora ¿cuándo pensamos empezar?

    Bona nit.

  • estupendo post!

    Josep, tengo una pregunta. He seguido más o menos los trabajos de Piketty y Saez sobre estos temas y sistemáticamente despachan el tema del progreso tecnológico sesgado por razones que nunca termino de entender (aquí lo despachan en el primer párrafo del artículo). ¿Podrías decirnos cuál es tu lectura de este tema?

    Sobre todo, he intentado leer puntos de vista alternativos sobre este tema, pero da la impresión de que ellos (Piketty, Saez y Atkinson) copan una parte importante de la investigación.

  • Enhorabuena Manu por la solidez, coherencia y profundidad de los argumentos.

    Me parecen ciertamente irrebatibles. Hace tiempo que sabemos que la "deificación" de la igualdad (¿al estilo de las sociedades de cazadores-recolectores? ... pues no se yo) unido al problema de agencia de los gestores políticos llevará siempre a la explotación de los menos (ojo, como ya argumentó Friedman, a ambos lados de la escala de ingresos) en beneficio de los más.

    Los efectos perjudiciales a largo plazo sobre "los más" ya los estamos viendo: clientelismo, falta de autoestima, reducción del esfuerzo, "beggarización" de la sociedad ...

  • Pues a mi me parece una barbaridad, no veo moralmente aceptable que se recaude (o se robe bajo amenaza de prisión) el 80% del trabajo de una persona, por mucho que cobre.

    Me parece que los señores estos pecan de lo que son, academicos, ellos deciden cuanto vale el trabajo de un trabajador caro/CEO/... y deciden que el trabajo que realizan no vale lo que cobran.

    Todo trabajador cobra en funcion de su capacidad de negociación, no solo los de las rentas altas, otro tema es que con un 20% de paro la mayor parte de la sociedad no tenga ninguna capacidad de negociación. Si su sueldo es demasiado alto es decisión de quien le paga ver si vale lo que cuesta o se puede sustituir por otro.

    Miremoslo de otra forma, un trabajador que cobra mas de lo que vale es por ejemplo un trabajador de una industria subvencionada, aunque cobre el SMI toda la plantilla y trabajen como negros toda la jornada estarán cobrando mas de lo que valen, están cobrando mas de lo que aportan a la sociedad.

    (Otro tema diferente son los sueldos de empresas semipublicas/sectores subvencionados/monopolios legales/cajas de ahorro/...)

  • pepssss:

    Creo que tu argumentación es falaz, ya parte de una premisa inaceptable, que es la de que los ingresos de una persona están determinados por unos supuestos méritos objetivos, y no por una combinación de los méritos (cosa por otra parte difícil de definir; yo te reto a que lo hagas y acabarás dándote cuenta de que el concepto de mérito tampoco es “metafísico”, sino social) y las circunstancias sociales, que pueden ser más o menos justas. No es absurdo pensar que la sociedad, a través de la política, debe intervenir e influir en esas circunstancias, por diferentes medios. Uno de ellos es la redistribución fiscal de la riqueza.

  • La realidad es que mientras los ingresos de la minoria más rica han aumentado los del 99% restante han disminuido.

    ¿Por qué la sociedad tendriamos que apoyar un modelo económico que nos empobrece a la mayoria y beneficia a unos pocos? Es sorprendente como se intenta hacer creer (contra los propios datos empíricos) que socialmente son deseables impuestos menos progresivos. Si la minoria muy rica cada vez lo es más y la mayoria somos cada vez más pobres es evidente que lo que a la mayoria nos interesa es una mayor distribución de renta.

    Si no no veo ninguna razón para apoyar un modelo económico que me condena a la pobreza para que otros sean muy ricos.

    El argumento de que el tipo único incentiva a la gente a trabajar más no puede ser más inmoral. Si lo mostramos en todo su esplendor se concluiria que lo ideal es un impuesto regresivo: Confiscatorio de los primeros diez mil euros de renta y así para "poder comer" todo el mundo estaria incentivado a trabajar más.

    Los incentivos siempre son agasajamientos para los ricos y palos para los pobres. Bueno, en Grecia el PKK va a obtener un magnífico resultado en las elecciones y en sudamerica los movimientos bolivarianos siguen adelante. Los defensores del libre mercado deberian darnos a la mayoria alguna clase de incentivo para apoyar su sistema económico. A la gente le gusta vivir bien.

  • Roger,

    No se si te has confundido con otro comentario pero yo no hablo de meritos, sino de capacidad de negociación. Por ejemplo, sin irnos a temas de CEOs, un informático especializado en un determinado entorno de trabajo muy concreto y novedoso tendrá mayor capacidad de negociación que un albañil estandar en este momento, lo que se traducirá en que el informático podrá forzar más al empresario a que le page un salario mayor dado que no tiene practicamente competencia. Si fuerza demasiado el puesto para el que le quiere en empresario dejaría de ser rentable y no sería contratado. El albañil hoy en día trabajará por lo que le diga el empresario y sino se buscará a otro.

    Metzger

    "La realidad es que mientras los ingresos de la minoria más rica han aumentado los del 99% restante han disminuido."

    ¿Y por que en vez de confiscar a los que mas ganan no estudiamos porque esa brecha ha aumentado? Además, las desigualdades en si no las veo mal, el objetivo a conseguir creo que es que la gente no viva por debajo del umbral de pobreza, no que la gente no se enrriquezca.

    "Los defensores del libre mercado deberian darnos a la mayoria alguna clase de incentivo para apoyar su sistema económico."

    De verdad esto es provocado por el libre mercado o por lo contrario?, en esta España cada vez más burocratizada es más dificil empezar un negocio, cada día hay mas requisitos, regulaciones, en definitiva, trabas a cualquier cosa. Simplemente hay que ver los indices de libertad económica y ver donde está españa frente a otros paises con un mayor nivel de vida.

    También sirva como ejemplo cuales son los mas ricos en este pais, la mayoría pertenecen a oligopolios que chupan del gobierno (contructoras tipo acs, ferrovial) y sectores hiperregulados (telecomunicaciones, banca) o dependientes de decisiones políticas (el sector inmobiliario) y te darás cuenta que salvo zará y algún otro ejemplo por lo que brillan sus sectores no es por ser libres.

  • Hombre, Metzger, No es tan difícil de explicar y España es un caso paradigmático de cómo el poder político se ha rodeado de un pequeño grupo de oligopolios que viven primordialmente de concesiones del estado.
    Es la simbiosis perfecta porque ambos se benefician y apoyan mutuamente. El 1% es básicamente la cúpula de los oligopolios. El resto tiene lo que toca a quien no se quiere enterar: Competir y perder a causa de la mochila.
    Frente a eso no se puede ser maniqueo y criticarlos porque el sistema lo exige y recompensa dicha conducta.
    Europa es igual, a nivel país y tambien desde Bruselas. En USA un poco menos pero en algunos sectores estratégicos la oligopolización es total y global.

    ¿Qué terreno queda a la iniciativa privada? Nichos complicados que los oligopolios no pueden desarrollar.
    ¿Tiene solución?
    Creo que con nuestra conducta como ciudadanos no la tiene porque la raíz es sistémica: Siempre que algo es dueño del poder absoluto, lo inteligente, darwiniano y óptimo es:

    1. Hacerse político y luchar por el poder.
    2. Ser aliado fiel del poder político y hacerse imprescindible.

    Saludos

  • pepssss:

    El análisis meramente factual del problema (“esto es lo que hay, y punto”) es tan respetable como cualquier otro. Pero resulta que los humanos tenemos la inclinación a preguntarnos si “lo que hay”, además de ser “lo que hay”, es también “lo que debería ser”. Que conste que yo no habría entrado en este debate si no hubieras empleado la expresión “moralmente aceptable”.

    Alguien con una pistola tiene una gran capacidad de negociación (económica) ante una persona desarmada, ¿no es verdad? Sin embargo, tú no considerarías válidos unos ingresos obtenidos de esa manera, ¿verdad? La negociación debe tener lugar en unos términos justos, ¿no es así? Entonces, admites que a lo “moralmente aceptable” (la expresión es tuya, repito) subyace un concepto de justicia, y a la valoración moral de los ingresos de una persona subyace un concepto de justa recompensa, es decir, de mérito.

    A lo mejor resulta que el albañil de tu ejemplo ha partido en la vida de unas circunstancias de inferioridad (círculo familiar y social, desarrollo intelectual, formación, contactos) que le fueron impuestas. A partir de ahí, y sólo a partir de ahí, ha tenido que negociar.

    Si lo piensas bien, verás que hay pistolas y pistolas. Unas son de acero y se ven bien. Otras son invisibles.

  • Roger

    Es posible que el albañil haya partido de unas condiciones de inferioridad, ¿pero no es suficiente con que el rico page un porcentaje del 30-40% de impuestos sobre su trabajo? Sigamos con ejemplos sencillos:
    - Informático cobrando 200.000€
    - Albañil cobrando 18.000€

    Segun la página http://www.calculatusueldo.com/calcula_tu_sueldo_neto.htm
    Informático: 76.000€ IRPF
    Albañil: 2.160€ IRPF

    Los dos tendrán acceso a los mismo servicios (aunque lo normal es que el de mayores rentas use menos, además de no poder beneficiarse de ayudas tipo VPO, becas, ...), ¿no es suficiente con que el rico aporte a la sociedad 35 veces lo que aporta el albañil?

    ¿Cuanto debe pagar el rico? ¿El 80%? Debrá trabajar 4 de cada cinco dias a la semana para el estado para pagar solo el IRPF y parte del quinto dia para impuestos varios (IVA, alcohol tabaco, gasolina ...) ¿Deberá pagar 74 veces más que el albañil por recibir un sueldo unas 11 veces mayor?

    No estoy en contra de una cierta redistribución de la riqueza, lo que no veo para nada bien son contribuciones tan altas, en las que pasas de trabajar para ti para trabajar completamnte para el estado. Al aplicarse un porcentaje ya está pagando mucho más el rico que el que tiene pocos ingresos, en este ejemplo 35 veces.

    Hay pistolas que si se ven pero que se consideran buenas y necesarias, y son las de la policia, la recaudación de impuestos es coactiva (o pagas o carcel) por eso creo que se deben mantener en niveles razonables.

    A mi entender el modelo que siempre me ha parecido mas justo es el de un mínimo exento y un tipo unico (o un par de tramos) para el resto de rentas.

  • Bueno, lo volveremos a intentar.

    Es trampoco al hablar de impuestos y porcentaje de renta gravada señalar solo los impuestos directos. Si yo gano 1000 euros al mes y un ejecutivo de esos que hunde cajas gana 300.000 euros al mes la parte de mi sueldo que voy a tener que dedicar al consumo va a ser mucho más alta que la que va a tener que utilizar él. Asique resulta que yo pago un porncetaje enooooooooooorme de mi renta ya en impuestos indirectos (injustos y regresivos) mientras que el ejecutivo ve gravado un porcentaje ridículo de su renta por los impuestos al consumo.

    Respecto a lo demás oligopolios o no los hechos son los que son: 20 años de globalización, desregularización financiera y políticas tributarias bondadosas con los ricos y centradas en incentivar a los pobres a trabajar más (poniéndoles impuestos sobre el consumo) han conseguido que los menos vivan insultántemente bien y que los más seamos cada dia que pasa más pobres.

    Hoy en el El Mundo se puede leer que 12 millones de españoles viven con 500 euros al mes y el BCE propone salarios de 400 euros. Claro que tonto será el que trabaje por 400 euros. Para eso me hago perroflauta o feriante. Triste es pedir pero más triste es que el 1% de la población te robe y encima te diga que vives por encima de tus posibilidades.

    Hace ya muchísimo tiempo que en la economia de libre mercado la mayoria no obtiene beneficios, solo pérdidas y más trabajo.

  • Sr. Pijoan Mas:

    Muchas gracias por el post. Un tema interesantísimo. Pero no entiendo por qué el artículo no le parece concluyente. Ellos hablan de los tres escenarios. Hablan de que el escenario de la evasión de impuestos se puede controlar con medidas contra la evasión fiscal. Y luego presentan un gráfico (que usted no ha mostrado) en el que no se ve correlación entre el crecimiento económico y los tipos bajos para los ricos. Y por lo tanto, por "eliminación" deducen que se pueden subir mucho los tipos máximos porque el argumento por el lado de la oferta (los ricos crean mucha riqueza) no tiene valor. ¿Por qué no le convence?
    Soy lego. Ni siquiera estudiante de economía. Tenga piedad.

    • Damian,

      La evidencia presentada en favor de la hipotesis tercera no es nada concluyente por tres motivos. Primero, dado que en el periodo de tiempo considerado (desde finales de los 70's hasta ahora) han pasado muchas cosas además de la rebaja en los tipos máximos, es difícil esperar que se puedan identificar efectos directos de un aumento de la actividad económica del 1% mas rico en el crecimiento del PIB, a menos que estos fueran muy grandes. Es decir, la relación entre ruido y señal parece a priori bastante grande. Segundo, es fácil pensar que la relacion entre cambios en los tipos máximos y crecimiento del PIB esté contaminada por causalidad inversa. Uno podría pensar que aquellos países que preveían un crecimiento bajo apostaran con más firmeza por reducciones de los tipos máximos con el fin de estimular la economía. O al contrario, que aquellos países que preveían mayores ingresos fiscales debido a un alto crecimiento tuvieran la capacidad de recortar tipos máximos en mayor medida. Para probar causalidad uno querría ver algun tipo de variación en tipos máximos que pudiera ser interpretada como "exógena". Y tercero, no encontrar evidencias de las dos primeras hipótesis no implica la aceptación de la tercera. Las dos primeras hipótesis podrían ser más importantes de lo que los autores dicen. Lo que sería más convincente es ver algún tipo de evidencia directa de que el tercer mecanismo es cuantitativamente importante.

      Estos motivos son reconocidos por los mismos autores, que en varios puntos del artículo son muy cautos y reconocen que presentan "evidencia sugestiva" y nada concluyente. Dicho esto, la evidencia preliminar que presentan es intersante y las ideas del paper también, así que me parece que tiene interés pensar sobre ello e investigar más a fondo para medir bien en los datos cuanto importa cada canal.

  • Metzger:

    "la parte de mi sueldo que voy a tener que dedicar al consumo va a ser mucho más alta que la que va a tener que utilizar él"

    ¿Acaso no estamos en una crisis de deuda? ¿No debe reducirse la deuda tanto privada como publica? Entonces, ¿no deberíamos permitir que se ahorrase?

    Y de todas formas pagará menos impuestos al consumo si no gasta lo que tiene, en caso de gastarlo pagará los mismos impuestos, o incluso más altos por tener que pagar alguno por articulos de lujo. Si no los gasta los invertirá, por ser simplistas en un banco, lo cual sirve para que el banco de prestamos y esos prestamos podrán servir para montar o mantener un negocio beneficiandose la sociedad en general. No nos cargemos los 4 ahorros que quedan en el pais o iremos aun peor....

  • Sr.Pijoan-Mas:

    Lo único que no imagino es qué variación en los tipos podría ser interpretada como "exógena".
    Pero, por lo demás, creo que le sigo. Muchísimas gracias por la explicación.
    No se habla aquí de ninguna tontería. Esos estudios directos serían muy interesantes, y entiendo que hasta donde llega su conocimiento, no los hay. Me pregunto qué variables deberían medir esos estudios.
    Gracias de nuevo, y tenga paciencia: creo que a veces no se dan cuenta ustedes de lo felices que nos hacen a algunos cuando nos regalan una explicación a algo que no se entendía...

Los comentarios están cerrados.