Salvar a ciertos bancos Sí, pero No a todos ni a los banqueros

El Banco de España publicó este lunes un documento en el que constatan que de las ayudas directas (sin contar las garantías p.ej. a la deuda emitida) al sistema bancario desde 2009, que han sido de 61.595 millones de euros, sólo hemos recuperado 2.666 millones (un 4%!). ¿Hemos perdido el dinero restante, aproximadamente un 5% del PIB, o hemos perdido más o menos dinero? ¿Se debió rescatar a todos los bancos y a los banqueros?

El fin de semana del 13 y 14 de septiembre de 2008 se decidió no rescatar a Lehman Brothers en USA y la quiebra del lunes 15 de septiembre dio paso a la fase más crucial de la crisis financiera, con resultados muy negativos para la economía real. El día 16 de septiembre la aseguradora AIG tuvo una crisis de iliquidez que le llevaba a la quiebra y AIG fue rescatada. Por cierto, la crisis financiera ya había empezado a manifestarse en el 2007 con problemas en el subprime y sector inmobiliario en USA y el 9 de agosto en Europa con la iliquidez del mercado interbancario (el BCE inyecto casi 100.000 millones en ese día de 2007).

La quiebra de un banco demasiado grande, o muy conectado al resto del sistema financiero y real, o demasiado complejo, genera riesgo de crisis financiera con costes substanciales para la economía productiva (el llamado too big to fail, TBTF, or too connected or complex to fail). Por ejemplo, AIG era el mayor vendedor de credit default swaps (CDS) y, por tanto, su quiebra en un momento de alto riesgo financiero implicaba que muchas entidades financieras no recibirían su seguro cuando el default sucedía o iba a suceder (el mercado de CDS era y es enorme). Esto hubiera implicado un contagio financiero a otras entidades financieras con efectos reales negativos, y estos efectos son peores cuando el sistema financiero es más débil, como en el 2008 después del riesgo tomado en el boom de los 2000s. Los efectos reales de las quiebras bancarias pueden generar p.ej. un credit crunch para empresas y familias (hay contrafactuales que lo sugieren), y por tanto, la inversión y el consumo pueden bajar substancialmente, y por ende el empleo. Quizás ciertas empresas financieras pueden substituir cierta financiación con deuda de mercado, pero esto no le sucede a las PYMEs y familias.

En Europa en general, incluido España, la economía está muy bancarizada, como demuestra el European Systemic Risk Board, que supervisa el riesgo sistémico en Europa. Esto implica que el riesgo sistémico mayor viene de los bancos ya que sus activos sobrepasan con creces el PIB europeo; de hecho sólo un banco, el mayor de cada país, sobrepasa el PIB en los principales países europeos, mientras que en USA todos los bancos son iguales al PIB americano. Las empresas en Europa se financian externamente con bancos, aproximadamente el 75%, mientras que USA es sólo del 25%. Por tanto, problemas en el sector bancario automáticamente se trasladan al sector real en Europa (incluido España). En consiguiente, hay una justificación para rescatar a bancos y cajas en España, como hicieron otros países europeos (y se hizo también en USA).

Obviamente no todos los bancos son sistémicos, por tanto no todos los bancos deben ser rescatados en caso de problemas graves (verbigracia, el Banco de Valencia). Un banco no sistémico se puede liquidar vendiendo activos, tantos securities como préstamos, a otros bancos o a otras entidades financieras (incluso a fondos buitre extranjeros) y con el dinero pagar a los depositantes. Obviamente, la práctica de hacer que se fusionen muchos bancos pequeños y mediados para crear bancos grandes (como se ha hecho a veces) es muy peligroso porque el banco mayor se puede convertir en sistémico, y también es peligroso rescatar a bancos con garantías (que son una especie de "pasivos contingentes fuera de balance" para el estado y contribuyentes, que pueden materializarse en el peor momento posible).

Un banco sistémico en momentos de debilidad bancaria sí se tiene que rescatar por parte de los contribuyentes (bail-out), aunque primero se debería liquidar (bail-in) a los accionistas y acreedores del banco que no sean depositantes o con depósitos mayores a cierto nivel (por ejemplo, 100 mil euros). Esto cumple dos objetivos. Primero, cuesta menos para los contribuyentes y segundo mejora los incentivos del sistema financiero ya que accionistas y acreedores pueden perder todo si toman demasiado riesgo (incluso más si los niveles de capital de los bancos son más altos, ahora con Basilea III se ha aumentado estos requerimientos). Aunque hay un riesgo con el bail-in: dado que la mayoría de los acreedores de los bancos son el sistema financiero mismo, ex post puede resultar costoso el bail-in dado el contagio financiero en épocas de debilidad bancaria.

Por tanto, en general, ni se debe rescatar a todos los bancos (sólo a los sistémicos y cuando el sistema financiero es débil) ni a los banqueros (ha de hacerse primero un bail-in). Ahora bien, sin el rescate del sistema bancario en España, la crisis hubiera sido mucho peor para la economía real. Por tanto, en mi opinión es muy populista decir que con esos 60.000 millones se podrían haber salvado familias o hubieran habido muchos menos recortes. Lo más negativo (y en ese sentido costoso para todos) es que aquí se rescató demasiado.

Hay 38 comentarios
  • Un tema muy importante. Una cosa no he entendido, ¿cómo se puede evitar el contagio sin rescatar a acreedores que, en gran parte, son bancos y otros intermediarios financieros?
    A mí me parece que la clave más importante no es tanto si hay o no rescates, sino si eso ha de estar regulado o se decide discrecionalmente en función de las circunstancias de crisis. Creo que unas reglas, que pueden incluir supuestos de rescate, hubiesen evitado comportamientos oportunistas. Si los acreedores saben que, llegado el momento, siempre tendrán un margen para la presión que haga que lo que pierdan se reduzca sustancialmente, tienen menores incentivos a vigilar la solvencia de las entidades a las que prestan. Creo que las consecuencias de la insolvencia bancaria deberían estar prefijadas, sin margen para la discrecionalidad del gobierno, que puede ser una fuente de incertidumbre.
    Quizá se podría establecer un procedimiento concursal para un conjunto de bancos, en lugar de individualizado, cuando las pérdidas se pudiesen extender por el conjunto de todo el sistema financiero.

    Un cordial saludo.

    • Estoy muy de acuerdo, pero por eso digo que cuando el sistema financiero está muy débil, como en el otoño del 2008, será complicado un bail in para todos los acreedores. Los accionistas seguro que caerán y dado que ahora representan una proporción mayor dado Basilea III, es un avance muy importante en resolución bancarias.
      Otro tema muy interesante es si los acreedores son extranjeros como cuando Irlanda garantizó toda la deuda senior. Aquí el BCE puede internalizar las externalidades del contagio financiero internacional, mientras que un país no lo debería hacer.

  • Bastante de acuerdo, pero la pregunta es, queremos bancos sistémicos o no? Si los tenemos tendremos que decidir cuales son y cuales no, lo que representa un conflicto de intereses, porque un banco sistémico puede hacerlo tan mal como uno pequeño, pero el hecho de que sea sistémico no debería de "blindarle" por definición. En líneas generales, la definición de sistémico está asociadada a la complejidad del banco y a su tamaño, y se supone que un bancos sistémico tiene más fuentes de beneficio, diversificación y exposición.

    Como bien dice, los bancos sistémicos germinan en países con sistemas bancarios muy desarrollados donde la calidad y proactividad de sus gestores bancarios ha hecho que extiendan su negocio más allá de su zona o país original. Si tienen mayores perspectivas de negocio y aportan un "riesgo moral" y real de tener que ser rescatados con fondos públicos una vez que accionistas pierden su capital y los acreedores sufren el "bail in", respetando los 100.000 euros por cliente personal depositante, quizá deberían de tener una tasa especial sobre los beneficios para proveer un colchón para posibles insolvencias sistémicas.

  • Hay unas listas internacionales de bancos sistémicos, y también a nivel europeo por el BCE. Algunos bancos españoles lo son, los usual suspects.

  • Estaría bien comentar el riesgo moral que supone que los bancos sistémicos sepan de entrada que van a ser rescatados (podrían tomar decisiones mucho más arriesgadas).

    • Exacto, por esto tienen más regulaciones y supervisiones. (1) en Basilea III tienen más capital; (2) el BCE y el supervisor nacional los vigilan, no sólo el nacional; (3) hay supervisores en sus bancos e incluso quizás en sus consejos.

  • No debería adaptarse la legislación sobre la competencia para forzar los bancos sistémicos a su división ordenada (es decir, el camino contrario al que se siguió con la creación de Bankia)? El hecho de que los bancos sistémicos puedan contar por "sistema" con su rescate les da una ventaja competitiva clara e injusta frente a otras entidades financieras que no cuentan con tal garantía estatal implícita, lo que les permite asentar sus posiciones a menudo dominantes con comportamientos de mayor riesgo.

  • A pesar de todo lo escrito por académicos y funcionarios de bancos centrales y otras organizaciones públicas y privadas, la evidencia en apoyo de las afirmaciones que normalmente se hacen sobre los bancos y que usted repite en el post es pobrísima, hasta diría que no existe.

    Primero, no hay una definición establecida de riesgo sistémico a pesar de miles de intentos. Le agradeceré una referencia donde se defina y justifique eso llamado riesgo sistémico con la que usted esté de acuerdo.

    Segundo, no hay una explicación de por qué se permitieron que los monstruos sistémicos existan, si es que existen. En los últimos mil años, en todos los países, la banca ha sido regulada y alguna vez totalmente controlada por los gobiernos. Si hay monstruos, los gobiernos les dieron licencia. Un Santander jamás habría sido posible en un sistema de banca totalmente libre.

    Tercero, relacionado con los dos puntos anteriores, las economías de ámbito en la banca se supone que existen pero no se ha probado que existan, salvo cuando la intervención estatal que ha favorecido a bancos, poniendo en peligro su función esencial --ser parte importante del sistema de pagos. Respecto a economías de escala sólo existirían en una única función, el sistema de pagos, pero no hay evidencia de que podrían existir en otras actividades. La pregunta es por qué los gobiernos prefieren bancos grandes involucrados en muchas actividades.
    cont.

    • El próximo mes sale un libro sobre riesgo sistémico escrito por Freixas, Laeven y yo en MIT Press. Allí puede encontrar definiciones, historia etc etc

      • He leído que recién el 3 de julio saldrá el libro a la venta, pero Amazon no aclara cuando la versión para Kindle estará disponible. He leído trabajos suyos y tengo profundos desacuerdos sobre su análisis y su visión de los sistemas financieros, bancarios en particular. Por más de 50 años he analizado sistemas financieros en varios países (en Argentina, EEUU y Chile de manera continuada por más de 40 años, en China durante 5 años, en otros menos tiempo) y muchas crisis fiscales y bancarias, y lo primero que uno debe entender es que (a) los sistemas de hoy día son muy diferentes a los sistemas pre-1980 de los textos, y (b) cada crisis es diferente no para el que hace análisis estadístico de mil crisis pero sí para los asesores que deben proponer ideas para resolverlas. Pero ya comentaré el libro, mientras tanto me seguiré divirtiendo con Messi.

  • Cuarto, la perversidad de la intervención estatal es clara cuando dos o más bancos se vuelven insolventes (en sistemas financieros desarrollados los problemas de liquidez son mínimos). El costo económico que imponen bancos insolventes es porque su falta de acceso a nuevos fondos los fuerza a dejar de hacer lo que estaban haciendo y buscar que el Estado salve a sus dueños y a sus acreedores. La expectativa de la salvación por el Estado es la mejor apuesta de los insolventes.

    Quinto, en casos de bancos insolventes el Estado ha preferido que la gestión siga en manos de los dueños controladores y sus agentes, sin imponerles un castigo fuerte a nivel personal. Los casos en que el Estado ha decidido apartar a dueños controladores e imponerles castigos son más por razones políticas que jurídicas y económicas.

    Sexto, el costo económico de la insolvencia bancaria está dado por el cese súbito de servicios a clientes, no por los fondos públicos entregados al banco para que siga funcionando (esta entrega de fondos es el costo fiscal de asumir obligaciones que no correspondía que el Estado asumiera y es una simple redistribución de ingreso a favor de los dueños y los acreedores de los bancos insolventes).

    Séptimo, los sistemas preventivos de gestión de bancos con problemas han funcionado mal porque cuando dos o más bancos tienen problemas los gobiernos intervienen arbitrariamente. Lo ocurrido en EEUU en septiembre 2008 es un ejemplo claro de discrecionalidad y arbitrariedad.

    • En USA quebraron muchos bancos pequeños y en los grandes, los accionistas perdieron mucho dinero. Aunque hay problemas todavía con la regulación existente, al menos ha mejorado

  • Por ejemplo, la maniobra con Banco Valencia, fue un rescate encubierto de La Caixa... que nuevamente ha sido rescatada, cuando el FLA cubrió los bonos patrióticos de la Generalidad... En realidad todos las acciones de los Gobiernos ZP y Rajoy han ido a tapar las vergënzas de los banqueros (nacionales y europeos) que deberían haber pagado por sus prácticas imprudentes y haber perdido sus inversiones. Y el haber retrasados la resolución de entidades insolventes ha sido lo que ha destrozado nuestra economía. Y que conste que USA ha liquidado entidades bancarias insolventes, estilo Banco Valencia o Cajas de Ahorros, a cientos, en esta crisis.

    • Si me permite un matiz, considero necesario castigar a los banqueros que han dirigido mal sus entidades. Pero las inversiones que decidieron esos banqueros no eran "sus inversiones". No hace falta hacer muchas cuentas para comparar lo que puede llegar a costar el rescate de Bankia en la peor hipótesis con lo que habría costado devolver vía FGD los depósitos de sus clientes hasta el máximo legal. Rescatar a una entidad financiera no es rescatar a sus directivos, más o menos responsables de mala gestión, sino a miles de pequeños ahorradores, completamente inocentes en cuanto a esa misma gestión.

  • Llevando su argumento a su conclusión lógica quedarían dos opciones:

    Nacionalizar la banca.

    Hacer que los bancos volviesen a su función tradicional (depósitos-préstamos) con garantía de depósitos y que el resto de las operaciones mas sofisticadas (derivados) se reservaran a entidades especializadas, que no operasen con depósitos, ni con ningún tipo de garantía pública y fuesen susceptibles de quebrar.

  • Allan H. Meltzer dijo, en International Economy, una frase genial: " If a bank is too-big-to fail, it is too big". Lo gracioso es que, después de la crisis, los bancos TBTF son, tanto en USA como en el resto del mundo, todavía mayores que antes de la crisis, eso si, con una regulación más estricta. Pero Glass Steagall no se ha vuelto a aplicar y veremos lo que pasa cuando pinten bastos otra vez. Por cierto, si a alguien le interesa leer una versión heterodoxa de la crisis, le recomiendo The Great Deformation, de David Stockman.

    • Es cierto que hay más concentración después de la crisis, y por tanto más problema de TBTF. Una de las varias razones es que los bancos fallidos normalmente son mucho más fácil de venderlos a bancos que a empresas externas al sector bancario, y que la entrada al sector bancario (ex-no o de extranjeros) es más complicada en épocas de crisis, cuando los problemas de información son mucho peores.

  • De acuerdo con el principio de coste-beneficio, los bancos sólo deberían ser rescatados si el coste de no rescatarlos es mayor que el coste de rescatarlos y que yo sepa nadie ha demostrado que este sea el caso. Por tanto, no entiendo cómo se puede justificar la política de rescates.

  • Si un sistema se viene abajo es porque no funciona y deberia ser sustituido por otro. Todo lo que no sea eso es pervertir el capitalismo y las reglas bajo las que funcionamos como sociedad.

    • hay muchas externalidades en el sistema financiero que necesitan de intervención pública, bien sea por bancos centrales o gobiernos
      el moral hazard se debería combatir con mejor regulación financiera
      y el bail-in hace que muchos banqueros pierdan si toman riesgos excesivos, aunque no es suficiente

  • ''es muy populista decir que con esos 60.000 millones se podrían haber salvado familias o hubieran habido muchos menos recortes''. Si esos 60.000 millones se hubiesen otorgado DIRECTAMENTE a familias y pequeña-mediana empresa, para amortización de préstamos, es bastante probable que , en mi opinón, y sin hacer muchos cálculos, a)se evitasen algunas decenas de miles de desahucios, b)que no se perdiesen algún que otro millón de empleos.c) se salváran igualmente a los bancos en quiebra.. Pero puede que, con toda seguridad, que los que no proponen nunca este tipo de medidas (entre ellos, nuestros gobiernos) no sean elitistas...

    • con la quiebra del sistema bancaria la economía real hubiera ido muchísimo peor, por tanto, mucho menos empleo, inversión etc

      • Que hubiese pasado si el dinero entregado se hubiese hecho a cambio de por ejemplo, amortizaciones (parciales) de deuda a familias en riesgo de perder su vivienda? Hubiese quebrado el sistem?

        Lo pregunto en serio, porque es un argumento que se oye muchas veces y que resulta muy sugerente.

  • Es cierto que el rescate fue necesario ya que de otra manera los efectos podrían haber sido desastrosos como bien dice José Luis Peydro. Sin embargo, socializar perdidas y privatizar beneficios no es el camino. La clave está en la regulación y en los incentivos que se crean. No necesitamos bancos gigantescos que sean sistémicos cuyas pérdidas serán asumidas por el estado (o si se prefiere, el contribuyente), necesitamos bancos que sean empresas financieras al servicio de la economía real, y para aquellos que deciden crecer de manera desorbitada invirtiendo en productos arriesgados (i.e. banca de inversión), que tengan capital suficiente para que las perdidas sean asumidas por los inversores (bail-in). Ese el papel de la regulación. No obstante, si se sigue dando el incentivo por parte de las instituciones para que los bancos asuman riesgos con el respaldo del estado si las cosas van mal, tendremos otra crisis financiera muy pronto. Afortunadamente, la regulación y la supervisión financiera van por el buen camino y esperemos que el lobby financiero no pare su evolución

    • "socializar pérdidas y privatizar beneficios" es solo una frase hecha.

      Los "beneficios" que generan los bancos (y el resto de empresas) no son públicos: los disfrutan todos sus clientes (y por esa razón pagan un precio que va a quien presta ese beneficio). Es un concepto básico: el beneficio lo recibe el cliente del servicio y por el paga un precio monetario similar al valor de ese servicio. Se podrá discutir lo adecuado de la formación de precios pero, seguramente, no en el sector bancario (muy competitivo).

      "La clave está en la regulación". Regulación ya había antes de 2007 (a toneladas, literalmente) y contribuyó a la crisis, que nunca habría sucedido sin Fannie Mae y Freddie Mac: garantía gubernamental a los préstamos hipotecarios y "voluntad política" de aumentar el % de propietarios de hogares en USA (ser propietario aumenta tu vínculo con la comunidad y reduce tu tendencia a quemar coches y robar a tus vecinos).

      "No necesitamos bancos gigantescos". Explícame cómo sabes lo que "necesitamos". "Necesitamos" lo que el mercado crea porque, en ausencia de intervención, el mercado favorece las soluciones que la gente elige (es muy difícil crecer sin clientes. Si los bancos pequeños dieran mejor servicio y los clientes los prefiriesen no se me ocurre como crecerían los bancos grandes). Los bancos "grandes" los crean sus clientes que, por lo visto, están muy ocupados en crear lo que no necesitan (seguramente será porque lo que necesitan solo lo saben algunas mentes privilegiadas que trabajan en el regulador)

      • Como ejemplo:

        No necesitábamos "Freddie Mac" y "Fannie Mae" y la prueba está en que el mercado no las creó (no las habría creado jamás). Pero el poder político decidió que sí "necesitábamos" agencias que, garantizando la deuda hipotecaria de los peores "credit ratings" permitiesen un acceso "social" a la vivienda.

        Y pasó lo que pasó en USA.

        No necesitábamos las Cajas de Ahorros y por eso el mercado no las creó. Pero el poder político decidió que "necesitábamos" una banca pública (quien sabe mejor qué hace falta financiar que el Gobierno!!) y "necesitábamos" su obra "social".

        Y pasó lo que pasó en España.

        Es increíble que algunas palabras aún no disparen todas las alarmas!!!

      • Los “beneficios” que generan los bancos (y el resto de empresas) no son PRIVADOS (quería decir, puse "públicos" por error)

        • Perdona por insistir pero es que de verdad me gustaría saber como de la quiebra de Caja Castilla La Mancha, de la quiebra de Cajamadrid, de la quiebra de Bancaja, etc... se deduce que el problema del sistema bancario español eran (son) el BBVA y el Santander.

          O como de la quiebra de "entidades financieras" que no tenían accionistas se deduce que el problema del sistema financiero español eran los beneficios "privados" de los accionistas.

          O como de la quiebra de las "entidades" más orientadas (proporcionalmente) a la economía real (concesión de préstamos a familias y pymes), sin actividad de banca de inversión y con actividad muy limitada en productos derivados, se deduce que el problema del sistema era la banca de inversión y los productos derivados.

          Sinceramente, me cuesta seguir la lógica del argumento.

          • Estimado José Pablo:

            La afirmación de que la burbuja subprime nunca hubiera existido sin Fannie y Freddie no se sostiene sin importantes matizaciones.

            Sus propagadores han sido principalmente Peter J. Wallison y Edwar J. Pinto, el tema les "atrae".

            https://www.aei.org/feature/government-mortgage-complex/

            Es evidente que goza de predicamento:

            http://www.economist.com/news/finance-and-economics/21599372-flawed-reform-americas-housing-finance-market-deconstruction-delays

            Sin embargo hay datos que no cuadran con ese relato:

            http://www.ritholtz.com/blog/2012/10/4-year-flashback-private-sector-not-gses-triggered-crisis/

            http://www.ritholtz.com/blog/2013/03/the-big-lie-annotated-an-aei-history-of-the-financial-crisis/

            Como suele ser habitual es un juego a dos manos, y descargar el peso en Fannie y Freddie es una simplificación.

            "The Anatomy of the Mortgage Securitization Crisis". Neil Fligstein, Adam Goldstein.

            http://www.irle.berkeley.edu/workingpapers/200-10.pdf

            • Estimado José,

              no es mi intención defender una causa única en el origen de la crisis, pero algunas causas (como bien señalas) se ignoran al aferrarse a narrativas agradecidas y simplonas (narrativas que, como no se te oculta, responden a prejuicios personales al entender las relaciones económicas).

              Pero de igual forma que no se puede negar la contribución a la crisis del diseño de productos que sirvieron para "esconder riesgo" en lugar de ayudar a "redistribuirlo" en quien mejor lo podía entender y gestionar (CDOs como ejemplo paradigmático) no se pueden negar algunos hechos básicos:
              - que la GSE Act de 1992 no contribuyó, precisamente, a elevar los "lending standards" en el mercado hipotecario americano.
              - que la política monetaria de Alan Greenspan no contribuyó, precisamente, a moderar la burbuja inmobiliaria
              - que el incremento de precios causado por el Congreso y la FED no "contaminó" la "señal de precios" del mercado inmobiliario llevando a una sobreinversión en el mismo en la que, sin duda con alegría, participaron las financieras privadas (y todo el que tuvo oportunidad de hacerlo, en Las Vegas y en Seseña).

              Es absurda la narrativa de pensar que en la crisis bancaria del 2007-08 el regulador americano no tuvo "culpa". Puede parecer poca toda la regulación del mundo pero regulación en 2007 había, suficiente para tener ya monstruosos departamentos de compliance (aunque, como ha demostrado la historia, todo es susceptible de empeorar) y, desde luego, en 2007 y ahora la FED y las GSEs algo de influencia tenían en el sistema financiero americano.

            • En cualquier caso mi crítica es, sobre todo, a la actitud de mezclar narrativas "americanas" y narrativas "españolas".

              Ni la estructura del sector financiero en ambos países ni los productos más sofisticados relacionados con el mercado hipotecario eran comparables (ni las hipotecas!!)

              Algunos hechos en España sí parecen indiscutibles:
              - la crisis afectó fundamentalmente a las Cajas de Ahorros
              - las Cajas de Ahorros no tienen accionistas (no es fácil ni describir lo que tienen) pero no accionistas "greedy" seguro
              - No estaban gestionadas por "tiburones de Wall Street" (creo que nos hubiera ido mucho mejor) si no, como JFV ha señalado sin descanso, más bien por "ignorantes del oficio" con buenas conexiones políticas
              - El crédito promotor (y no los préstamos hipotecarios a familias, que siempre han tenido impagos muy bajos) fue el que hundió a las Cajas. Los "lending standards" de las Cajas en estos casos se relacionaban más con "conexiones políticas" y "comisiones a pagar" que al credit rating del prestatario. Es "divertido" pensar que los políticos regionales "aprobaban" préstamos de las Cajas uno de cuyos destinos era pagarles a ellos mismos las "comisiones" por recalificaciones de terrenos ... (versión "Juan Palomo" del crédito promotor).

              No sé que tienen que ver los bonus de los directivos del Santander o el BBVA (por citar dos ejemplos) con estas causas de la crisis, no parece tampoco un problema de regulación y, desde luego, lo que no parece bueno para evitar la próxima crisis es crear/potenciar una banca "pública" ... pero estupideces así se oyen a diario!!

      • “socializar pérdidas y privatizar beneficios” es solo una frase hecha.
        ''no en el sector bancario (muy competitivo)''
        Impresionante. Con ''creyentes'' como usted, la banca, en oligopolio perfecto , no tiene porque preocuparse de su próxima borrachera de liquidez, insolvencia o quiebra, y la consiguiente.. 'frase hecha'' que todos, de nuevo, pagaremos.

        • Yo no soy "creyente" de nada Antonio, pero sí tengo mucha "fe" en los datos y los hechos.

          Y los datos dicen que le costará encontrar algún sector con un Herfindahl Index más bajo que el de la banca española 478.5 en 2007 y 940.7 en 2014 https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2014/09/WP-concentraci%C3%B3n-y-competencia-sector-bancario.pdf valores muy por debajo de los 2.000 que por ejemplo se usan en la aprobación de procesos de fusiones en la unión europea o de los 1.400 de la generación eléctrica o los 2.500 del mercado de combustibles en España. No dispongo del dato para telefonía pero sin duda lo supera y en muchas regiones también lo sobrepasan los supermercados.

          Lo que dicen los datos es que si el mercado bancario es un oligopolio, entonces casi todos los mercados de productos lo son en España.

          Lo que es de "creyente" es repetir el "credo" de que "pagamos todos" por los "errores de la banca". Y es de "creyentes" porque contradice los siguientes hechos:
          1.- "todos" no pagamos, algunos contribuyentes, y muchos entre los que repiten ese mantra, reciben servicios y transferencias por un valor superior a su contribución al sistema (eso no es pagar, eso es recibir) y
          2.- en España los posibles errores de la banca no costaron al sector público (ni siquiera a los contribuyentes netos) un euro. Lo que costó fue el rescate de las Cajas Públicas manejadas ("mangoneadas" según se ha sabido después) por los gestores (¿?) públicos (esos que sí tienen pinta de ser un "oligopolio").

  • Si el análisis se centra en España, se debería hablar de rescate "a las cajas" y no de rescate "a los bancos".

    Igual que no se debería hablar de rescatar "banqueros" si no de rescatar "cajeros".

    Hay una gran diferencia entre los dos conceptos y es muy, muy fácil, renunciando a los matices relevantes perderse en lo agradecido de algunos discursos que no los tienen en cuenta.

    Como reflexión adicional, una cita de John Allison (a veces la gente que ha gestionado un banco real tiene opiniones al menos tan cualificadas como la gente que ha "investigado" los bancos reales):

    When you consider the Fed authority over our financial services, it is somewhat like having the government’s IT department that created the Obamacare website oversee Google.

    http://www.jeffcunningham.com/catos-john-allison-oversight-of-the-fed/

    El "sueño" de pensar que algunas mentes privilegiadas (o muy estudiadas) pueden conseguir lo imposible (por ejemplo, evitar las quiebras bancarias) y por eso hay que darles grandes poderes (por ejemplo decidir quien es sistémico o a quien rescatar) es un sueño que ha producido y producirá monstruos.

  • El problema es que el sistema no se sostiene. Ejemplo.
    "El Fgd garantiza que los depositantes recuperarian sus depósitos en caso de problemas de solvencia" mentira, es solo una frase.
    "todos los depósitos están garantizados hasta 100.000€ por depositante y entidad", mentira, es solo una frase.
    "el sistema bancario esta vigilado y ahora es completamente seguro que una crisis como la que hemos vivido no podría ocurrir" mentira, es solo una frase.
    "si no se hubiesen rescatado a algunos bancos (¿por que unos si y otros no?) hoy la crisis seria mucho peor", es una simple frase, sin ninguna base empírica.
    "si se pierde la confianza en los bancos, todo el sistema se caería" eso es verdad, pero ¿quien perdería más? Alguien con 1000€ de saldo, o alguien con 1000 millones €.
    En mi opinión, sin ninguna base empírica, el sistema ha fallado Por:
    1) crear dinero de la nada sin contro, supongo que cualquiera que lea este blog sabe que los bancos no se limitan a tomar prestado y prestar con un margen, multiplican lo tomado prestado "por que no pueden fallar más de un X% de los préstamos al mismo tiempo. Hoy sabemos que esa afirmacion, de nuevo es solo eso, una frase.
    2) La riqueza esta muy mal repartida, y el 1% de las personas del mundo desarrollad, unos 10 millones de personas, tiene demasiado poder y demasiada riqueza. Esta crisis se hubiese solucionado fácilmente, haciendo cargar la mayor parte del peso sobre ellos.
    El sistema capitalista actual beneficia a el 10% más rico con preferencia sobre el resto.

Los comentarios están cerrados.