Manipulación del precio en el mercado eléctrico español

En mi entrada anterior expliqué el funcionamiento y propiedades de los mercados competitivos, con especial atención al marginalismo, para distinguir las buenas críticas de otras no tan atinadas y avancé algunas ideas sobre su aplicación al mercado eléctrico mayorista español. En esta entrada veremos con más detalle si ese mercado se ajusta al modelo competitivo y lo haremos de la mano de varias sentencias de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, la CNMC.

El oligopolio eléctrico

Recordemos que en el mercado mayorista participan como oferentes las empresas generadoras y como demandantes las comercializadoras. El operador del mercado recoge las pujas (cantidades ofertadas a un precio mínimo y demandadas a un precio máximo) y efectúa la casación, que da lugar al precio de mercado para todas las unidades. Una primera consideración es el hecho de que las tres grandes empresas del sector, Endesa, Iberdrola y Naturgy, controlan la mayor parte de la generación de electricidad. Una subasta al precio puede ser muy competitiva aun con pocas empresas, pero en la subasta eléctrica las pujas son funciones de oferta, con cantidades y precios (aquí), y estas subastas son mucho menos competitivas (aquí).

Manipulación del precio en el modelo teórico

Que el mercado sea poco competitivo es distinto a que las empresas manipulen el precio. Es la diferencia entre un oligopolio (malo) y un cártel (peor). En el oligopolio, la acción individual de cada empresa, sin coludir con las demás, lleva a un equilibrio más favorable a las empresas que la competencia, pero menos que el monopolio. El cártel y demás tipos de prácticas anticompetitivas requieren una manipulación estratégica que acerque la situación de las empresas todavía más hacia el monopolio. Veamos una de estas posibles manipulaciones.

Pongamos que en la subasta hay dos empresas, cada una con dos plantas de producción a bajo coste (1 € por unidad) y una de producción a alto coste (5 € por unidad). Cada planta puede producir una unidad diaria. Pongamos que la demanda de un día es de 3,5 unidades (a cualquier precio). En competencia perfecta cada empresa ofertaría la producción de sus plantas a un precio igual al coste. Como la demanda se satisface con las plantas baratas, el precio de equilibrio será de 1 € (Figura 1).

 

En el duopolio existe la posibilidad de que una empresa oferte la producción de solo una planta barata y de la cara. De esta manera el precio de mercado será 5 € y, aunque no gane beneficios extra por la producción cara, sí que tendrá beneficios de 4 € en la planta barata (Figura 2). Lo interesante es que la otra empresa se beneficia todavía más, ya que tendrá un beneficio de 8 € (4 € en cada planta barata). Es importante observar que, si cada una de las seis plantas fuera una empresa distinta, esta manipulación sería imposible, pues implicaría que la propietaria de una planta barata se sacrifica en beneficio de las demás.

Este equilibrio presenta un problema: cada empresa querrá que sea la otra quien manipule el mercado. Hay, por lo menos, tres maneras de resolver esto. Una primera es que las empresas se turnen en esta práctica. Otra sucede si una inercia histórica ha llevado a que una de ellas sea la manipuladora. Tenemos una tercera posibilidad si las plantas ajenas a la empresa que manipula son tres empresas distintas; en ese caso ninguna ganará nada por manipular el mercado y la grande será la única que lo pueda hacer.

Tres aclaraciones

Las empresas no están obligadas a ofertar toda su producción potencial ni a ofertarla a coste, pero alejarse de las estimaciones levantará sospechas en la CNMC. Por esa razón, y por claridad expositiva, he usado como estrategia manipuladora el sacar una planta barata en lugar de ofertarla al precio de la cara. Las conclusiones habrían sido las mismas.

Tras la casación en el mercado diario, el operador del sistema introduce algunas modificaciones para que se cumplan las restricciones técnicas. Como veremos, esto tendrá su importancia.

En algunas circunstancias se permite ofertar una planta al precio de otra más cara. ¿Qué pasaría si, en nuestro ejemplo, al precio 1 € se demandaran 5 unidades y al precio 5 € se demandaran solo 4? Si se ofrecen las 4 plantas baratas a su precio, no cubren la demanda. De añadir una planta cara a su coste, solo se demandarán 4 unidades, por lo que esta planta no entrará (Figura 3). En este ejemplo tiene sentido ofertar la última planta barata al precio de la cara. De esta manera se casan la oferta y la demanda y el precio motivará la creación de plantas con coste por debajo de 5 €, que es lo deseable. (Aquí escribí sobre la ausencia de incentivos para algunas tecnologías, que podrían sacarse del sistema marginalista).

Otro ejemplo ocurre cuando la última planta en entrar hoy es una hidroeléctrica que, entonces, no entrará mañana. Si mañana hay más demanda y entran las caras, esta planta hidroeléctrica podría haber entrado y ser remunerada a ese precio. En ambos ejemplos, el coste de la planta cara indica el coste de oportunidad de la barata. Dicho de otra manera, cada vez que tenga sentido que entren plantas con un coste por debajo de 5 €, tiene pleno sentido que el precio sea 5 €. De lo contrario solo daríamos incentivos a que entren plantas por debajo de 1 € y no habría inversiones en algunas tecnologías con menor coste que las más caras de ahora.

Las manipulaciones probadas

Las mayores multas de la CNMC a las eléctricas por manipular el mercado mayorista son (i) a Iberdrola, por 25 millones de euros (SNC/DE/0046/14), (ii) a Naturgy, por 19,5 millones de euros (SNC/DE/175/17) y (iii) a Endesa, por 5,8 millones de euros (SNC/DE/174/17).

En la sentencia a Iberdrola, se consideran probados los siguientes hechos. Obsérvese con especial atención el esfuerzo por mostrar cómo los hechos corresponden a la manipulación arriba expuesta y cómo no son compatibles con otras explicaciones:

1. A partir del 30 de noviembre de 2013 y hasta el 23 de diciembre se incrementan los precios de varias centrales hidráulicas, que no entran en la casación a pesar de los elevados precios en el mercado diario.

2. La producción hidráulica se mantuvo muy por debajo de la de otros años a pesar de que el nivel de los embalses era superior y de que el ingreso medio que obtenían también lo era.

3. El mercado de futuros para el primer trimestre de 2014 no daba precios superiores a los del periodo investigado.

4. La retirada de la producción hidráulica provocó un incremento del precio de casación desde los 80 €/MWh (estimado según el mejor precio a futuros) hasta los 87,8 € de media habidos en ese periodo. Los beneficios para Iberdrola se estiman en 21,5 millones de euros y el coste para los consumidores en 105 millones.

En las sentencias a Naturgy y a Endesa se consideran probados unos hechos que corresponden a otro tipo de manipulación, la que abusa de poder de mercado ante una demanda cautiva:

1. Entre octubre de 2016 y enero de 2017, varias centrales de ciclo combinado no entraron en el mercado diario por haberse ofertado a un precio superior a otras centrales similares de la competencia, que sí entraron.

2. Estos precios eran también superiores a los costes estimados según la cotización del gas en ese periodo.

3. Las centrales objeto de este expediente pertenecen a unas zonas geográficas que presentan habitualmente problemas de seguridad zonal, por lo que resulta necesario la programación de estas centrales para resolverlos, si no han resultado previamente despachadas en el mercado diario.

4. Como resultado, las centrales fueron requeridas por el operador del sistema tras no haber sido despachadas en el mercado diario.

5. Naturgy obtuvo un beneficio mínimo de 13 millones de euros al despacharse esas plantas en el proceso de restricciones técnicas a 25 € por encima del precio en el mercado diario. Por su parte, Endesa obtuvo un beneficio mínimo de casi cuatro millones, con un precio 30 € superior al del mercado diario.

Juzgue usted

Espero que estas entradas sirvan para que se tenga un mejor entendimiento de la naturaleza del mercado marginalista, de las maneras en que puede ocurrir la manipulación del precio, de los instrumentos de la CNMC para detectarlos, del tamaño de las multas sobre los hechos delictivos probados en relación con el problema, y de qué tipo de reformas en el mercado tienen sentido y cuáles no.

Hay 38 comentarios
  • Estimadísimo José Luis.

    Por proponer alguna alternativa a la colusión del oligopolio:

    Teniendo el mayor parque de vivienda de exposición solar de Europa, sería interesante incentivar la producción-autoconsumo, con un proyecto de Ley para establecer una red de topología distribuida.

    Es decir que por Ley en cada comunidad de propietarios, donde se den las condiciones adecuadas, se incentive la implantación de un sistema de placas solares de última generación. Que cubran la mayor parte del consumo eléctrico o incluso que puedan aportar un excedente comercializable a la propia red distribuida. Sin olvidarnos de polígonos industriales, fábricas, edificios públicos, infraestructuras, etc.

    En segundo lugar, convertir en autónomo comercializador, a todo aquel que desee generar un excedente o que quiera mercantilizar y rentabilizar una explotación dedicada a transferir electricidad a la red eléctrica distribuida.

    Esto abriría un mercado a nuevas oportunidades de negocio, creación de nuevas sociedades, autónomos y clientes, con una extensa e incipiente industria de servicios auxiliares. Siendo algo complementario al modelo feudal actual. Aumentando la competitividad y la plausible reducción de precios.

    Un cordial saludo.

    • La mejor alternativa al oligopolio es la competencia. El consumo privado es parte de ella, pero me temo que es necesario mucho más. Hay que aumentar el número de empresas en el mercado.

      • Perdón, no acabo de entender su respuesta al comentario de Jordi Casado Sobrepere. Le dice que el consumo privado no es suficiente y que lo necesario sería aumentar la competencia con más empresas en el mercado, cuando, según entiendo yo, lo que está proponiendo Jordi no tiene tanto que ver con el consumo privado sino, más bien, con la producción "privada", ya que cada comunidad de vecinos podría convertirse, mediante la producción fotovoltaica propia, en una empresa productora de electricidad. ¿No sería esa una manera de aumentar enormemente el número de empresas en el mercado y, por tanto, la competencia?

        • Efectivamente, no es consumo privado lo que debía haber dicho. A la producción por agentes pequeños (unidades familiares, p. ej.) para consumo propio (a menudo con posibilidad de verter a la red el excedente) se denomina habitualmente autoconsumo, de ahí mi error al decir consumo. Como decía, el autoconsumo no será suficiente, aunque bienvenido sea si es rentable (si no se le ponen trabas).

      • "Hay que aumentar el número de empresas en el mercado" ¡Música celestial! Me apunto, pero cómo se hace eso sobre todo cuando la posibilidad de que una empresa pública compita, es algo inimaginable. Y cuánto tiempo pasaría hasta que tuviera efecto. Temo que los consumidores vamos a sufrir mucho y puede que también las empresas. No se ve a ninguna autoridad dispuesta a hacer nada, empezando por las europeas, absolutamente insensibles al problema.

        • No creo que sea inimaginable una empresa pública, independientemente de que sirva o no para aumentar la competencia y la eficiencia. Para empezar, se pueden revertir algunas de las fusiones hechas en el pasado, se puede incentivar la llegada de nuevas empresas, también se puede regular que las nuevas expansiones sean con nuevas empresas principalmente. Tampoco estaría mal separar en distintas empresas (distintas de verdad) las generadoras y las comercializadoras.

  • Hay calculo de cuanto esto a afectado a la factura del consumidor? cuanto seria lo que hemos pagados de más?

  • Magnífica entrada Jose Luis. Siempre he pensado que el resultado experimental en el que con muy pocos competidores en el "pit market" se alcanza el equilibrio competitivo no es muy robusto. Y tu entrada prueba que si tenemos diferentes costes marginales el equilibrio de ese juego no genera la producción competitiva. Así como el "pit market" con costes marginales cero es muy conocido, yo no se de ningún experimento que sea una buena aproximación al mercado eléctrico. ¿Y tu?.

    • Tampoco. Los experimentos sobre oligopolios suelen ser bastante distintos de los pit markets (doble subasta). Rara vez hay costes que no sean constantes o más de una planta. Es más, la mayor parte de los experimentos se hacen con sujetos experimentales sin experiencia. Esto que es bueno para experimentar mercados competitivos, por ejemplo, no lo es para los oligopolios, donde las grandes empresas gastan grandes recursos en asesoría y estrategia.

  • Qué opinaría Jean Tirole de nuestro mercado eléctrico? Se parece nuestro modelo de subasta a lo que propone él?

    • Esa pregunta es para Tirole.
      No sé con detalles sus propuestas para un mercado eléctrico. Sé que hablaba de la conveniencia de que todos los consumidores supieran el precio de cada hora y creo que también de subastas de capacidad, pero poco más.

  • Una posible linea de trabajo seria incrementar el grado de competencia en la subasta. Por ejemplo se me ocurre hacerla en 2 etapas, la primera como hasta ahora (por central y coon precio de corte por coste de la ultimacentral) definiria un precio inicial para ese slot y una asignacion provisional, en una segunda ronda las compañias adjudicatarias pueden optar por una porcion mayor de la que les habia “tocado” proponiendo reducir el precio de alguna de las centrales que se hubieran quedado por encima de coste de corte en la primera subasta ( a las compañias les puede interesa meter centrales a menor precio que el de corte aunque esten con un precio a perdida ya que recuperan parte del coste fijo… hoy seria absurdo hacerlo ya que les dañaria sus ingresos en las hidroelecticas y nucleares ) … las centrales de la competencia que dejarian de tener asignacion serian primero las de menores costes marginales (para que asi todas las compañias tengan interes en competir en esta segunda ronda)

    Por ultimo el conoromiso de entrega mw deberia ser por compañua adjudicataria no por central… asi si una compañia le han excluido una nuclear en segunda ronda puede optar por seguir usandola y en cambio no utilizar la de cicloncombinado que si le habian asignado

    Creo que con dinamicas asi (u otras similares) se puede incrementar la tension competitiva en ese mercado

    • Cualquier propuesta debe ir acompañada de su correspondiente análisis. Por ejemplo, en la parte que toca a competir en dos etapas, con buenas previsiones de la demanda y con conocimiento de tu competencia, cualquier cosa que vaya a pasar en la segunda etapa se podrá anticipar en la primera e incorporarla ya ahí.

      • Totalmente de acuerdo que las propuestas requieren un analisis, pero ni mucho menos consideraria al ejemplo que comentaba como una propuesta…solo propuse explorar mecanismos que incrementen la competencia entre estos agentes , y el ejemplo que comentaba era a titulo ilustrativo por si a alguien de los que sí que trabaja en este campo le sirve para construir un mejor diseño de mercado. Parafraseando a Tirole , buscando el bien comun para evitar que nos consideren la dismal science 😉

        En todo caso ,a bote pronto , creo que ni asumiendo información perfecta serian similares los comportamientos estratégicos de una subasta como la actual de precio unico a otra que ademas tenga un segunda ronda (en el que cada activo que entrase tendría discriminacion de precio). Sí que sería equivalente si los agentes solo tuvieran un tipo de activos, pero para oferentes con centrales “baratas” y “caras” (todos los principales) el mecanismo actual de precio unico no tiene porque tener como mejor equilibrio que ofrezcan un precio cercano a coste marginal en las tecnologías caras que estan en la potencial frontera de oferta, el optimo para estos agentes racionales (aunque no manipulen torticeramente el precio) está en que el mercado cierre en un precio de corte global que maximice las rentas de su cartera heterogénea de centrales no en maximizar su willingness to sell en cada una de sus centrales de manera independiente , que sería en cambio lo interesante para el consumidor.

        • La teoría de subastas está llena de teoremas de equivalencia. De ahí que pida algo más que tu creencia para pensar que esa de doble etapa mejoraría las cosas. No tendría inconveniente en aceptar que lo haga si es el caso, pero necesito verlo.

  • Evidentemente no dispongo de ninguna prueba formal de la intuicion que avanzaba… es una idea de sabado por la tarde, entiendo que estos posts no son revistas cientificas sino un foro para intercambiarnos ideas , más aun no soy un experto en el mercado eléctrico y llevo años sin analizar subastas.

    Pero las motivaciones economicas de mi intuicion se pudieran ver soportadas por estudios que muestran los distintos resultados de las subastas secuenciales vs unicas aun en bienes homogeneos (https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0165176509000925) Y en bienes heterogeneos esta probado el mayor valor de una subasta dinamica en vez de unica (https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/aer.96.3.602). mas especificamente hay algun paper que muestra el valor de una segunda subasta para evitar comportamientos oligopolicos (https://www.worldscientific.com/doi/abs/10.1142/S0219198920500036 ).

    En concreto sobre cual debiera ser el buen diseño para el problema electrico español (vickrey, multiprecio, multi etapa…) no tengo ni idea, y seguro que mi ejemplo inicial no es optimo pero si que creo que los economistas debieramos intentar encontrar mejores diseños cuando el que esta implantado esta siendo tan confrontado.

  • Excelente post, José Luis. Una cuestión, Rifkin en su libro «El Green New Deal» habla de activos obsoletos, en referencia a inversiones que hayan hecho las compañías energéticas. En ese sentido, ¿esta colusión que estamos observando gobiernos/eléctricas podría ser para recuperar parte de esos activos obsoletos en energías fósiles? ¿Sería temporal?'¿La solución pasa por más mercado? En este caso, señala Rifkin, el mercado (más entrada de compañías) favorecería al consumidor.

    Gracias por anticipado a tus respuestas, un abrazo José Luis

    • Gracias, Asensio.

      Hace unos cuantos años, en España la mayor parte de la gasolina era con plomo, a pesar de que en buena parte de la Europa occidental y de Norteamérica se había pasado a la gasolina sin plomo. Las empresas que operaban en España apelaban a lo difícil y caro que era cambiar y presionaban al gobierno para dilatar todavía más en el tiempo el cambio obligado. El gobierno cedió durante algunos años a esas presiones. Cuando por fin se puso firme, todos esos problemas se resolvieron de la noche a la mañana y se encontraron gasolinas sin plomo perfectamente adaptables a la flota de vehículos española y que se podía producir en las refinerías de esas empresas.

      Con la norma, el gobierno creó efectivamente un mercado para la nueva gasolina sin plomo del tamaño suficiente como para que producir la nueva gasolina fuera rentable. Sin esa norma, la evolución del mercado habría sido mucho más lenta. Las refinerías esperan a que haya suficiente demanda y los particulares esperan a que la gasolina sin plomo esté ampliamente disponible a precio no más caro.

      ¿Más mercado? Sí. Y debido a las externalidades de red, hay que crearlo.

  • Para mí es una razón más para pedir que entre el Estado en este sector. El único 'mal' que tiene la versión emprendedora del Estado es la corrupción. Pero ahora que más que nunca el buen funcionamiento de las finanzas públicas está supeditado al visto bueno de Mark Rutte & Co. no veo que sea gran problema, cualquier trampa saldría a la luz, nunca mejor dicho ...... so why not?

    • Pues no termino de verlo, no tienen los politicos incentivos perversos, en la electricidad?, cuanto mas cara es, mas impuestos cobra...y encima son impuestos donde el tributado tiene pocas opciones para escaparse...una elite extractiva, que quiera "recaudar mas" pero sin pasar por el mal trago de aumentar o crear impuestos)lo cual seria bastante impopular) , puede hacer regulaciones que reduzcan la oferta , aumente el precio y asi cobrar mas impuestos, al ser un mercado de demanda ineslatica en el corto plazo.. como por ejemplo cerrar termicas...lo cual haria que el resto del mix subiera de precio, se cobraria mas de muchos impuestos que ya tiene la electricidad y por supuesto luego le echamos la culpa a las empresas...

      • Para incentivos perversos los del mercado eléctrico tal como está montado: las empresas tienen incentivos a desarrollar tecnologías más eficientes (más baratas), sujetos a la restricción de que el gas, o la tecnología más cara que finalmente marca el precio, no desaparezca. Es así como lograrán su objetivo de maximizar los beneficios. No creo que ninguno de los participantes en este foro vea desaparecer alguna vez el gas. Eso por no mencionar las trampas (las probadas y las no probadas) y la inoperancia de la CNMV.
        Para terminar, en la regulación de este mercado no deberían tenerse en cuenta exclusivamente criterios económicos razón más que suficiente para una intervención pública más decidida.

        • Ambos:

          Hay dos tipos de argumentación completamente erróneos en Economía:

          (i) El mercado tiene fallos, por lo tanto tiene que hacerse cargo el Estado.
          (ii) El Estado tiene fallos, por lo tanto hay que sacarlo de los mercados.

          Francia ha gestionado razonablemente bien sus empresas públicas de generación de energía. ¿Tenemos en España esa capacidad o nos pasará como a otros países que no han podido hacerlo?

          La manipulación del precio en el mercado mayorista es fácil dado el oligopolio que prevalece. ¿Es mejor aumentar la competencia o nacionalizar las empresas (u otra medida)?

          Los argumentos con automatismos como los de (i) y (ii) no conducen a nada más que confusión, enroques ideológicos e imposibilidad de avanzar.

          • No creo que de mi comentario pueda deducirse que abogo por (i). Si es así, lamento no haberme explicado mejor. La intervención pública no implica necesariamente que el Estado tenga que hacerse cargo del mercado. Lo que quería trasladar es que con el actual sistema, las empresas también tienen incentivos perversos y que el problema está alcanzando una dimensión que exigiría una intervención de los poderes públicos (debería ser Bruselas) que revierta al menos en parte la situación en un plazo breve de tiempo. De hecho no creo que sea incompatible una intervención del Estado y un fomento de la competencia que implicase un mayor número de empresas generadoras con tamaño significativo.

          • Francia no creo que sea un ejemplo muy extrapolable, ya que el 70% de su energia es nuclear...de hecho tiene 10 veces mas nucleares que nosotros.., vamos que el exito de su modelo se debe mas al mix energetico escogido, cuando precisamente aqui en España son los politicos los que en vez de decirle a la gente que seria interesante tener nucleares les animan a cerrarlas, por ultimo señalar que mas de una los gobiernos franceses han tenido que inyectar dinero y rescatar a EDF... es como si aqui dijeramos que las cajas de ahorros han estado bien gestionados por politicos despues que los rescates a la cajas...estaremos de acuerdo en que algo que hay que rescatar con dineor publico cada dos por tres.. a lo mejor no es el mejor ejemplo gestion...

            • Echa un vistazo a la historia de la cosa pública en el mundo. Francia es de los países que mejor ha gestionado sus empresas públicas. Esto no dice, de momento, nada acerca de si estarían mejor en manos privadas ni lo contrario. Solo lo digo porque, si alguien quiere nacionalizar las eléctricas, que mire a Francia. Si no nos vemos capaces de hacerlo como ellos, ni lo intentemos. Si sí nos vemos, ahí empezaremos a sopesar pros y contras. Que el mix sea distinto en Francia es algo secundario. Sobre centralización / descentralización del sector eléctrico en Francia, esto viene bien:

              https://doi.org/10.1016/j.rser.2019.109597

  • Tampoco entiendo que el regulador en España, por llamarlo de alguna manera, no limite la capacidad de generar ganancias (desorbitadas y encima "caídas del cielo") cuando hablamos de monopolios naturales. Es lo primero que se me viene a la cabeza. Máxime con esos efectos de escala tan descomunales. Todo lo que supere un ROI de 9% para las nuevas inversiones y de un 7% para las inversiones antiguas destinarlo a abaratar los precios y/o devolver al consumidor. Se ríen de nosotros y hacen trampas las que quieren.

    • El argumento no puede ser que ese es el único mal de una empresa pública. Además de la corrupción está la falta de incentivos para ser eficiente, la captación por políticos y sindicatos,...

      Eso no quiere decir que no, quiere decir que ese no puede ser el argumento.

      La razón sería que el estado sea capaz de gestionar una empresa pública eléctrica de manera eficiente.

      En un comentario anterior hablaba de los beneficios caídos del cielo (23/10/2021 a las 12:49).

      • La literatura (al menos en lo que se refiere a Alemania) coincide en que no necesariamente se necesita al Estado como empresario y competencia al sector privado cuando se da "rotura de mercado". Lo que dice mayoritariamente es que el Estado debe regular, y si es necesario acentuar la regulación. Así se limita su posible ganancial a las cifras que mencionaba según se trate de instalaciones antiguas o recientes. Precisamente porque se trata de un monopolio natural con efectos escalas muy sustanciales. Si bien el coste de generación de electricidad es lo que le permite al productor subir sus precios si es que puede demostrar que su coste de fabricación ha subido, el regulador alemán puede presentar alegaciones y puede rechazar esos costes o parte de ellos por lo que allí los productores SÍ corren riesgo empresarial y de quedan ese año sin subir sus precios. En España sin embargo es un "free lunch" en toda regla. Y si encima pueden hacer trampas, las multas son ridículas de forma que alientan la trampa y encima no tienen que temer pérdida de reputación porque en España el concepto de "rendición de cuentas" NO existe se nos hacen de oro.

        • Cuidado con pagar según costes: elimina el incentivo a disminuirlos y genera incentivo a exagerarlos.
          Por otra parte: la generación de electricidad no es un monopolio natural. Si construyes la función de oferta con los costes marginales reales, te sale creciente. La red de distribución sí lo es, pero eso está en manos del operador del sistema.

    • Pues yo lo entiendo. Cuanto más cara esta la factura más gana la administración...de hecho se va más dinero en impuesto que en beneficios caidos del cielo...para los políticos son impuestos "gratis". Sin pasar por la impopularidad de subirlos y pidiendo echar la culpa a otro. Tal vez la clave sea limitar los impuestos a la electricidad para que el regulador no tenga incentivos perversos

      • La factura en España está gravada con muchos impuestos, pero en teoría la recaudación impositiva no es para los políticos sino que se gasta en cosas que benefician a la sociedad. El sueldo del CEO de una eléctrica (hay uno que cobra 12 millones), es solo para él. Los gravámenes no son la causa de la subida del precio, aunque encarezcan la factura. Su monto depende del precio que no es fijado por el Estado Español que, sin embargo, sí ha rebajado el IVA a la mitad.

        • EStoy de acuerdo que los gravamanes no son la causa del aumento de la electricidad pero si es parte del motivo de que españa tenga unos de los precios mas caros ademas del mix electrico (donde aqui no se puede negar la intervencion la mano del estado) sobre que la recaudacion impositiva no es para los politicos y beneficia a ls sociedad, bueno eso es la teoria pero la realidad es que un politico qu quiera ser reelegido tendra mucho interes en satisfacer rent seekers como digo , el estado va a recaudar mas que todos los beneficios de las empresas... ademas es sospechoso que el gobierno "cerrara termicas" con lo que ha afectado al sistema de precios, y ahora estemos importando energia termica de marruecos (mas cara y encima mas contaminante

Los comentarios están cerrados.