El funcionamiento y las propiedades del mercado marginalista

Los altos precios de la electricidad durante este verano han traído, entre otras cosas, la discusión sobre el mercado marginalista con el que se opera en este sector. En esta entrada intentaré explicar cómo funciona y qué consecuencias sacar de todo ello.

El mercado competitivo es marginalista

Empecemos por recordar cómo funciona un mercado competitivo. Pongamos que hay siete potenciales productores y vendedores de un determinado bien, A, B, C, D, E, F y G, quienes pueden producir solo una unidad cada uno a coste 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 €, respectivamente. En la parte de la demanda tenemos a T, U, V, W, X, Y y Z que demandan una unidad cada uno y que valoran el bien en 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 €, también respectivamente. ¿Qué intercambios puede haber? La tabla siguiente muestra una posibilidad:

El excedente en cada intercambio es la valoración menos el coste. El intercambio entre A y V, por ejemplo, se puede producir a cualquier precio entre 1 y 3 €. Según esté más cerca del coste o de la valoración, así se beneficiará más el comprador o el productor. En el ejemplo anterior, todos los agentes menos F, G, T y U encuentran con quien comerciar y el excedente total del mercado es de 10 €.

El lector puede probar distintos emparejamientos y obtener distintos resultados. La teoría de mercados competitivos dice que los intercambios serán los siguientes, con un excedente total de 12 €:

Gráficamente se ve mejor y se ilustra el significado de las típicas curvas de oferta y demanda usadas en el análisis económico. La oferta, en negro, es creciente y la demanda, en rojo, decreciente:

El análisis económico dice más. El precio de intercambio entre A y Z que, en principio, puede ser cualquiera entre 1 y 7 € euros, será de 4 €. Lo mismo ocurrirá en el resto de intercambios. Hay muchas razones para que esto sea así. Quienes tengan un coste menor y una valoración mayor serán quienes más fácilmente encuentren con quién intercambiar y serán los primeros en entrar en el mercado. Además, en un mercado competitivo se conocen los precios, por lo que, en cuanto haya algo de experiencia en este mercado y habiendo intercambios a precio 4 €, nadie querrá vender por debajo y nadie querrá comprar por encima. Esta teoría se adecua muy bien a las observaciones empíricas y experimentales.

Las propiedades del mercado competitivo

El mercado competitivo es marginalista: todas las unidades se intercambian al precio que marca la última unidad que entra en el mercado. Esta es una manera de expresar el hecho de que, dado un precio en un mercado, entrarán empresas hasta que nos encontremos con que la última que ha entrado es la menos eficiente, de manera que el precio será el coste de esta empresa. Como vemos, esto no tiene nada que ver con que ella decida el precio. También podríamos decir que entrarán compradores hasta que el precio sea la valoración del último consumidor. De igual manera que hay productores que se benefician de un precio alto en comparación con sus costes, también hay consumidores que se benefician de un precio bajo en comparación con sus valoraciones.

El mercado así formado tiene unas cuantas propiedades de interés:

1. El excedente es máximo. No hay otra manera de realizar intercambios que genere un excedente mayor.
2. Da un incentivo para que quienes tienen ventaja en la producción aumenten su capacidad, echando del mercado a los más ineficientes.
3. Da un incentivo para mejorar la tecnología y producir con menores costes.

Es cierto que el máximo excedente se da a costa de que algunos productores y compradores se queden fuera del mercado. Si este es el único bien de la economía o es un bien absolutamente necesario, será un problema. En otros casos, los compradores que no valoran mucho este bien podrán dedicar sus recursos a comprar en otros mercados otros bienes que valoran más. Algo parecido podemos decir de los productores. De esta manera tenemos otra propiedad de interés:

4. El mercado da un incentivo para que cada quien consuma lo que más prefiere cuando se tienen en cuenta los costes reales y para que los productores se especialicen en aquello en lo que son más eficientes.

Nada de lo anterior se altera si los compradores desean más de una unidad y tienen valoraciones decrecientes de las distintas unidades a medida que las adquieren, o si los productores producen a distintas unidades a distinto coste. Tampoco depende de que el intercambio sea primero entre los agentes con mayor diferencia entre valoración y coste; basta con que los que producen a menor coste que el precio de mercado intercambien con cualquiera que tenga una valoración mayor.

Alternativas

La anterior no es la única manera de organizar un mercado con todas esas propiedades. Otra estructura de mercado en la que las primeras unidades se intercambien a un precio distinto que el marcado por la intersección entre las funciones de oferta y demanda (aquí un ejemplo) tendrá las mismas propiedades siempre y cuando:

1. Las últimas unidades sí se intercambien al precio que marcan las curvas de oferta y demanda.
2. No haya posibilidad de reventa y haya alguna regulación que obligue a no cobrar más (o menos) por esas primeras unidades.
3. Los productores con menores costes reciban una compensación mayor que los productores con mayores costes. Esto es necesario para mantener el incentivo a introducir mejores tecnologías.
4. Los consumidores con mayores valoraciones reciban un excedente mayor que los consumidores que menos valoran el bien. De esta forma se mantiene que el consumo sea acorde con las preferencias.

El mercado eléctrico

El mercado eléctrico, con su sistema de subastas diario, intenta emular un mercado competitivo para aprovechar sus buenas propiedades. En la subasta un productor no dice su coste, sino el precio mínimo al que se compromete a vender cierta cantidad. Si la subasta es competitiva, estos precios coincidirán con sus costes o serán, incluso, menores. Así, algunas tecnologías se ofrecen a precio cero para asegurarse que entrarán en el mercado sabiendo que se remunerarán a un precio positivo. Esto ocurre, p. ej., con la nuclear, que no puede parar fácilmente y debe asegurarse que toda su producción entra en el sistema.

Sin embargo, como vimos en su día, la remuneración a precio de mercado de las hidroeléctricas y las nucleares no generan ningún incentivo para mejorar la tecnología o aumentar la capacidad. Se programaron con otra financiación y la orografía por una parte y la decisión política por otra impiden ampliar la capacidad de estas tecnologías. Cabría, por tanto, sacarlas del mercado y favorecer una reducción de la tarifa de la luz en su parte fija o en las primeras unidades consumidas, dejando las últimas al precio marginal para mantener los incentivos adecuados a desviar el consumo de las horas pico y a abaratar las tecnologías que sí se pueden expandir. Por otra parte, si políticamente se decide eliminar la moratoria nuclear, las nuevas centrales sí deben poderse remunerar según el precio de mercado. Si a ese precio son rentables, adelante. Si no lo son, no deben entrar. No debería hacer falta decir que la rentabilidad debe incluir todos los costes, el de las emisiones de CO2 incluido, y todos los beneficios.

Aclarando algunas confusiones

1. La analogía de que tener un mercado marginalista es como pagar sardinas al precio de percebes no tiene sentido. Un kWh en la red puesto por una central de carbón es igual que uno puesto por una planta fotovoltaica.
2. La idea de que distintas tecnologías no deben competir entre sí no se sostiene. Precisamente una de las bondades del mercado es incentivar el uso de las mejores tecnologías. Para ello deben competir entre sí. Esto no se contradice con lo que hemos dicho sobre las tecnologías que no pueden expandirse (hidráulica y nuclear).
3. Abaratar el recibo de la luz bajando el precio de todas las unidades no es una buena idea: impide la racionalización del consumo. Se pueden abaratar las primeras unidades, sacar la nuclear y la hidroeléctrica del mercado, dar un bono eléctrico a las familias pobres, vigilar la colusión de las empresas, etc. Se puede hacer todo eso, menos impedir que las últimas unidades se paguen según su coste.

Hay 48 comentarios
  • Una cosa.. tenia entendio, que el sistema es el mismo en Europa. Entonces por que España tiene de los precios al consumo más caros(o de los más caros desde hace años) de europa? No serianlo lógico que España tuviera un precio similar al resto de países de su entorno? . Cuanto puede reducir el precio el modelo que propone?

    • Que el sistema sea el mismo no implica que el precio haya de ser el mismo. Cada país tiene su propia composición de tecnologías. En Suecia la hidroeléctrica tiene un gran peso, como en Francia la tiene la nuclear. Noruega tiene cerca de sus costas ingentes cantidades de hidrocarburos... El transporte de la electricidad no es gratis y, para el caso de España, además, la interconexión con Europa, vía Francia, no tiene una gran capacidad.

      Cuando es el gas quien marca el precio (por tener que usar ciclo combinado, cuando no bastan las otras más baratas), como ocurre estas semanas, observarás que el precio en el mercado mayorista es bastante parejo en toda Europa. Cuando no es así, el precio podrá variar bastante.

      En España, el recibo de la luz se compone de, obviamente, el coste del consumo, en el que el precio del mercado mayorista es la referencia, pero también ha ido teniendo otras cargas: un fijo por instalación a cierta potencia, el coste de la moratoria nuclear, los costes de transición a la competencia, la amortización del déficit de tarifa e impuestos vienen a la mente. Todo eso es distinto a lo que sea hace por ahí.

      En esta entrada no he propuesto ninguna modelo. Mi interés era explicar el mercado para centrar las discusiones, poniendo cada aspecto en su sitio.

      • Si se fija no he dicho que sea el mismo he dicho que seria logico que fuera similar,

        Pero aun asi gracias por la respuesta, por lo que veo el problema es un problema de mix energetico (politicos que han tomado deficisiones poco eficientes de prohibir nucleares o carbon) y como veo hay otros costes..

        Tambien seria interesante analizar los otros costes regulados y ver si se puede hacer algo, a fin de cuentas, los windfall profit son un 1000 o 2000 millones, bastante poco comparados con otros costes, se puede aportar mas soluciones que abaraten la factura y que España deje de ser la maldita que tiene el precio mas caro de europa, gracias por la aclaracion , y despejarme la duda de que no es tanto el sistema de subasta, sino como otras cosas como el mix energetico y costes regulados

          • Quisiera añadir que a mi juicio la falta de interconexión suficiente con Francia hace que en realidad el mercado europeo no sea el mismo que el nuestro. En cambio con Portugal, que sí que tenemos un mercado unificado, salvo en situaciones muy raras el precio sí que es el mismo.

  • Muchas gracias por arrojar algo de luz sobre esta cuestión que, para los profanos, resulta complicada. Me quedan sin embargo algunas dudas. La primera es que el mercado de producción de electricidad no es un mercado competitivo (creo que solo Iberdrola representa casi la mitad de la producción) y no sé hasta que punto pueden extenderse las conclusiones del mercado perfectamente competitivo. Por otra parte el sistema vigente tiene a mi juicio también incentivos perversos. Me explico, la llamada sobrerretribución (el hecho de que la producción hibroeléctrica se cobre al precio del gas) hace que a las empresas siempre les interese que entre el gas en el mix, lo que constituiría un incentivo en contra de formas de producción más eficientes. A todo ello se añade la duda que siempre tenemos en economía entre el modelo de libro de texto y la realidad.

    Dicho lo cual, creo que la explicación de la actual escalada de precios no está tanto en el sistema marginalista, como en el aumento del precio del gas y los derechos de emisión, cuestiones en las que las eléctricas tienen poca (o ninguna) responsabilidad.

    Finalmente lo que se intercambia en este mercado no es algo de lo que el consumidor pueda prescindir si el precio es demasiado alto. Por lo tanto, a la hora de establecer las normas de su funcionamiento, creo que no deberían tenerse en cuenta solo criterios económicos. Me parece una gran idea, por ejemplo, lo que sugiere de sacar del sistema la producción nuclear e hidráulica.

    • Briony:

      La entrada explica el mercado y aclara el significado de que sea marginalista. Solo tras entender esto se podrán entender los distintos diagnósticos y propuestas. Como bien dices, el problema no es que el mercado sea marginalista, sino, posiblemente, que el oligopolio en generación implique precios por encima de costes. La solución no será eliminar la parte marginalista, sino adecuar el precio al coste marginal real. La CNMC ya multó en su día a alguna de estas empresas por manipular el precio. Nos queda la duda de que si este tipo de actuaciones responden a todas las manipulaciones habidas y no solo a unas cuantas.

      En principio, siendo tecnologías bien conocidas, a la CNMC no debería resultarle difícil saber si efectivamente los precios de casación en el mercado mayorista responden a los costes de las últimas unidades que entran en el mercado. Más sutil es la posible manipulación por hacer entrar a plantas caras (para justificar el precio ante la CNMC), aun teniendo plantas de producción más barata sin llegar a su límite de capacidad (alegando tal vez restricciones técnicas). Eso supondría una coordinación entre las empresas generadoras de electricidad para turnarse en esta estrategia. Recuerda que el ideal es producir todo con electricidad barata excepto la última unidad, para que marque el precio. Cuantas más plantas caras entren, menos beneficio para la empresa que hubiera podido usar las más baratas. En fin, aquí puede haber un tira y afloja entre las distintas empresas para ver quién pone las caras y entre las empresas y la CNMC para que no se note.

      • Buen post, gracias. Pero abundando en el oligopolio, me pregunto si se puede sancionar a una empresa por ofrecer la electricidad a un precio muy por encima de su coste de generación. Creo que Iberdrola apeló al coste de oportunidad para defender que estaba ofreciendo energía hidroeléctrica a precios altísimos. Si esto es sancionable, genial. Pero si no lo es, entonces es obvio que habría que cambiar muchas cosas del sistema. Aquí una noticia sobre cómo la energía hidroeléctrica ha sido la que ha fijado los precios del pool en muchas de las horas más caras: https://www.eldiario.es/economia/agua-precio-gas-hidroelectrica-fija-precios-luz-75-horas-caras-ano_1_8217468.html

        • La sanciones son por manipular y confabular para manipular el precio de las cosas. En principio, la empresas son libres de ofertar las cantidades que quieran al precio que quieran. Claro que si las últimas unidades que entran lo hacen a un precio demasiado alto respecto al coste, será sospechoso y debería investigarse. Comoquiera que la carga de la prueba está en quien acusa, seguro que más de una práctica anticompetitiva ha quedado sin consecuencias por falta de pruebas. Frente a esto, seguramente harían falta más medios y dedicación para investigar esas posibles prácticas, pero, sobre todo, haría falta más competencia. Tres grandes empresas que dominan el mercado son pocas empresas.

          • De hecho, o así me pareció inferir del último report del BdE respecto a la escalada de precios eléctricos, se reconoce regulatoriamente como coste de las hidro regulables el coste de oportunidad de no ofertar cuando los precios los marca una tecnología más cara. Esto supone que toda esa capacidad no influye para nada en la determinación del precio. Me gustaría preguntarle en qué medida le parece razonable este tratamiento

  • Muy buen artículo, muchas gracias. Es uno de los más sensatos y claros que he leído al respecto en estas semanas.
    Creo que es importante apuntar dos cosas. Primero, que el mercado eléctrico en España no es competitivo, es un oligopolio. Segundo, que las compañias del oligopolio tienen un mix de generación variable formado por varias tecnologías, de manera que las tecnologías no compiten entre sí. De esta forma, por ejemplo, una eléctrica puede "parar" una hidroeléctrica un día para que entre en la oferta una central de gas que va a subir el precio...

  • Visto el funcionamiento comentado, hay una cosa que no entiendo vistos los datos reales. Parece que la mayor parte de las horas en este tiempo en que se baten récords las fija la hidráulica y no el gas. Eso es porque ofertan con esas centrales “a un céntimo menos” de lo que haría el gas para entrar en mercado? Y para eso vacían pantanos? Si estoy en lo cierto, hay evidencia clara de oferta por encima de coste marginal en esa tecnología, que entiendo que aunque esta permitida no debería, porque contradice los objetivos que se deberían tener. Me puedes aclarar este punto?

    • Este hecho en sí mismo no dice nada acerca de si hay manipulación de precio o no. Si hay agua en los pantanos, la generación hidroeléctrica es extremadamente sencilla y rápida de encender y apagar: basta abrir o cerrar una compuerta. Esto quiere decir que es muy versátil para acomodarse a las circunstancias. En una situación en que ya se han ofrecido las que tienen que entrar a fuerza (nuclear, solar y eólica), siguen la hidroeléctrica y la de ciclo combinado (gas). Pongamos ahora que solo entra la hidroeléctrica. Si lo hace a precio bajo este no puede ser el que vacíe el mercado, puesto que a ese precio las comercializadoras comprarán bastante más. De manera que tendría que entrar el ciclo combinado, marcando un precio más alto. Pues bien, si ese precio más alto lo marca la hidroeléctrica en lugar del ciclo combinado estamos prácticamente en la misma situación.

      • Gracias! Pero no me quedan claras tres cosas: 2. para qué quieren las comercializadoras comprar más energía para esa hora que la que necesitan para cubrir la predicción de demanda final, si no la pueden almacenar? La venderían por ejemplo fuera de España? 2. No puede haber efectos dinámicos al vaciar pantanos y por tanto no dejarlos disponibles para horas sucesivas? Y 3. En última instancia, por qué prefieren vaciar pantanos y no meter ciclo? No es precisamente por aumentar el margen? Gracias por tu amable respuesta.

        • 1) Ellas habrán hecho sus cálculos. Hay grandes consumidores que están avisados de los precios estimados y que pueden planear derivaciones del consumo a otras horas o autoconsumo.
          2) Obviamente si usas ahora el agua del pantano ya no puedes volverla a usar hasta que se vuelva a llenar. No sé qué quieres plantear con eso.
          3) Lo eficiente es generar de la manera más barata. Deben meter la hidroeléctrica si es así. Ese no es el problema.

          • El punto 1 aclarado, el punto 2 me refiero a si es posible que estén pensando algo del estilo “vacío el pantano (ofertando eso si a precio de gas) para restringir oferta mañana o en otro momento y forzar entrada de tecnologías más caras. El 3 es un problema de distribución, no de eficiencia. Centrales amortizadas elevando margen en el suministro de un bien estratégico. Sí, se produce de la manera más barata posible, pero el excedente podría repartirse de otra manera. Gracias

            • O sea, si entiendo bien, pueden ofertar hidroelectricidad al precio que quieran. Entonces en cualquier situación pagaremos la electricidad al precio del gas (o de la tecnología más cara). Basta fijar el precio de la hidroleléctrica un céntimo de euro por debajo del precio del gas. Cada vez entiendo menos este "mercado". Si a esto añadimos las trampas que las empresas generadoras suelen hacer con la oferta, que generalmente quedan impunes o sancionadas con multas irrisorias, creo que estamos virtualmente en sus manos.
              Tengo una duda: ¿qué pasaría si se aplicase el principio marginalista a cada tecnología por separado?

              Para terminar, gracias por la entrada.

  • Hola Jose Luis, gracias por la claridad y precisión de tu exposición.

    Siendo no marginalista. Yo creo posible sindicar a todos los consumidores para obtener un precio idóneo. La valoración de los consumidores por separado guarda relación con su respectivo poder adquisitivo en relación a otras compras o transacciones. Es por tanto una elección fundada (racional). De hecho si colectivamente pueden luchar por un precio más bajo, que negociando de manera individual, están en su derecho de hacerlo.

    Creo que no es lo mismo negociar con cada demandante por separado, que verse fuera del mercado como oferente por la fuerza de compra ejercida, cosa que es mucho más fácil que ocurra como demandante por la fuerza de venta ejercida (bonos sociales aparte).

    Pero enfrentar a un “monopolio” con otro (de demandantes) , es negociar 1:1. Y ahí la cosa cambia. La última baza de la negociación por parte del monopolio u oligopolio de productores sería dejar sin luz el país. Y ahí a más de uno se le caerá la careta de liberal dejando su rostro ungido por la impronta del feudalismo económico.

    • Confabularse para manipular el precio de las cosas desde el lado de la demanda es tan ilegal como hacerlo desde el lado de la oferta, por buenas razones. Lo más fácil y mejor es aumentar la competencia en la oferta. Lo demás es estropearlo todo más hasta tener un sistema económico que será un sinsentido, como tantos que hemos visto en el mundo.

      En cualquier caso, en el mercado mayorista tienes generadoras y comercializadoras. Tal vez te estás queriendo referir al mercado entre comercializadores y consumidores. Estaremos en lo mismo.

      • Y qué es el “mercado”, sino el principio de garantizar y respetar unas reglas iguales para todos. Opino que la “competencia teórica” es un artificio insano, amparado en tesis biologicistas o racionalismos espurios. Creo que hay formas más civilizadas o “perfectas” de estimular o incentivar la calidad y la productividad.

        Si ambos se “confabulan” (oferentes y demandantes) para fijar sus precios, qué problema hay, sería una relación de igual a igual. Ambos ejercerán presiones en base a posiciones cooperativas, al final se llegaría a un equilibrio obligado, que determinaría el precio sin necesidad de regatear más allá de lo necesario. Un precio de consenso que además involucraría la calidad del bien o servicio derivado, salvando una posición hostil de partida.

        Creo que con las nuevas tecnologías computacionales y de telecomunicaciones, tenemos al alcance de la mano hacer posible un cambio de paradigma. Sería ideal crear algún seminario o laboratorio de pruebas donde desarrollar estos principios en España.

        • No sé lo que es el "mercado", así entre comillas. Sé qué son los mercados según los distintos modelos teóricos y sé de muchos mercados de la vida real. Ni los unos ni los otros son necesariamente como dices. El modelo de competencia perfecta, al que pareces referirte al hablar de "competencia teórica" muestra muy buenas propiedades derivadas de la competencia y nos ayuda a entender mucho mercados reales. Más aún, nos ayuda a hacer diagnósticos y hacer propuestas para mejorar los mercados imperfectos de la realidad. Que aumentando la competencia gana la sociedad es algo que hemos visto ocurrir demasiado a menudo como para que ahora alguien opine que no es así, más argumento. Esto no está amparado en biologicismos (¿de dónde sacas esas cosas?), sino en la terca realidad.

          En un mercado donde se enfrentan un oligopolio de oferta con uno de demanda, por otra parte, y contra lo que dices, está más lejos de garantizar una igualdad de fuerzas que un mercado competitivo. No hay razón para que ambas partes tengan el mismo poder de negociación que, sabemos, depende de cosas como la aversión al riesgo, el grado de información, las preferencias temporales y algunas cosas más. Si es la otra parte la muestra mejores parámetros en estas variables, estás perdido. Los equilibrios son más fáciles de alcanzar y son más estables cuando se oponen fuerzas pequeñas (competencia perfecta) que cuando se oponen dos muy grandes (monopolio bilateral).

          • Gracias, una vez más. Por despertarme de mi sueño dogmático. Siempre es enriquecedor contrastar mis hipótesis contigo, José Luis.

            Es impagable lo mucho que se puede aprender en este blog.

            Un cordial saludo.

            • De nada. A veces pienso que sueltas ocurrencias solo para provocar respuestas, no porque las pienses. En twitter tal vez sea cierto eso de que para que te contesten, mejor que preguntar es poner respuestas erróneas. En este blog no hace falta.

  • El ejemplo está mal, la curva de demanda de la electricidad no funciona así, es inelástica y demanda a cualquier precio una cantidad fija!!!!!!!

    • Aquí tienes la oferta y demanda de ayer a las 12:00:

      https://www.omie.es/es/market-results/daily/daily-market/aggragate-suply-curves?scope=daily&date=2021-09-17&hour=12

      Creo que estás confundiendo el hecho de que la demanda se pueda prever con el que sea completamente inelástica. Un hogar, que no sabe muy bien cuánto le costará qué hora (o que tiene una tarifa que no depende de la hora) no reaccionará al precio, pero otros consumidores (p.ej., grandes empresas) sí lo harán.

      • Precisamente ahí se ve que no hay una curva de demanda, sino que es rectangular cualquier día a cualquier hora...

        • Ahí se ve una curva de demanda decreciente con el precio, que es lo que hace falta para el argumento de mi ejemplo.

          La curva no es rectangular. Tal vez te refieras a que es una función escalonada. Esto quiere decir que, localmente, es perfectamente elástica o perfectamente inelástica, siendo perfectamente elástica para todas las cantidades excepto para unos pocos valores muy concretos y, desde luego, eso no la hace insensible al precio, como haría falta para tu crítica.

  • Saludos, comentas que tres grandes empresas para producir energía son pocas para el mercado español, en tu opinión ¿cuál sería el número óptimo para garantizar una adecuada competencia?

  • Russell:

    Debes repasar la entrada y lo dicho en los comentarios. Entiendo que, si alguien no es economista, tardará en entenderlo. Debes prestar especial atención al hecho de que hay competencia. Los argumentos acerca de que una empresa, haciendo tal cosa, manipula el mercado a su favor, deben ser sostenibles cuando hay al lado otras empresas compitiendo y que puede dar al traste con esa estrategia. P. ej., en competencia, si una empresa quiere manipular el precio al alza, un competidor pondrá un precio menor y le quitará el mercado. En el oligopolio eléctrico algunas manipulaciones son posibles, pero son algo más elaboradas que solo decir "pongo la última hidroeléctrica al precio del gas y ya".

    Recuerda, la entrada no va de justificar nada ni de analizar el mercado eléctrico español, sino de explicar el significado de un mercado competitivo marginalista para centrar el debate.

    • Gracias por su respuesta. Entiendo que las manipulaciones se salen de la explicación del modelo marginalista aunque a mí me parecen relevantes para analizar lo que sucede en el mercado eléctrico. Seguiré su consejo y volveré a leer el artículo a ver si soy capaz de ver la razón por la que no se aplica el marginalismo a cada tecnología por separado.

      • Se me olvidó responderte esa parte. ¿Cómo haces competir cada tecnología por separado? Imagina que haces un mercado solo para la eólica y que remuneras toda la eólica al precio que ha subastada la más cara que entra. ¿Entrarán a cero como hacen ahora? Obviamente, no. Ahora entran a cero porque es la manera más sencilla de asegurarse que entran, sabiendo que se remunerarán al precio de mercado. Ahora se subastarán todas a un precio justo por debajo del estimado que prevalecerá. La diferencia con la situación actual será mínima.

        Pero pongamos que consigues un diseño de mercado en que la competencia les haga competir mucho hasta entrar a un precio que refleje su coste (por debajo del de las demás tecnologías). Esto querrá decir que las tecnologías baratas no se remuneran al precio de mercado de la energía, sino a su coste. El incentivo a invertir en tecnologías de bajo coste será nulo. Mala cosa.

        • Si, me he explicado mal. Quería decir un "dumping" circunstancial en comercialización precisamente ahora que hay sensibilidad alta por el precio elevado. Y, si, para eliminar competencia en comercialización. Gracias por la respuesta.

        • Comprendo. Pero si una de las ventajas del mercado es fomentar las tecnologías más eficientes o competitivas o, a la postre, las que pueden ofrecer el Kwh más barato, según dice (y se lee en el punto 2 al final de su artículo), ¿cómo es que el gas sigue siendo el protagonista cuasi permanente de este mercado? ¿no debería ya haber sido desplazado por mejores métodos de producción?

          • No sé si debería haber sido ya desplazado por otras. Hace muy poco tiempo que la solar o la eólica empiezan a ser rentables sin ayudas y hace poco que las restricciones en las emisiones de CO2 empiezan a importar. Además, como seguramente sabrás, por mucha capacidad solar y eólica que haya, no siempre hay sol o viento suficiente.

  • Voy al supermercado compro una barra de pan y una botella de licor. A la hora de pagar, la cajera me cobra el pan al precio de la botella de licor. así es como funciona el mercado marginalista.

    • Como se muestra en la entrada, eso no es así. La barra de pan y la botella de licor son dos bienes distintos. El kWh de una hidroeléctrica y el de una central de ciclo combinado son exactamente iguales.

      La analogía sería esta otra: en el mercado del barrio, naranjas de calidad similar se venden a precios similares, no importa que vengan de distintos proveedores, uno de los cuales las producen a costes mucho más baratos que otros.

  • La mayoria de generadores (por descontado, todos los oligopolios) tienen comercializadoras y hay comercializadoras que no producen. Los primeros pueden aplicar parte de los excedentes obtenidos en producción (sobretodo si han manipulado el precio a l'alza) a rebaja de precios en la comercialización. Esto distorsionaria ambos mercados , el de generación por la manipulación y el de comercialización por "dumping, no?

    • No te entiendo muy bien. Las generadoras ponen precios altos en el mercado mayorista, por lo que las comercializadoras compran caro. Luego las comercializadoras que pertenecen a las generadoras venden barato en el mercado minorista. ¿Y eso para qué? ¿Para echar del mercado a las demás comercializadoras? A bote pronto, veo que eso implica poder engañarlas, porque si anticipan el dumping nunca comprarán caro. Lo podrás hacer una vez, pero no más. Es difícil compatibilizar esta estrategia con la existencia de comercializadoras independientes con un 30 % de mercado.

  • Esta claro que en mi ejemplo, los dos bienes son distintos. Lo que quería transmitir es que el bien más barato (pan) se vende al precio del bien más caro (licor). Un absurdo
    Sigo preguntáqndome porqué no se hece una auditoría de coste a las diversas fuentes de energía, se fija un margen de beneficio X, y se retribuye sobre esa base.

    • Si producir un kWh más cuesta X euros, ese es el precio del kWh. Todo el mundo, oferentes y demandantes, debe saberlo y actuar en consecuencia. Es lo que da incentivos a buscar maneras más baratas de producir y a desviar el consumo de las horas más caras. Si remuneras todas las tecnologías con el mismo margen de beneficio estás eliminando el incentivo a invertir en las más baratas o buscar nuevas alternativas. ¿Para qué hacerlo, si el margen de beneficio será igual? Pregúntate por qué no se hace con las naranjas o con cualquier otro bien provisto por productores que tienen distintos costes.

  • En un mercado perfectamente competitivo eso sería cierto, pero el mercado eléctrico nunca se ha considerado un mercado competitivo, sino como un oligopolio, donde existen grandes barreras de entradas y donde a ninguno le interesa que la última fuente de energía que equilibra la demanda sea la más barata.
    Lo que interesa es invertir en la fuente de energía más barata, pero dejando siempre que la última sea la más cara.

    • No sé si estamos dando vueltas a lo mismo. En la entrada muestro cómo funciona un mercado competitivo, el significado del marginalismo y las consecuencias de ello. Entenderlo será importante para atinar con los diagnósticos y soluciones adecuadas, por ejemplo en el caso eléctrico.

      Me contestas como si hubiera dicho en algún lugar que el mercado eléctrico se corresponde con ese modelo. ¿Es el problema el oligopolio o que el mercado sea marginalista? Con mi análisis intento separar ambas cosas y hacer hincapié en la solución que pasa por ampliar la competencia. Ciertamente alguien puede decir que, mientras eso no ocurre, quitemos el marginalismo del mercado. Ante ello, con mi análisis digo unas cuantas cosas (véase el último párrafo) y vuelvo a hacer hincapié en que ninguna solución es buena si elimina el marginalismo. Si se dejan de pagar las últimas unidades al coste se producirá un gasto excesivo de electricidad. Obsérvese que digo "al coste", no a un precio superior al coste, que podría ser el resultado de una manipulación del precio por encima de él.

      Está claro que a todas las empresas les interesa que alguien ponga la última unidad que entra al mercado a un precio alto. Como en cualquier mercado, a todos les interesa poner un precio más alto, pero cada empresa querrá que sean las demás quienes lo hagan para luego poder poner uno un poco menor y vender más. La competencia hace que este tipo de colusiones sean difíciles. También lo sería en el mercado eléctrico. La CNMC vigila que no ocurra, aunque seguramente tendrá dificultades para recabar pruebas sobre colusiones y se le escaparán unas cuantas.

Los comentarios están cerrados.