A los estudiantes del máster, que contactan por primera vez de forma autónoma con la investigación, les aconsejo que tomen notas de los trabajos que van leyendo. Apuntes que les ayudarán a ir centrando un tema, planteándose las preguntas relevantes y conociendo los distintos métodos para responderlas. Me gusta que lo hagan así, porque en el océano de la macroeconomía, cuando se trata de pescar una idea para investigar, uno corre el riesgo de naufragar en sus aguas antes incluso de lanzar el sedal. La microeconomía es en este aspecto menos arriesgada. El microeconomista tiene su río, lo conoce, se pone su traje de vadeador y se va a por truchas.
Quizás porque a mí siempre me ha gustado más pescar en la mar que en el río, he valorado mucho el último Global Wage Report 2016/17 de la Organización Internacional del Trabajo. El informe ha sido dirigido por Rosalía Vázquez-Álvarez, economista de profunda formación, dilatada experiencia, contrastada modestia, y entrañable amiga. A los interesados en pescar ideas sobre salarios, el informe les va a proporcionar una nutritiva lectura y las coordenadas GPS de un buen caladero. Lo que sigue son sólo unas rápidas anotaciones a vuelapluma en un cuaderno de campo tomadas desde mi pesquera.
1. Desde el momento inicial de la crisis, los salarios reales cayeron en Alemania y no recuperaron su nivel pre-crisis hasta tres años después (Gráfico 1). Nota: “Cuando el grajo vuela bajo, se avecina un frío del carajo”. En España los grajos no nos avisaron y los salarios estuvieron por encima de su nivel pre-crisis hasta el año 2012 (Gráfico 2). Nota: “Tampoco hubo ajuste en horas, y una ola de desempleo polar nos heló las vergüenzas”.
Gráfico 1. Índice de salario real para algunos países desarrollados. Fuente: ILO. Global Wage Report 2016/2017
Gráfico 2. Índice de salario real para algunos países europeos. Fuente: ILO. Global Wage Report 2016/2017
2. El crecimiento de los salarios en China recuerda mucho las líneas trazadas con escuadra y cartabón en las escuelas de Mao (Gráfico 3). Pregunta: “¿La cabra tira al monte?”. En cambio, los salarios en México han estado cayendo sostenidamente desde el año 2006. Nota: "No hay muro que resista la brecha que los salarios le infligen".
Gráfico 3. Índice de salario real para algunos países emergentes. Fuente: ILO. Global Wage Report 2016/2017
3. En media, la productividad aparente del trabajo ha crecido más rápidamente que los salarios en los países desarrollados (Gráfico 4). Sin embargo, en los dos años posteriores al inicio de la crisis, las rentas del capital sufrieron más en términos relativos que los salarios, para recuperarse luego rápidamente. Esta tendencia apuntaría a un aumento en la desigualdad por un cambio en la distribución de la renta del trabajo hacia el capital. El Gráfico 5 indica que esto no es así en todas las grandes áreas. Pregunta: “¿Qué impulsa realmente la reducción en la participación de las rentas del trabajo? (véase recientemente Koh, Santaeulàlia-Llopis y Zheng)”
Gráfico 4. Tendencia en el salario y la productividad del trabajo. Media ponderada para 36 economías. Fuente: ILO. Global Wage Report 2016/2017
Gráfico 5. Cambio en la participación del trabajo y desigualdad del ingreso, 1995-2012. Fuente: ILO. Global Wage Report 2016/2017
4. Más sobre la misma idea: en términos globales la desigualdad de la renta intra-país ha aumentado en los últimos veinte años (Gráfico 6). Sin embargo, este aumento en la desigualdad de la renta ha sido compatible con una reducción de la desigualdad de los salarios en muchos países, incluida España (Gráfico 7). Nota: “Para tratar de entender la desigualdad y no morir en el intento leer la entrada de Olga Cantó y Juan F. Jimeno sobre el profesor Atkinson”.
Gráfico 6. Evolución de la desigualdad en renta entre 1995 y 2012. Función construida a partir de 71 países. Fuente: ILO. Global Wage Report 2016/2017
Gráfico 7. Evolución de la desigualdad en salarios. Fuente: ILO. Global Wage Report 2016/2017
5. Los trabajadores mejor pagados en Europa, aquéllos en el percentil superior de la distribución, son los que más han ajustado su salario a la baja desde el año 2002 (Gráfico 8). Pese a ello, en el año 2010 el salario-hora en España del uno por cien de los asalariados mejor pagados era, aproximadamente, 13 veces superior al percibido por los trabajadores del percentil más bajo. Esta cifra se puede comparar con las 10 veces de Noruega, las 22 veces de Francia, o las 32 veces del Reino Unido. En los países emergentes, la ratio entre el último y el primer percentil es incluso mayor. Bajo la amenaza que suponen los populismos para la estabilidad democrática y económica, mejorar la información sobre las causas que subyacen a estas grandes diferencias y, en su caso, la corrección de las deficiencias en los mecanismos de fijación de los salarios de determinados colectivos resulta imperativo. Preguntas: “¿Por qué ha caído tanto el salario de los ricos al tiempo que el de la distribución del resto de trabajadores se ha mantenido constante o ha aumentado? ¿Se trata de trabajadores súper-productivos que han perdido poder en la negociación salarial? ¿Es el reflejo de una caída en la productividad de los mismos? ¿O nos encontramos en un proceso de ajuste de los salarios hacia una medida más consistente con la productividad de estos trabajadores?”
Gráfico 8. Salario por hora en Europa por deciles. Fuente: ILO. Global Wage Report 2016/2017
6. Cuando buceamos dentro de las características del uno por cien de los asalariados más ricos en Europa encontramos, por ejemplo, que casi el 70 por cien tiene estudios universitarios o de postgrado, un 40 por cien son consejeros o directivos de grandes corporaciones (Gráfico 9), y sólo un 20 por cien son mujeres. Utilizando un modelo log lineal para explicar el salario en función de la experiencia, la antigüedad y el nivel de educación, se obtiene un residuo medio en el percentil de los asalariados muy ricos de 1,5, muy superior al resto de percentiles. Esta cifra significa que el salario-hora observado en este colectivo es 4,5 veces superior al predicho por las características observadas. Pregunta: “¿Cómo diferenciar desde fuera de la empresa, antes de que la evidencia nos explote en la cara, a los individuos cuyas características personales los convierten en dignos merecedores de su salario, de aquéllos otros que se aprovechan de mecanismos de fijación de salarios intra-empresa poco transparentes y nada competitivos?”.
Gráfico 9. Descomposición de los deciles de salarios por categorías ocupacionales. Fuente: ILO. Global Wage Report 2016/2017
7. La brecha salarial por género entre el colectivo de consejeros y directivos de grandes empresas alcanza la cuota más elevada, con una diferencia del 50%. Nota: “La sorprendente disparidad entre hombres y mujeres en los puestos más elevados de las empresas no se limita sólo al salario. José I. Conde-Ruiz y Paola Profeta analizan aquí la baja participación de las mujeres en los puestos de dirección”.
Gráfico 10. Brecha salarial por género entre categorías ocupacionales. Fuente: ILO. Global Wage Report 2016/2017
Nota final: En esta entrada no he sido del todo justo con el excelente informe de la OIT. Dentro del mismo pueden identificarse muchas historias diferentes relacionadas con el comportamiento de los salarios en el mundo, entre las que yo he elegido sólo una. Puede que por ello, al cerrar mi cuaderno tenga la impresión, como a veces sucede en mis jornadas de pesca, de que hoy toca hacer porra.
Hay 11 comentarios
Muy bien elegida, me parece a mí, la exposición casi impresionista, tanteando las aguas aquí y allá para sondear, y dejando guías suficientes para que el lector adentre más donde mejor le parezca.
Excelente y muy útil (y amena a fuer de bien escrita) hoja de apuntes. Gracias
Solo me queda una duda y es sobre la distribución salarial. Dice el gráfico 8 que el percentil más alto ha "sufrido" un fuerte retroceso en el periodo que empieza en 2002. Uno puede entender fácilmente esa caída en el periodo 2006-2010, pero ¿qué mecanismos podrían explicar, siquiera intuitivamente, la caída tanto o más fuerte en el periodo 2002-2006?
Aun sabiendo que se trata de salarios que en ni en promedio ni en varianza, se corresponden con su productividad marginal, esa caída 2002-06 sería un fenómeno muy interesante a estudiar. Sobretodo teniendo en cuenta que, para alcanzar los valores que tienen, su crecimiento anterior a 2002 tuvo que ser comparativamente muy grande.
Jorge Bielsa tiene razón en que es un fenómeno de interés. Nosotros no tenemos ninguna explicación evidente, pero se me ocurre pensar que a principios de los 2000 fue la época de la high tech bubble que afectó los países industrializados (dot com crash), sobretodo en el sector financiero donde los grandes directivos - CEOs, etc - tenían parte de su salario determinado por acciones dentro de la empresa. Esto puede ser la causa de la caida en los altos centiles? Se podria desagregar la data por sectores económicos (esta basada en el NACE REV 2) y ver si la bajada se da en todos ellos o solo aquellos mas vinculados con tecnologías. Otra cosa es que el grafico muestra la ponderacion entre 22 países a donde UK tiene un peso importante y que fue el país que mas sufrio por causa del dot com crash. Si tengo un momento miro por país a ver si esto tambien podría ser una explicación
¿No será esto simplemente debido a las jubilaciones en las grandes empresas?
Sabemos que los altos directivos del IBEX-35 han aumentado mucho su retribución, pero el centil superior (aproximadamente 200 000 personas en España) no está formado mayoritariamente por ese tipo de asalariados (que son muy pocos), sino que contiene muchos empleados "normales" pero muy bien pagados en sectores como banca, eléctricas, petroleras y gasistas, telefónicas, etc.
Todos ellos se van prejubilando (aquí ya sufren cierto descenso salarial) y después jubilando, siendo sustituidos por trabajadores más jóvenes y peor pagados.
Este proceso ha sido firme y sostenido en los últimos 15-20 años.
El centil superior, al menos en España, está formado por un montón de universitarios que son los nuevos proletarios del siglo XXI.
Jeremías:
Pueden usarse muchas palabras para nombrar a ese percentil más alto; pero me temo que la palabra proletario no es muy apropiada.
Y esos universitarios de reciente incorporación no pertenecen de ninguna manera ni al percentil ni al decil más alto. Sería bueno saber dónde están.
Pero eso explicaría una caída en la MASA salarial percibida por ese percentil (y el dato del gráfico es salario por hora). Si los sustitutos de esos jubilados son nuevos y peor pagados, entonces no pertenecen por definición a ese percentil, con lo que no bajarían la media del mismo.
Por otra parte, el asunto de las remuneraciones en estos tramos es complejo porque bajo el epígrafe "salarios" se acumulan muchas cosas que no son la típica nómina, que es un ingreso periódico definido.
Mucho me temo que bajo esa aparente bajada puede haber bastantes cosas distintas a que "ganen" menos; que es lo que parece sugerir el gráfico.
era respuesta a Jaime de B, perdón
Jorge:
Como bien Vd. dice, los sustitutos de los empleados "pata negra" de las empresas "buenas de toda la vida", supuesto que ganen mucho menos que estos, ya no podrán entrar en el percentil superior.
Pero sí entran los que antes estaban en los percentiles adyacentes, que también ganan bastante menos, a juzgar por el gráfico. Luego el salario promedio del centil superior cae, q.e.d.
Por otra parte, estoy de acuerdo en que los ingresos irregulares (bonos, variables) también pueden haber caído (estas remuneraciones son muy típicas de los centiles altos) y de esa forma influir en lo observado.
Insisto, en todo caso, en que cada centil incluye 200 000 personas, lo que no es poco. No debemos ver el centil superior como formado típicamente por esos consejeros hiper-retribuidos que salen en los medios de comunicación.
Exacto, no hay que fijarse en los consejeros que salen en los medios de comunicación sino en las decenas de miles que no salen, y que también podrían ser hiper-retribuídos (aunque no salgan en los medios de comunicación).
La otra cosa creo que sería interesante es analizar la evolución de esas retribuciones con anterioridad a 2002. De esa forma nos podríamos hacer una idea más completa de la secuencia de hechos y poner en perspectiva esta aparente reducción de la brecha salarial.
Esta clara una cosa, los salarios en Grecia se han desplomado entre otras cosas por los recortes públicos. Aquí se sostienen gracias a que el sector público "funcionarios", ganan una media de un 30-50% mas que sus homónimos privados.
Veremos cuanto se sostiene la fiesta
Los comentarios están cerrados.