de José Ignacio Conde-Ruiz (@conderuiz) y Carmen Hoya (@CarmenHoyaQ)
La Ley de Igualdad de 2007 estableció en su articulo 75 la siguiente recomendación para las empresas cotizadas “… procurarán incluir en su Consejo de Administración un número de mujeres que permita alcanzar una presencia equilibrada de mujeres y hombres en un plazo de ocho años a partir de la entrada en vigor de esta Ley”. Es decir, este año 2015 es el año de hacer balance de lo conseguido y decidir que medidas adoptar.
Este post es el resumen del trabajo que acabamos de sacar “Gender (in)Equality Act, and large Spanish Corporations” donde hacemos un análisis descriptivo de la situación actual de las mujeres consejeras en España, así como la evolución que ha experimentado desde la entrada en vigor de la Ley de Igualdad. En el artículo hay una extensa información, en este post nos centraremos en aquella que consideramos más relevante.
Según los últimos datos, de los 529 miembros en los consejos de administración del IBEX, tan solo 80 son mujeres (el 16,1%). La situación ha mejorado desde el año 2007 donde había tan solo 5,9% de todos los consejeros (i.e. 30 consejeras).
La primera pregunta que nos hacemos es ¿cómo estamos en relación con otros países europeos? La respuesta la tenemos en el siguiente gráfico. Podemos ver que ningún país de la UE se acerca al 40% de Noruega y vemos cómo hay gran variabilidad entre los países. España se sitúa ligeramente por debajo de la media europea.
Grafico 1. Porcentaje de mujeres en los Consejos de Administración en la UE (2013)
Centrándonos en España, la primera pregunta que nos hacemos es dentro de qué tipo de consejeras se encuentran las mujeres. Como podemos ver en la tabla 1, tan solo el 3,9% de todos los consejeros ejecutivos son mujeres. Ni que decir tiene que los consejeros ejecutivos son los que más poder tienen dentro de las corporaciones.
Tabla 1. Porcentaje de Consejeras por tipo
La segunda pregunta que nos hacemos es si hay diferencias en la composición de los consejos por tipo de industria. Como podemos ver en la siguiente tabla, parece que donde más mujeres hay es en el sector del consumo, con un 20,5%, y donde menor representación tienen es en la Industria y Construcción, con un 13,2%.
Tabla 2. Porcentaje de mujeres en Consejos de Administración por tipo de industria (España 2013)
La tercera pregunta que nos hacemos es por su remuneración; ¿Las mujeres consejeras ganan más o menos que los hombres? En la siguiente tabla vemos cómo la remuneración media de las mujeres es inferior que la de los hombres en las tres categorías de consejeros que existen. Las consejeras ejecutivas (executive) ganan un 35,6% menos, las consejeras dominicales (proprietary) ganan un 33,2% menos y las consejeras independientes ganan un 12,8% menos.
Tabla 3. Remuneración en los Consejos de Administración por tipo
Sabemos que en algunos casos, la diferencia en la remuneración se debe a que algunos consejeros participan también en algunas comisiones. Sin embargo, como podemos ver en la siguiente tabla las diferencias en remuneración persisten incluso si tenemos en cuenta si los consejeros participan o no en otras comisiones. Es interesante ver cómo para el caso de Consejeras Ejecutivas e Independientes, la remuneración es mas de tres veces inferior cuando no se participa en otras comisiones. Mientras que en el caso de los Dominicales la remuneración es ligeramente superior para las mujeres, si nos atenemos al caso donde no se participa en otras comisiones. También es interesante resaltar que el 60% de los hombres consejeros participan en otras comisiones por tan sólo el 40% en el caso de las mujeres.
Tabla 4. Diferencias en remuneración por tipo de Consejo y en función de si participan o no en otras Comisiones.
La cuarta pregunta que nos hacemos en sobre su preparación o nivel de cualificación. Como podemos ver en la siguiente figura las mujeres consejeras tienen un nivel de cualificación superior al de los hombres.
Gráfico 2. Nivel de cualificación en los consejos de Administración: mujeres vs hombres.
Nos parece interesante dentro de su formación ver en que área se han especializado. Como se puede ver en la siguiente tabla las mujeres lo han hecho en Administración de Empresas y los hombres en Derecho e Ingeniería.
Gráfico 3. Campo de especialización de los Consejeros: mujeres vs hombres
La quinta pregunta que nos hacemos es sobre su edad. Como se puede ver en el siguiente gráfico, las mujeres consejeras (con 55 años) son mas jóvenes de media que los hombres (con 63 años).
Gráfico 4. Edad media en los Consejos de Administración: mujeres vs hombres
De hecho, los Consejos de Administración en España son de los mas envejecidos de Europa, donde la edad media se sitúa en 58 años. Además, en España más del 55% de los miembros de los Consejos de Administración tiene mas de 60 años, en comparación con el 40% de la media europea.
Grafico 5. Edad media de los Consejos de Administración en Europa
Por último, otra característica interesante de las mujeres consejeras es que un menor porcentaje de ellas ocupó un cargo político en el pasado. Los resultados en la siguiente tabla. Debemos analizarlos con precaución pues no hemos encontrado información para el 100% de consejeros y consejeras.
Tabla 5. Porcentaje de mujeres y hombres consejeros que han ocupado un cargo político en el pasado.
En el artículo también analizamos cuándo ha cambiado el porcentaje de mujeres en los consejos de Administración en los últimos años en la UE. Como se puede ver, hemos clasificado las distintas políticas sobre el porcentaje de participación de las mujeres en los consejos en tres: i) legislación obligatoria (i.e. “binding legislation”) en países como Francia o Italia, ii) recomendación (i.e. “non-binding legislation”) en países como Eslovenia, Países Bajos o España ; iii) sin regulación (i.e. “self regulatión”) en el resto de los países.
Gráfico 6. Cambios en la proporción de mujeres en los consejos de Administración: 2010-2014.
Por suerte en este blog hemos hablado sobre los problemas de género. Podemos destacar los siguientes posts: i) aquí se muestra el efecto de las cuotas en los procesos acreditación a Profesor Titular y a Catedrático de Universidad introducido recientemente en Italia; ii) aquí sobre las pruebas de habilitación a titular en España; iii) aquí se reflexiona sobre si la diversidad de género puede mitigar el riesgo en la actividad empresarial; iv) aquí se reflexiona sobre por qué hay tan pocas mujeres en las carreras técnicas; v) aquí sobre las diferencias de género en la ciencia española.
En España, siguiendo el compromiso de la Ley de Igualdad, debemos decidir qué hacemos con respecto a las mujeres consejeras que, como hemos visto, son tan sólo el 15,1% de todos los consejeros. Tenemos poca evidencia sobre los efectos de las cuotas. Recientemente Italia ha introducido cuotas obligatorias en los consejos de administración, se trata de una medida temporal con la intención de saltar hacia un equilibrio con mayor igualdad. Los primeros resultados de la experiencia italiana, resumidos en este libro, parecen positivos. En nuestra opinión, la imposición de cuotas en los consejos de administración de las empresas cotizadas (y públicas) similar a como se ha hecho, por ejemplo en Italia (ver este articulo de El País), nos parece una muy buena idea para avanzar en la igualdad. El riesgo, si es que lo hay, merece, sin duda, asumirlo…..