Afiliados Septiembre 2020: un buen dato “gracias a la precariedad” del sector educativo

de J. Ignacio Conde-Ruiz (@conderuiz), Manu García (@manugar), Luis Puch (@lpuchg) y Jesús Ruiz.

El viernes conocimos los datos de afiliados de septiembre 2020. El número medio de afiliados a la Seguridad Social se situó en 18.876.389 personas, lo que representa un aumento de 84.013 cotizantes respecto a agosto (un 0,45% más). Si comparamos el 31 de agosto con el 30 septiembre el dato es incluso mas espectacular, 252 mil afiliados más en un solo mes. Como de costumbre, un fuerte efecto fin de mes de agosto ha ayudado al incremento registrado a fin de mes. Como se puede ver en el Gráfico 1, estamos prácticamente en niveles de afiliación de hace 2 años. En realidad, aún, un poco por debajo de septiembre de 2018, y porque ese septiembre no hubo efecto fin de mes: cuando fin de mes cae en el fin de semana, parte del efecto fin de mes se va al lunes. Podemos decir, que, tras 5 meses de aumentos continuados en el número de afiliados, se han recuperado con respecto al comienzo de la pandemia 447.000 empleos (desde el 30 de abril, el 47.2 % de la destrucción total). Además, un aumento en afiliados medios de 84.000 cotizantes es el mejor dato para un mes de septiembre desde el año 2005. Luego a priori es un muy buen dato, pero vayamos a los detalles.

Gráfico 1. Número de afiliados a la Seguridad Social organizado por años desde 2016 (datos diarios del registro de afiliaciones, que excluyen fines de semana y festivos).

Si analizamos las altas y las bajas diarias del mes de septiembre encontramos que ambas, tanto las altas diarias (ver Gráfico 2a) como las bajas diarias (ver Gráfico 2b) son históricamente pequeñas (y como venimos observando casi todos estos meses de pandemia), lo cual es una señal del menor dinamismo del mercado laboral en estos momentos, y en relación, en este caso, a otros septiembres sin la presencia de la COVID-19. Parte de la explicación reside en que los sectores de hostelería y de ocio han perdido completamente la intensidad habitual de los flujos en la entrada y salida de cotizantes. Por lo tanto, no se contrata (menos altas) y, como consecuencia, no hay a quién despedir (menos bajas). El único lunes destacable para las altas fue el pasado día 14, que comparado con el dato registrado el lunes anterior, día 7, sugiere que se nota que el curso empezó un poco más tarde en el sector de la educación este año académico (lo que es relevante para el segmento más precario del empleo en el sector). También conviene destacar las altas registradas el martes 1 de septiembre, que sugieren de nuevo un efecto principio de mes en el sector de la educación, en su parte de contratos más estables de curso completo de septiembre a julio en la línea habitual. Exceptuando el martes 1 y el lunes 14, por tanto, las altas de afiliación siguen en mínimos.

Gráfico 2a. Altas diarias en todos los meses de septiembre, desde el año 2012, haciendo coincidir los lunes de cada mes. En rojo el número de altas cada día de septiembre 2020.

Gráfico 2b: Bajas diarias en todos los meses de septiembre, desde el año 2012, haciendo coincidir los lunes de cada mes. En rojo el número de bajas cada día de septiembre 2020.

La clave para un resultado favorable al optimismo sobre los datos de septiembre, y que podría sostenerse por la comparación interanual, parece ser entonces como muestra el Gráfico 2b, el perfil muy contenido de las bajas de afiliación. Excepto por los marcados efectos principio de mes y fin de mes, el comportamiento diario de las bajas de afiliación se sitúa en mínimos históricos. Esta observación sin duda refleja la escasa contratación en los sectores más sometidos a los contratos de muy corta duración, aquellos empleos con contratos de semana o incluso diarios.

En todo caso, cuando comparamos las altas y las bajas diarias frente al resto de los meses en Pandemia (ver gráficos 3a y 3b), podemos decir que ambas series han ido mejorando mes a mes. En nuestra opinión, y vistos los datos relacionados, a pesar de que sí ha ido aumentando el dinamismo del mercado de laboral (medido como el tamaño de las altas y bajas diarias) desde que termino el periodo de confinamiento, en esta ocasión la causa es distinta a lo ocurrido en meses anteriores.

Gráfico 3a: Altas diarias de afiliación en los meses de pandemia.

Gráfico 3b: Bajas diarias de afiliación en los meses de pandemia

En los meses anteriores, la fuerza motriz que aumentaba el dinamismo y con ello la creación de afiliaciones netas, y fundamentalmente entre los trabajadores temporales, era la “desescalada” de los ERTEs. Tal como pusimos de relieve cuando analizamos los meses anteriores (aquí o aquí), en la medida en que algunos sectores iban recobrando la actividad, las empresas en dichos sectores iban activando sus trabajadores indefinidos en ERTEs, incorporándolos a sus puestos de trabajo. Aunque estos trabajadores en ERTE permanecen siempre en la cifra de afiliados, es el impulso que se genera con su activación el que da lugar a un aumento neto de afiliados a través de los contratos temporales asociados a cada actividad. Y esto ocurre, porque tal como hemos denunciado en múltiples ocasiones en este blog, el mercado laboral español es dual, de manera que prácticamente todas las actividades utilizan la contratación temporal de forma complementaria a la indefinida para producir. Este mecanismo, era el más importante detrás del aumento de la afiliación neta en los meses anteriores. Sin embargo, en el mes de septiembre, hemos visto como la activación de los ERTEs se ha frenado prácticamente en seco. Mientras que en el mes de agosto se activaron 306.000 trabajadores que estaban en ERTE, en el mes de septiembre lo hicieron solo 83.000. El Gráfico 4 ilustra acerca de la evolución de la salida de los ERTE (en negativo, como reducción), junto al incremento de la afiliación mes a mes desde el inicio de la recuperación.

Gráfico 4. Variación Mensual Afiliación vs ERTE

Entonces, ¿cómo es posible que se hayan creado tantos afiliados netos si la activación de los ERTEs se ha frenado tanto? La respuesta la encontramos en una actividad que abusa de la precariedad, como es la Educación, y en otra puramente estacional, como es la Agricultura, además de un moderado esfuerzo para contratar en sanidad ante la temida segunda ola de la Covid. En concreto, según los datos que acabamos de conocer, el empleo en el sector Educación ha crecido en un solo mes un 7,15% (55 mil trabajadores aproximadamente a partir de cálculos sólo en el régimen general), y el empleo en la Agricultura aumentó del 5.14% en septiembre.

A pesar de que el mercado laboral español tiene unas regularidades muy establecidas y sujetas al calendario, no dejaremos de insistir en lo increíble de que nadie haga nada para corregirlo. En esta ocasión, aparte de la creación y destrucción semanal (el “famoso efecto lunes” ), o la mensual (el primer día de mes se dan de alta el mismo número de trabajadores que los que se dan de baja el último día), queremos destacar un hecho que nos parece tremendamente injusto e ineficiente: ¿que sentido económico tiene que se despida a un porcentaje importante de los trabajadores de la educación cuando termina el curso escolar para volverlos a contratar tan pronto comienza? ¿es tan difícil evitar que esto ocurra?

En definitiva, creemos que ha sido un buen mes en términos comparados, pero donde la precariedad del sector educativo, y la estacionalidad del sector de la Agricultura, han jugado un papel importante. Esperamos que la afiliación continúe creando empleo neto al mismo ritmo durante el próximo mes, en el que ya no tendrá cabida que se incorporen los trabajadores del sector de la educación despedidos antes del verano, ¡eso sí que sería un buen dato!

Hay 3 comentarios
  • Pero se la ha ¿olvidado? a usted en su magnifico análisis el dato del incremento anual del paro. Dato terrorífico para el empleo dado que ese incremento interanual del paro es de 696.774 personas, un 22,62% de incremento y que es el peor dato de paro registrado interanual desde 2009. El articulista del enlace (y yo mismo) considera ese dato como el más importante para un diagnostico real e imparcial del desempleo en Septiembre. ¿Qué esta sucediendo? ¿El articulista es de otra escuela económica a la suya o simplemente sucede que no trabaja en el Estado? Un saludo cordial.
    https://www.libremercado.com/2020-10-02/jose-maria-rotellar-gobierno-alardea-datos-paro-peores-anterior-crisis-afiliacion-coronavirus-empleo-6665871/

    • Sin ánimo de polemizar, se analiza la variación en septiembre, es decir, la actualidad más reciente, precisamente para conocer la evolución actual, dejando atrás el impacto de la pandemia.

      Si el horizonte de su análisis es interanual, agosto, septiembre, octubre y más meses serán prácticamente iguales y no diferirán gran cosa. A no ser que se prefiera algún tipo de adoctrinamiento partidista (lo digo por el enlace).

      un cordial saludo

    • Exactamente, un incremento de 765.052 personas en el dato de paro registrado desde el mínimo de Julio de 2019.

      El contrafactual, sin pandemia, quizás sí merecería el "nos está llevando el Gobierno de Sánchez" del articulista que nos sugieres, Antonio. Lamentablemente, sin embargo, la pandemia tiene sus propios efectos económicos mas allá de los errores de las políticas (errores que desde luego podrían amplificar dichos efectos). No reconocerlo, creo que sí sitúa a unos analistas en escuelas económicas, o lo que sea, distintos.

Los comentarios están cerrados.