de J. Ignacio Conde-Ruiz (@conderuiz) y Clara I. González (@GlezClarisa)
Las proyecciones demográficas suponen una simulación estadística que ayudan a conocer cual será la evolución futura de la población en un país bajo determinados supuestos. La importancia de estas proyecciones radica en su utilización posterior en otros ejercicios, como por ejemplo en la proyección del gasto en pensiones, el crecimiento del PIB, etc. A través de las hipótesis sobre la fecundidad, la mortalidad y los movimientos migratorios se puede aproximar qué pasará con la población total y la evolución del proceso de envejecimiento. Con cierta periodicidad se publican nuevos escenarios demográficos para el largo plazo. Normalmente capta la atención el último publicado y se olvida las modificaciones que justifican los nuevos resultados. Creemos que el análisis de dichos cambios en los escenarios también es relevante y nos pueden ayudar a entender mejor las tendencias futuras. En este post vamos a comparar los supuestos y resultados de las últimas proyecciones para España realizadas por el INE en 2016 y 2014, señalando al mismo tiempo en qué se diferencian de las de Eurostat.
En España, el INE publica cada dos años sus proyecciones de largo plazo. En el anterior post veíamos que según el último escenario demográfico del INE, la población en España en el año 2060 sería de 42,4 millones de personas (un 8,7% menos que en 2016), cifra ligeramente superior a la que estimaba en su ejercicio anterior con base en 2014 (41,8 millones de personas). Sin embargo, estas cifras son menores a las previsiones de Eurostat en su ejercicio más reciente (publicado en marzo con año base 2015 denominado Europop2015) donde estima 49,6 millones de personas en ese año.
Las diferencias en estos resultados hay que buscarlas en las hipótesis de los principales ingredientes de una proyección demográfica: natalidad, mortalidad y movimientos migratorios. A continuación veremos para el período 2016-2060 las diferencias para cada variable en tres escenarios: INE-2016, INE-2014 y Eurostat – Europop2015 (ver aquí para la comparación del escenarios anteriores del INE). Para entender mejor las diferencias además hay que tener en cuenta que cada uno de ellos se ha realizado en diferentes momentos del tiempo y que esto condiciona la proyección, por ejemplo en la hipótesis sobre flujos migratorios, sin embargo en cualquier caso es de utilidad su comparación para conocer un rango hipotético de evolución.
VARIABLES PRINCIPALES.
Nacimientos. En 2015 el número de nacimientos en España fue de 420 mil. El INE proyecta la tendencia observada en los últimos años, cuatro en el caso de INE-2016 y diez en INE-2014. La evolución prevista para las próximas décadas la mostramos en el Gráfico 1. Al final del período de proyección el total de nacimientos estaría alrededor de 300 mil al año. Este descenso vendría determinado, sobre todo, por la reducción del número de mujeres en edad fértil (15-49 años) que se reduciría en 3,5 millones, un 32,7% en 50 años. Sin embargo, en el anterior escenario elaborado por el INE-2014 los nacimientos serían inferiores a los 250 mil en el año 2060. En el caso de Eurostat, los nacimientos estarían por encima de los 400 mil durante todo el período, llegando a los 500 mil a partir del año 2057.
Si nos fijamos en la tasa de fecundidad, el INE-2016 supone que aumentará ligeramente desde los 1,33 niños por mujer en edad fértil en el año 2016 hasta 1,36 en el año 2030 (casi 1,4 al final del período). En cambio, para Eurostat, aumentaría hasta situarse en 1,8 niños en el año 2030 pero siempre inferior a 1,9 niños en décadas siguientes.
Esperanza de vida. En los tres escenarios se supone un aumento en la esperanza de vida, tanto al nacer como a los 67 años. Tanto INE-2016 como INE-2014 proyectan la tendencia observada en mortalidad en los últimos diez años. Esto ha supuesto un menor valor de esta variable en el último escenario, como vemos en el Gráfico 2. Si se prolongara la evolución de los últimos años, la esperanza de vida al nacer en el año 2060 sería de 91,1 años para las mujeres y 87,9 años para los hombres. En el caso de la esperanza de vida a los 67 años (edad de jubilación establecida por la reforma de pensiones del año 2011) sería de 25,9 años para mujeres y 22,9 años para hombres (ver Gráfico 2, líneas color rojo y azul respectivamente). Sin embargo, para Eurostat, estas cifras serían menores (24,8 años para mujeres y 21,4 años para hombres) contemplando un menor aumento entre 2016 y 2060 frente al previsto por INE-2016.
El origen de las diferencias las encontramos en las probabilidades de mortalidad a edades avanzadas. En el año 2060, el último escenario del INE supone una mayor tasa de mortalidad respecto al escenario anterior (ver Gráfico 3 para mujeres, línea roja frente a línea naranja punteada), especialmente a edades superiores de los 80 años lo conlleva el resultado de una menor esperanza de vida. Por otro lado, Eurostat (línea morada) plantea un perfil diferente a estas edades con una tasa de mortalidad más alta. Es decir, el último escenario publicado por el INE es menos optimista sobre la mortalidad de las personas por encima de los 80 años que en su anterior escenario.
Flujos migratorios netos. Esta variable es la que mayor incertidumbre tiene a la hora de establecer su evolución futura. El INE toma como punto de referencia los datos más recientes para fijar constantes el número de llegadas y la propensión a emigrar. Esto supone anclar esta variable a la evolución más reciente, lo cual daría el perfil que mostramos en el Gráfico 4. El flujo migratorio neto en el año 2013 fue de -251.531 personas (ver histórico aquí). El escenario INE-2014 estableció en el corto plazo que las salidas del país serían mayores que las llegadas hasta el año 2020. En el año 2015, el flujo migratorio neto fue de -1.761 personas. En las proyecciones publicadas en el año 2016 se considera flujos netos positivos en todo el período con una recuperación progresiva aunque menores de 90 mil personas. Estos supuestos contrastan con los de Eurostat recién publicados (y a su vez con el escenario anterior de Eurostat, denominado Europop 2013 y publicado en 2014) que presenta una recuperación en el tiempo hasta flujos netos superiores a 150 llegadas netas al año. Claramente, esta es la variable de mayor discrepancia entre los escenarios del INE y los de Eurostat.
POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE DEPENDENCIA
El resultado de establecer estos supuestos para las próximas décadas se refleja en la evolución de la población total y la distribución por grupos de edad. La población total en España en el año 2060 sería de 42,4 millones de personas según el INE-2016, 41,8 millones en INE-2014, 49,6 millones en Eurostat. La evolución anual sería la recogida en el siguiente gráfico: descensos similares en los dos escenarios del INE, mientras que según Eurostat la población crecería a partir del año 2017.
Por grupos de edad, entre 2016 y 2060, la población menor de 67 años se reducirá en todos los escenarios, siendo de mayor intensidad entre 30 y 50 años (ver Gráfico 6). Al mismo tiempo, la población con más de 67 años casi se duplicaría al pasar de 7,7 millones en 2016 a 14 millones en 2060 según INE-2016. En los otros escenarios el resultados es similar. Es relevante ver el aumento del grupo de 100 años o más edad.
Por último, la tasa de dependencia (proporción de mayores de 67 años respecto a la población en edad de trabajar entre 16 y 66 años) tendría el mismo perfil en todos los escenarios hasta el año 2050 cuando alcanzaría un máximo. Esto es debido a que en estas décadas se producirá la jubilación de las generaciones más numerosas nacidas durante el baby-boom (ver aquí). A partir de ese año, según INE-2016 la tasa de dependencia se situaría en el 60,2%, frente al 68,8% estimado anteriormente. En el caso del ejercicio de Eurostat, la tasa de dependencia podría llegar a descender hasta el 49,8%.
En definitiva, el nuevo escenario del INE-2016 ha cambiando con respecto al previo (i.e. INE-2014) en dos supuestos clave. Por un lado, han aumentado las probabilidades de mortalidad a edades avanzadas, y por otro lado se considera un escenario de inmigración más generoso en cuanto a la entrada de inmigrantes en el corto plazo. Por este motivo, las nuevas previsiones dan como resultado una menor tasa de dependencia con respecto al escenario previo.
Las principales diferencias del INE-2016 con respecto al último escenario de Eurostat es que este segundo supone no solo una entrada de inmigrantes muy superior, sino también una mayor tasa de fecundidad, y mayores tasas de mortalidad a edades avanzadas. Por, este motivo, el escenario de Eurostat da como resultado un proceso de envejecimiento menos intenso que el del INE.
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS?
La relevancia de estas proyecciones radica en que se incorporan posteriormente en diferentes ejercicios, entre ellos las proyecciones del gasto en pensiones. Por lo tanto son clave a la hora de explicar las discrepancias entre los distintos estudios a lo largo del tiempo. Varios ejemplos. Las anteriores proyecciones de Eurostat, en su ejercicio Europop 2013 fueron utilizadas para la proyección de gasto en pensiones de la Comisión Europea que publicó en el año 2015 en el documento The 2015 Ageing Report . Dichas proyecciones son las reflejadas en la Actualización del Programa de Estabilidad 2016-2019. En este artículo que publicamos en 2013 evaluábamos la reforma de pensiones de 2011 y cuantificábamos el impacto que tendría bajo diferentes escenarios migratorios.
Las proyecciones demográficas no son predicciones sobre el futuro de la población. Son simplemente un conjunto de supuestos sobre la fecundidad, la mortalidad y los movimientos migratorios que de cumplirse nos darían como resultado la evolución de población en las próximas décadas. Evidentemente si los supuestos cambian las proyecciones también. A pesar de la incertidumbre asociada, pues los supuestos de partida pueden cambiar, las proyecciones demográficas son una herramienta clave de política económica pues permite planificar el futuro. Por este motivo, sería de utilidad un mayor detalle sobre los motivos que llevan a los cambios en los principales supuestos, así como las principales diferencias en comparación con las proyecciones de otros organismos. De esta forma entenderemos mejor cómo cambiará la población en el futuro y sus implicaciones en términos económicos.
Para concluir nos gustaría compartir con los lectores un video realizado por el profesor Hans Rosling, que lamentablemente nos dejo en febrero de este año. Nadie mejor que él para defender las proyecciones demográficas.
http://www.gapminder.org/answers/how-reliable-is-the-world-population-forecast/
Hay 4 comentarios
No sería interesante una aproximación menos determinista a las proyecciones demográficas?.
Después de todo las variables clave que analizas presentan distribuciones cuyos estadísticos se pueden determinar. Incluso, muy probablemente, existen correlaciones entre, por ejemplo, la tasa de natalidad y la inmigración neta.
La forma sensata de estimar la población (o la tasa de dependencia) en el año 2060 es estimando una distribución (y no un valor único). Parecería que tiene más sentido hablar de la "cifra de población en España en 2060 con menos de un 5% de probabilidades de ser superada" o "con un 90% de certeza la tasa de dependencia en España no será superior al X%"
¿por qué no se usa esa aproximación? (aunque tal vez das pistas cuando mencionas que un "cliente" último de estas estimaciones son los políticos ... conviene mantenerlo simple, muy simple, entonces).
Nacho y Clara, ¿Qué tal hacer un "post-mortem" de los errores de las predicciones demográficas del INE, como se hacen para el FMI o la OCDE? No me extrañaría que estos errores también fueran predecibles (con información disponible en el momento de hacer la predicción.
Sam,
Muy buena idea. Estudiaremos la propuesta...
Bueno, yo estudié proyecciones en la carrera, y es un tema bastante "arcano". Es decir, hay una cierta metodología en las proyecciones pero en mi opinión subyace bastante subjetividad, y obviamente están muy influías por los eventos que se van sucediendo.
Yo hice proyecciones sobre la C. Valenciana y según lo que me pareció a mí en aquel momento me salía todo a la baja. Básicamente porque parecía que el único factor de crecimiento pasaría por la inmigración, y yo no veo nada claro que España vaya a atraer inmigración suficiente en la próxima década.
Pero vamos, vista la teoría no creo que en el INE tengan una metodología mágica.
Los comentarios están cerrados.