En los últimos días hemos visto cómo parece ser que se ha "pedido" a medios de comunicación catalanes que dejen de informar sobre el referéndum del 1 de octubre, e incluso se han registrado sedes de algunos periódicos y se ha coaccionado a periodistas. Esto, en mi opinión, constituye un paso atrás y atenta contra algo que siempre se ha considerado importante, la libertad de prensa. En el blog hemos hablado otras veces de prensa y libertad de prensa en España, ver aquí, y aquí, por ejemplo. De todos modos, a los economistas, ¿debería preocuparnos?
En el gráfico que pueden ver a continuación analizo la correlación existente entre la renta per cápita de 120 países (datos del Banco Mundial de 2015) y un índice de libertad de prensa proporcionado por el Freedom House, también con datos de 2015. El índice incluye factores como la existencia de leyes y regulaciones que pueden afectar al contenido de la información, presiones políticas e influencias económicas sobre el contenido de la información, y acciones represivas como asesinatos a periodistas, violencia contra periodistas o contra sedes de periódicos y televisiones, entre otros. Un valor de 0 a 30 indica que hay libertad de prensa, de 31 a 60 libertad parcial, y de 61 a 90 que no hay libertad de prensa. España tenía un índice de 28 en 2015. La correlación entre las dos variables es claramente negativa, estadísticamente significativa, e indica que países con menor libertad de prensa también tienen una menor renta per cápita. Correlación no indica causalidad, y en este caso la causalidad puede ir en ambas direcciones, pero el hecho que exista esta correlación ya es muy informativo.
Después he realizado el mismo ejercicio con un índice de transparencia, responsabilidad y control de la corrupción en el sector público, proporcionado por el Banco Mundial. Aquí hay datos de 71 países en vías de desarrollo. El índice va de 0 (menor transparencia) a 6 (mayor transparencia). Aquí también observamos que países con menor libertad de prensa tienen un sector público menos transparente, y más corrupto. La correlación también es estadísticamente significativa.
Finalmente, Freedom House también proporciona datos de un índice de Libertad de Internet. El índice incluye medidas de los obstáculos para acceder a internet, de la limitación de contenidos y páginas web y violaciones de los derechos de los usuarios. Un valor de 0 a 30 indica que hay libertad de prensa, de 31 a 60 libertad parcial, y de 61 a 90 que no hay libertad de prensa. En este caso, no he encontrado datos para España. Tal como vemos en el siguiente gráfico, con datos de 48 países, la correlación entre esta variable y la renta per cápita también es negativa y muy significativa, lo que quiere decir que países con menor libertad de internet también tienen una menor renta per cápita. Se podrían analizar correlaciones con muchas otras variables, como indicadores de bienestar, desarrollo humano y democracia, pero me temo que todos los resultados irían en la misma dirección.
Hay artículos teóricos que analizan la captura de los medios de comunicación por parte de los gobiernos. El lector interesado en profundizar en el tema puede encontrar un magnífico resumen en este artículo. En estados donde los medios de comunicación son libres, éstos permiten a la ciudadanía controlar las acciones de los gobiernos. Esto quiere decir que algunos gobiernos pueden tener incentivos a controlar el contenido de lo que se publica en los medios. Un aumento de la competencia entre medios de comunicación podría solucionar el problema, pero sólo en parte, y en muchos casos una mayor regulación y control de las acciones de los gobiernos serían necesarias, aunque a lo mejor no factibles. Otros estudios analizan el efecto de la captura de los medios de comunicación en distintos países en el comportamiento de los consumidores y los votantes. Por ejemplo, Della Vigna et al (2014) analizan el efecto de escuchar la radio controlada por el gobierno serbio en Croacia, que aumentó el sentimiento nacionalista croata y los votos recibidos por partidos extremistas. Hay que decir que los medios de comunicación pueden estar capturados por gobiernos, pero también por otros grupos de interés, empresas que se anuncian en los medios, etc. En este artículo pueden encontrar un fantástico resumen de la literatura.
En resumen, hoy parece que algunos medios no deberían hablar de cosas tan peligrosas como los referéndums, pero a lo mejor mañana no pueden hablar de casos de corrupción. Y, de todos modos, tristemente esto no es lo más grave que está pasando en este país estos días, cuyos costes no sé ni cómo empezar a cuantificar.
Hay 52 comentarios
La libertad de información también se ve eliminada cuando desde el poder se subvenciona alegremente a los medios de comunicación, y no precisamente con criterios de equidad, o eficiencia económica.
Como economista supongo que conocerá usted sobradamente las distorsiones que en todo mercado producen las ayudas públicas.
https://elpais.com/ccaa/2017/06/29/catalunya/1498748877_075025.html
Esto está más relacionado con la independencia de los medios de comunicación, y es un tema que daría para otra entrada, pero por si le interesa le mando unos links:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780444636850000152
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780444636850000140
No sé usted, pero yo no veo una línea muy clara entre cuestiones que afectan a la libertad de expresión y otras que afectan a la independencia de los medios. Si sólo sobreviven económicamente los medios no independientes del poder político, se está eliminando la libertad de información de los que sí lo son (o lo son en menor medida, que todos sabemos cómo va esto). Las ayudas públicas no sólo generan distorsiones desde el punto de vista económico, sino que también pueden vulnerar derechos y libertades fundamentales si son concedidas con criterios cuando menos discutibles desde el punto de vista del pluralismo ideológico.
En cualquier caso, creo que es una cuestión para ser analizada con más rigor que con unos simples titulares de prensa ("Subvenciones para medios que publiciten el referéndum", "Periodistas coaccionados", "Medios silenciados", etc). Empezando, por supuesto, por mis comentarios (que adolecen quizá de la misma falta de rigor que algunas de las afirmaciones que se hacen en el artículo).
Ya. Pero una cosa es hablar "de cosas tan peligrosas como los referéndums" y otra es usar la libertad de prensa para promover actos ilegales.
Más que preocuparnos por la libertad de prensa deberíamos preguntarnos si ésta está realmente en peligro o más bien se trata de ciertos periodistas que están fingiendo ser coaccionados para poder alegar falsamente represión del Gobierno. Y ya sabemos por qué.
Entrada interesante y muy oportuna. Sin embargo, la autora del post motiva el mismo alegando que "se ha "pedido" a medios de comunicación catalanes que dejen de informar sobre el referéndum del 1 de octubre, e incluso se han registrado sedes de algunos periódicos y se ha coaccionado a periodistas." Sin embargo, no aporta ni un sólo dato verificable que apoye una acusación tan grave. ¿Quién ha pedido a medios de comunicación catalanes que dejen de informar sobre el referéndum? ¿Los registros de sedes de periódicos en los que existen indicios (y ahora pruebas) de comisión de delitos son ataques a la libertad de prensa? Y en cuanto a las coacciones, en el línk que aporta la autora leemos: "En los últimos días, sin embargo, según explican las entidades convocantes, varias asociaciones profesionales han recibido "denuncias de periodistas" que "han sido coaccionados, obligados a identificarse durante la cobertura de acontecimientos de interés público". También indican que ha habido "presiones" en las redacciones y "advertencias judiciales". " ¿Qué periodistas se han tenido que identificar? ¿En qué medios se ha presionado? ¿A qué advertencias judiciales se refiere?
Lástima, porque la autora bien podría haber usado como motivación el caso de Enric Hernández "linchado" en las redes sociales por informar en Catalunya sobre la actuación del Govern (https://rsf.org/fr/actualites/rsf-condamne-le-lynchage-dun-journal-de-catalogne-et-de-son-directeur-enric-hernandez-sur-les).
Hola, yo sólo hablo de lo que he leído en los medios, por suerte no estaba allí para comprobarlo, y la verdad, también hablo de pobreza y no puedo comprobar que los individuos de la muestra sean realmente pobres o coman lo que dicen comer. De todos modos, le mando unos links, para su información.
http://www.lavanguardia.com/politica/20170912/431229889978/tsjc-tv3-informar-actuaciones-permitan-referendum.html
http://www.ara.cat/media/Sindic-Greuges-Consell-comunicacio-catalans_0_1872412914.html
http://www.cuatro.com/noticias/sociedad/Editores-medios-catalanes-Sindic-Greuges_0_2438100566.html
https://www.periodistes.cat/actualitat/noticies/el-collegi-de-periodistes-denuncia-la-sindicatura-la-dificultat-dexercir-el
Es libertad de prensa informar sobre cómo cometer una ilegalidad?
Qué pensaríamos de la publicación d un artículo sobre cómo fabricar un explosivo?
`"linchado" en las redes sociales por informar en Catalunya`
como es eso limitar la libertad de expresion? Ninguna nota sobre los documentos falsificados con los que este senyor acuso a los Mossos de negligencia, o sobre como nadie desde la Policia Nacional desmintio las acusaciones?
Sí, insultado y amenazado de muerte (https://www.elplural.com/politica/2017/09/01/insultos-y-amenazas-de-muerte-en-twitter-contra-el-director-de-el-periodico). Y la expresión "linchado" es de Reporteros sin Fronteras.
Algunos twits son reprochables, si. Ahora, no creo que su libertad de publicar su bazofia quede cohartada lo mas minimo por ello.
Gracias por la entrada.
Estoy completamente de acuerdo con el análisis económico: libertad de expresión y transparencia son indispensables para un adecuado diseño institucional. Y las instituciones son las que marcan la diferencia, a nivel macroeconómico y de equidad, en el largo plazo. En este blog se ha insistido en incontables ocasiones en esta idea y los datos que usted muestra son muy esclarecedores.
Sin embargo, no comparto la premisa del artículo. Literalmente se dice que “parece ser que se ha ‘pedido’ a medios de comunicación catalanes que dejen de informar sobre el referéndum del 1 de octubre, e incluso se han registrado sedes de algunos periódicos y se ha coaccionado a periodistas”. Por el contrario, lo que ha sucedido es que el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (el poder judicial) ha notificado a diversos medios digitales privados la orden de no publicar los anuncios institucionales del referéndum, por tratarse de una convocatoria ilegal. Todos los medios de comunicación, catalanes y del resto de España, están informando de todo lo que sucede en este ámbito. De hecho, ocupan gran parte de los telediarios y las portadas de todos los periódicos.
Bajo mi punto de vista, un sistema judicial operativo es uno de los primeros requisitos para un buen diseño institucional.
De los enlaces facilitados la única información realmente concreta es: "De acuerdo con la querella presentada por la Fiscalía, el apercibimiento del tribunal reclama a Sanchis que se abstenga de emitir más el anuncio de la Generalitat de Catalunya en el que se anima a participar en el referéndum del 1-O. "
No creo que la libertad de expresión o de prensa tenga mucho que ver con prohibir la emisión o publicación de un anuncio institucional que infringe la prohibición acordada por un tribunal. No estamos hablando de prohibir la publicación de artículos de opinión.
En cuanto a la cuestión esencial: los países con menor libertad de prensa también tienen una menor renta per cápita, habría que matizar algún detalle. China ha hecho realidad y supera lo imaginado por Orwell, no obstante su crecimiento de PIB y renta per capita es el que es.
https://www.enriquedans.com/2016/05/el-1984-de-orwell-es-la-china-de-hoy.html
Y la situación ha empeorado mucho desde que se escribió ese artículo.
China sería un "outlier", y mejor no utilizarlo como ejemplo...
El problema es que el "paraíso" de Singapur (not free) y otros "tigres asiáticos (Partly Free) permiten concluir que en sistemas dictatoriales o autoritatios con nula o parcial libertad de prensa el PIB no se resiente precisamente. Y no es una zona marginal puesto que el dominio de la zona USA-Atlántico Norte (democracia occidental clásica) empieza a tener un serio competidor allí basado en dictaduras o democracias más o menos nominales.
El informe de Freedoom House (en el artículo no he encontrado el enlace:
https://docs.google.com/file/d/0BxCBD5ri9y9ULXFlOGt0QmRtSzA/view
Me lo voy a leer, muchas gracias!
Buenos días Irma:
Creo que el rigor es necesario para superar los sesgos y alejar un blog como éste de la propaganda.
Estará de acuerdo que si hablamos de libertad de prensa habría que determinar a qué nos referimos con ello.
No parece sencillo defender que el requerimiento por parte de un Tribunal a un medio para que no emita propaganda de un acto suspendido judicialmente e indiciariamente constitutivo de delito, advirtiendo de las consecuencias de desoír el requerimiento, afecte a la libertad de prensa, ni sea constitutivo de coacción (en el sentido habitual violencia para obligar a alguien a hacer lo que no desea... con la carga de ilegitimidad que lo acompaña)".
El bien jurídico que protege la libertad de prensa (la libertad de información) no está puesto en absoluto en peligro.
Triste que las emociones identitarias (o de cualquier tipo) impidan a gente, por lo demás preparada, ver algo tan simple como esto.
Un cordial saludo.
No sé, los periodistas se quejan...
Ahí vamos: ¿Se quejan con motivo o fingen ya sabemos para qué? ¿Hay certeza de lo primero?
Gracias por la respuesta Irma.
Los periodistas, en genérico, no se quejan. Se quejan algunos periodistas que no tienen por qué estar anteponiendo su condición de periodistas a su ideología. Otros muchos apoyan las medidas judiciales adoptadas.
En cualquier caso, la correlación entre Estado de Derecho y bienestar económico sí que está (con sus matices) bien establecida. Y de lo que aquí hablamos es del intento de una Institución de situarse por encima y obrar al margen de la legalidad y de la interpretación que de la misma hacen los tribunales, es decir, al margen de los fundamentos del Estado Democrático y de Derecho.
Quizás tendría interés, desde un punto de vista económico, el estudio de las consecuencias que puede tener la rebeldía declarada de las autoridades de una Comunidad Autónoma.
Sería interesante un post sobre este asunto... sugiero.
Un cordial saludo.
Con todo respeto, ¿qué clase de evidencia es esa? Dejemos lo anecdótico para los sociólogos...
Utilizando esta logica tampoco debe faltar libertad de expresion en China, Rusia o Venezuela. Inventate una ley estupida, y luego utilizala como pretexto para cerrar periodicos.
Oriol,
Es facíl contrarestar un argumento tan poco solido como el tuyo.
1.- Los paises que mencionas (China, Rusia y Venezuela) son critacados ampliamente por practicamente organismos internacionales e independientes como ejemplos de falta de democratica y liberdad de prensa. Eso, de momento, no pasa con España.
2.- Que tú, o 100.000 personas, consideren que una ley es estudipa no la convierte en estupida. Si hay que cambiar el marco normativo, se debe de hacer con el consenso de la mayoria, no de una parte de la sociedad.
Y como "side note", podriamos comentar que en paises tan estupidos y poco democraticos como Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia o Canada, (si, he dicho bien, Canada)... no permiten llevar a cabo referendums de autodeterminación en sus constituciones.
Saludos!
Ninguno de tus dos puntos contradice o da evidencia contra la hipotesis de que estamos ante una ley estupida, injusta, y asimetrica.
Buenas,
"hipotesis de que estamos ante una ley estupida, injusta, y asimetrica."
Para empezar, si es una hipotesis, no es un hecho probado, no? Seras tú, en todo caso,el que tienes que demostrar con argumentos.
Segundo, ni siquiera has mencionando de que ley estas hablando, lo cual facilitaria mi refutación a tú afirmacion no probada ya que como bien dices es una hipotesis.
Así pues, dinos de qué ley estas hablando y argumenta porque es estupida, injusta y asimetrica.
Saludos.
PD. No creo que haga mucho favor al blog si empezamos una discusión estupida cual trolls de internet, por tanto si no aportas argumentos de valor, te digo de antemano que no contestaré.
Francamente, a pesar de su interés,, el primero párrafo de esta entrada es poco afortunado. Habla de coacciones cuando no es eso lo que ha pasado. La frase " ...algo que siempre se ha considerado importante, la libertad de prensa" no hace justicia a la verdadera importancia que tiene la existencia de una prensa libre (el cuarto poder se la ha llamado). Y el final "De todos modos, a los economistas, ¿debería preocuparnos?", tampoco es mejor. ¿Qué somos los "economistas"?¿anfibios? Algo tan imprescindible como la libertad de prensa debería preocuparnos con independencia de las correlaciones que luego se muestran.
En cuanto al tema central de la entrada, la independencia de los medios de comunicación es seguro que está relacionada con la libertad de prensa y ello debería preocuparnos porque hoy, en España, la prensa tradicional tiene graves problemas financieros que, parece, solo es capaz de mediante ayudas públicas que, inevitablemente, cuestionan su independencia.
Creo que hoy el autor (en este caso, autora) del post de Nada es Gratis se ha metido en un charco muy hondo y muy hediondo (probablemente sin querer). Había mil casos posibles que sacar sobre amenazas y coacciones a la libertad de prensa procedentes de un poder político, pero nos enlaza uno que tiene muchos visos de ser más un comunicado y acción políticos que una verdadera reacción ante una amenaza a la libertad de prensa (¿de verdad la autora cree que los periodistas pro-independencia tienen más visos de sufrir coacción que los periodistas constitucionalistas catalanes?).
Hoy el blog de Nada es Gratis ha patinado. Encomio su libertad, porque estoy convencido que este post ha suscitado dudas en la persona encargada de darle siquiera un mero repaso, pero una vez comprobada la credibilidad del comunicado de la asociación de periodistas, desgracidamente el resto del post sufre mucho de verosimilitud
Yo ya no soy editor de este blog, pero esta entrada esta muy por debajo del nivel de calidad minimo que hemos mantenido en otras ocasiones. No hay un enfoque analitico alguno mas lejos de unas cuentas correlaciones dificiles de interpretar y unicamente se lanzan unas ideas un tanto desordenadas.
Como antiguo editor de NeG creo que nuestros lectores tienen razon de sobra para estar decepcionados.
Por una vez coincido con usted. Se presentan unos gráficos, sugiriendo una causalidad razonable, pero que también puede funcionar a la inversa y no se realiza ningún esfuerzo adicional para presentar evidencias en uno u otro sentido. En cambio, se relaciona lo tratado con un tema muy delicado sin entrar además a estudiar a fondo dicho tema.
Si se pretende escribir de forma seria y científica sobre los efectos de la libertad de prensa, hágase estudiando el tema y presentado evidencias.
Si se pretende escribir acerca de la libertad de prensa en España o de la captura de la misma por gobiernos e intereses privados (en mi opinión buena falta hace hablar acerca de ello) preséntense datos que muestren la situación actual, su evolución con el tiempo o una comparación con otros países.
Si simplemente lo que se desea es escribir un artículo de opinión, conociendo la historia de este blog no parece el sitio más adecuado. En todo caso, sería deseable plantear de forma más clara los argumentos que se dan.
Todo esto sin entrar en el fondo del artículo. Unos y otros están actuando de forma muy preocupante estos días.
Dan ganas de tirarle de la lengua respecto a la delirante deriva y comportamiento "hooliganesco" de gente de talla mundial como Sala-i-Martin y, en una variante mucho más moderada, Galí, Antrás, etc. En definitiva, se echa en falta algo suyo respecto de los acontecimientos de estos días, aunque entiendo que uno prefiera mantener un perfil bajo o invertir su tiempo en cosas de mayor provecho.
Buenas Jesús,
Suscribo totalemente tu comentario. Muy poco rigor en la entrada y lo digo sin el más mínimo deseo de ofender a la autora pero con el ánimo de que mejore en siguientes entradas. Todos tenemos malos dias.
De todas formas, no haría este comentario sino fuera porque el blog, en general, ha perdido mucha calidad y este tipo de entradas ya son habituales. Ahora se parece más a un blog de opinión que a un sitio donde podías aprender y leer sobre temas con cierta profundidad y muy documentados. Echo de menos más entrdas de Tano Santos y las de Garicano; por suerte, tú Jesus eres un habitual y se agradece mucho.
Saludos.
Las tablas 1 y 3 no muestran correlación significativa.
China es un claro ejemplo de país desarrollado económicamente (al menos las provincias costeras) y nula libertad política. En Medio Oriente hay más casos.
Comparto que la libertad de prensa contribuye a combatir la corrupción y promover el proceso democrático.
Pues por mi parte, manifestar que no sólo encuentro el artículo pertinente, sino además interesante. Sospechaba de la correlación entre libertad de prensa y renta, dado que hay correlaciones positivas entre "democracia", "transparencia", etc. y renta. Ahora tengo la evidencia.
Por otro lado y volviendo a la actualidad, 2 ejemplos de noticias en la línea defendida por la autora, y que (oh curiosidad!) casi no han tenido recorrido: en periodistes.cat se encuentra la carta del colegio de periodistas de Barcelona al Síndic de Greuges con fecha del día 19 en la que se quejan de las limitaciones y condicionamientos a los que se les somete - o intenta someter.
Y para los amantes de la legalidad, en icab.cat podrán leer la condena del ilustre colegio de abogados de Barcelona a las detenciones y actuaciones de estos días.
Hombre, parece evidente que no es que exista correlación entre la libertad de prensa y la renta per capita ... no se me ocurre ningún mecanismo de transmisión.
Lo que sí ocurre (y parece obvio) es que sociedades abiertas (al estilo Popper) y con alto nivel de calidad institucional (al estilo de Acemoglu y Robinson) tienen las dos cosas: más libertad de prensa y mayor desarrollo económico.
Es, por lo tanto, la calidad institucional la variable independiente que nos debe preocupar ... no estoy seguro que, en este caso, considerar esa variable independiente actue en el mismo sentido que pretende (explícitamente o no) la entrada
"que no es que exista causalidad" (perdón)
Deseo romper una lanza en favor de este artículo.
¿Que las relaciones de causalidad entre libertad de prensa y prosperidad económica son difíciles de demostrar? Pues claro, como cualquier "ley" en ciencias sociales. No veo que, bajo ese punto de vista, la calidad "científica" de este artículo sea inferior a la de otros que reciben aquí parabienes.
Pero quiero subrayar la importancia de la cuestión de fondo que aquí se suscita. Una sociedad sana debe estar empapada de espíritu de rebeldía. La rebeldía es como un músculo que debe ejercitarse A LA MENOR OCASIÓN que se presente. Naturalmente, no me refiero a la "rebeldía porque sí", propia de adolescentes, pero sí a cualquier tipo de rebeldía fundada, aunque su móvil y propósito sea pequeño. Cuando uno empieza renunciando a rebelarse ante lo pequeño, acaba tarde o temprano cayendo en la más ignominiosa de las sumisiones.
Esta advertencia debería ser un principio fundamental del periodismo.
Que el referéndum sea ilegal (y claramente lo es, desde un punto de vista meramente positivo del derecho) no quiere decir que sea ilegítimo o inmoral. En una sociedad sana debe haber gente capaz de manifestarse en contra de leyes, por muy vigentes que sean, que se consideran injustas, y el Poder no debe disponer de ningún medio para acallarla.
Celebro que esté de acuerdo en que el referéndum es ilegal. No es poco.
Es ilegítimo porque está aprobado solo por una mayoría absoluta del Parlament. En mi opinión un referéndum tan trascendente debería contar con amplio consenso, y por ello con una mayoría cualificada de esa cámara. Pues no tiene sentido que algo que podría conducir (ilegalmente) a la independencia venga precedido en el Parlament por una mayoría inferior a la que se exige para aprobar una reforma estatutaria, una ley electoral o el nombramiento del Sindic de Greuges. De ahí que se están vulnerando los derechos políticos de una parte, quizás mayoritaria o al menos significativa, de los catalanes.
Es inmoral porque se apoyan en toneladas de mentiras. Anexo una parte de las más recientes (https://elpais.com/elpais/2017/09/20/opinion/1505920628_019009.html).
Es curiosa la ignorancia institucional incluso sobre temas básicos: el referendum de cataluña sería igualmente ilegal si lo hubiese aprovado el Parlament por unanimidad.
Su ilegalidad no se deriva de una consideración sobre mayorías cualificadas si no de un conflicto de competencias sobre el que, en nuestro ordenamiento jurídico, entiende el Tribunal Constitucional que ya se ha pronunciado sobre este tema.
Las "mentiras" sobre este tema son un "clásico" cuya mejor descripción sigue siendo para mi gusto el capítulo "the end of truth" en "Road to serfdom" son las mismas mentiras que hacen que la alemania comunista fuera la "Republica democrática de Alemania" o que Korea del Norte sea la república democrática de Korea ...
Disculpe. Ha leído mi comentario incorrectamente.
Efectivamente ese referéndum es ilegal por los motivos que usted bien ha explicado. Pero yo no argumentado sobre su ilegalidad, sino sobre su ilegitimidad.
Lole:
Su idea de lo legítimo quizá sea más estricta en este particular que la mía, pero contrasta fuertemente con la mantenida por las instituciones del estado español, pues usted sí defiende el derecho a decidir de los catalanes. Y en eso coincidimos.
Si le he entendido bien, lo que usted censura no es el referéndum en sí mismo, sino las formas, las prisas y el desprecio a lo que probablemente sea una minoría silenciosa, pero numerosa. Bien.
Dicho lo anterior, me pregunto y le pregunto si, sin la colaboración razonable del estado español, va a haber alguna vez alguna forma de abordar este problema que no sea abrupta, unilateral, desordenada y chapucera.
No está en mi mano determinar el futuro.
Pero si alguna vez se resuelve el problema catalán deberá ser mediante el respeto a la ley y reuniéndose los votos que la ley establece para garantizarse el correspondiente consenso.
Lo cual me lleva a afirmar que el mero hecho de que pasen años y años sin conseguirse dicho consenso nunca será pretexto para poderse tomar atajos ilegales.
Pues eso es lo que actualmente está pasando.
Ilegítimo en castellano significa, como primera acepción, "no conforme a las leyes" y, como queda claro ese no es el caso.
Otra acepción de ilegítimo es "ilícito" en el sentido de no justo y si bien es cierto que, como argumenta Taleb uno de los dramas actuales es la distancia creciente entre lo que es legal y lo que es justo, creo que esa via tampoco lleva a ningún sitio.
Incluso aprobado por unanimidad en el parlamento catalán el referendum no sería legítimo (ni en la acepción de "legal" ni en la acepción de "justo"). Igual que no sería legítimo que el ayuntamiento de Castelldefels en pleno convocase un referendum para votar si quiere dejar de ser parte de la Comunidad Autónoma de Catalunya.
Uno de los elementos básicos de la democracia es que quienes ocupan temporalmente las instituciones no pueden modificar sus competencias a su antojo. En democracia (la de verdad, no la de la República Democrática de Korea) las formas son el fondo.
Estoy empleando el término "ilegítimo" (correcta o incorrectamente) para intentar anular el argumento de los golpistas catalanes según el cual debe poderse celebrar un referéndum porque los catalanes así lo quieren.
Piense usted que si el 100% de los catalanes reclamasen ese referéndum, moralmente el resto de España no podría negarse a tal pretensión, y debería hacerlo legalmente posible.
Así pues, ¿dónde marcamos el umbral? Lo ignoro. Pero desde luego el hecho de que la mayoría absoluta del Parlament voto favorablemente por ese referéndum, aunque fuese legal, es ya de entrada representativo. Pero entiendo yo que, al margen de lo que diga la ley, es una mayoría insuficiente. Todo referéndum sobre un tema singularmente trascendente (y la secesión lo es) debería venir precedido de una mayoría cualificada de la cámara que lo aprueba. Si para aprobar una reforma estatutaria se necesitan 2/3 del Parlament (y más cosas), qué menos para una secesión.
En consecuencia el referéndum aprobado por el Parlament es ilegal porque vulnera abiertamente el marco legal vigente. Y es, permítame que use ese término, ilegítimo porque una mayoría absoluta no es suficiente para reflejar el suficiente consenso interno que debería requerir.
Al no haber tal consenso, ahí tenemos las consecuencias: una brecha en la sociedad catalana de consecuencias inciertas.
No Lole, no, incluso si el 100% de los catalanes estuviera de acuerdo en realizar un referendum este seguiria siendo "ilegal" (e "ilegítimo" en el sentido de ilegal) de igual modo que si el 100% de los catalanes estuviesen de acuerdo en robar las sucursales de La Caixa o en discriminar a las mujeres ambos actos seguirían siendo "ilegales" en el sentido positivo del término.
La base de la democracia es que la legalidad es un absoluto determinado por la interpretación positiva que de la ley realicen los jueces. Las mayorías pueden, respetando un procedimiento positivamente definido, modificar la legalidad vigente pero ni el 100% de los votos del parlamento ni el 100% de la opinión de los catalanes en una encuesta son "procedimientos aceptables" para modificar la legalidad.
De todas formas, en mi opinión, si bien el referendum es ilegal, el estado español no tiene el "derecho moral" a oponorse a su celebración. Lo perdió la primera vez que renunció (por razones políticas) a obligar a cumplir una sentencia del tribunal constitucional en cataluña o que promovió la politización del propio tribunal (y su pérdida de legitimidad institucional).
La ley es un absoluto o no es. Puesto que, hace tiempo, se decidió que NO era un absoluto y se desprestigió al Tribunal encargado de interpretar positivamente la ley; ahora no se puede recurrir a ellos y, por tanto, la posición sobre el referendum es un debate "normativo" donde la legitimidad sí la dan las mayorias.
La libertad de prensa, como cualquier otro derecho, tiene límites. Pueden ser de índole diversa, por ejemplo si choca con el derecho a la intimidad y privacidad de las personas, su derecho al honor, o el nuevo concepto de derecho al olvido, también otras normas importantes relacionadas con los derechos humanos fundamentales. El caso más relevante son las noticias que fomentan valores e ideas totalitarias fascistas (está prohibido en muchos países , incluso de l Unión Europea). Ósea, que establecer límites a lo que la prensa puede o no puede decir es una cuestión Ética compleja, que las sociedades deben discutir serenamente. No. Corresponde a los periodistas decidirlo, sino a la sociedad en general a través de leyes fundamentales y a través de su constitución.
El caso del process es muy muy complejo, involucra a media sociedad catalana contra la otra media, aunque obviamente afecta al resto de Españoles, pero dejemos eso de lado. Si el proceso sigue adelante y triunfa, eventualmente los ciudadanos catalanes deberán elegir nacionalidad, Española o del nuevo país. Pero entonces tendrán que excluir a la mitad extranjera (que ha elegido nacionalidad Española) de la vida política y ciudadana del nuevo país, y esto deriva de forma meridianamente clara en la discrimination, y eventual limpieza étnica, expulsando indirectamente a media población del nuevo país independiente. Ósea, estamos hablando de derechos fundamentales.¿ La libertad de prensa puede limitarse? Perhaps.
Y continuando la idea. Que haya correlación entre libertad de prensa y desarrollo económico no es sorprendente, entre otras cosas con dicha libertad se frena la corrupción, y los excesos del poder. Pero no solo hace falta libertad, también que sea independiente delmpoder nacional o local, y que no se agrupe en unos pocos grupos empresariales. Pero todo esto no tiene que ver con la situación actual, creo que son temas claramente distintos. La clave es donde ponemos el límite a la prensa a la hora de promover ideas de cambio social, ¿ se puede fomentar el racismo.? Casi todo el mundo diría que no. ¿Se puede fomentar que la gente de otras regiones es inferior? Mucha gente haría concesiones a esto. Se juega en campos muy escurridizos. Y los riesgos en materia de derechos humanos son considerables.
El artículo se titula.....Libertad de Prensa. En el texto habla de Independencia.
Lo hace en un momento en el cual en ambas orillas del Atlántico los ciudadanos hemos de recurrir sistemáticamente a la prensa China, Rusa y de la India (excelente prensa en Inglés) para tratar de discernir lo real entre la información que nuestros medios nos sirven y para enterarnos de la que nos ocultan.
Además de este fenómeno se notan grandes discrepancias entre los comentarios de los lectores y las líneas editoriales de nuestros medios.
Tanto es así que esta cuestión suscitó, ya en 1014, Editoriales (Figaro, Guardian, Spiegel, FAZ, etc) preguntándose las razones.
No quiere esto decir que uno crea que la situación es mejor en Rusia, India o China, pero hoy es imprescindible acudir a su prensa para saber qué sucede. En cuestiones muy graves e importante. Desde la verdadera financiación del Daesh, quién mueve las guerras en las que estamos y qué intereses están detrás de leyes del Parlamento Europeo entre otras.
Con esto quiero decir que no podemos presumir ni de lo uno, Libertad, ni de lo otro, Independencia en nuestros medios.
Saludos y gracias a la autora por darnos la oportunidad de hablar de este grave problema.
Sr. Oquendo:
Le doy la razón completamente. Hace tiempo me di cuenta de que "había que salir fuera para enterarse",
Si uno compara lo que se escribía en los medios en la transición, en términos de audacia, descaro, desenfado y, sobre todo, pluralidad, con lo de ahora, se le cae el alma a los pies.
La tremenda precarización que vive hoy la profesión supongo que influye algo.
¿Me puede recomendar algún medio indio en concreto? No se me había ocurrido acudir a esas fuentes.
Hola, una entrada esta que decepciona sin entrar siquiera en el fondo del asunto. La motivación es imprecisa, la evidencia no tiene mucho que ver con la motivación y es poco evidente además de innecesaria ya que las conclusiones tampoco tienen mucho que ver con la evidencia, reforzando únicamente la imprecisa motivación,
Creo que Nada es Gratis, quizá tratando de atender asuntos de actualidad, ha dejado en un segundo lugar el rigor,
Gracias a algunos de los comentaristas, buenos links y reflexiones.
Me ha gustado la entrada y me ha sorprendido (para mal) buena parte de los comentarios. En resumen, si el párrafo introductorio fuese otro, ¿habría tenido los mismos comentarios en tono y contenido? Creo que no (o puede que no tenga derecho a creerlo tampoco).
Por tanto, puede considerarse que esa ristra de comentarios es una especie de experimento natural que corrobora una parte de lo que dice la entrada.
"Haga como yo, no se meta en política"
Disiento.
En mi opinión, si la autora desea tratar lo que usted dice que "dice en la entrada" debería hacerlo, pero sin subterfugios.
Yo la animo, de veras, sobre todo si aborda la perspectiva económica y consecuencias de la ruptura del vínculo con la UE y con el Euro, y su inclusión (la de la ruptura del vínculo para que no quedaran dudas), en una futurible pregunta a los ciudadanos de un determinado territorio.
Seguro que sería un éxito de comentarios.
Libertad de prensa es un concepto maravilloso. Pero, ¿como lo garantizamos? ¿Con financiación estatal?
¿Con publicidad institucional? ¿Con publicidad empresarial? Por otra parte, la libertad de prensa sin independencia de criterio de los usuarios no sirve para mucho, lo cual nos remite al sistema educativo. ¿Fomenta el sistema educativo la independencia de criterio, o inculca más bien determinadas ideologías en boga? Cuanto más lo analizamos, más espinoso se revela el tema. Añadamos a esto que los tweets, blogs y mensajes de medios sociales cada vez transmiten más información, aunque no necesariamente fiable. Nos encaminamos a una era de caos informativo, que de alguna forma se tendrá que reestructurar. Pero no es para mañana...
"Reporteros sin Fronteras denuncia presiones a periodistas por parte de la Generalitat" (aquí al menos concretan quién es el autor de las presiones):
http://www.elperiodico.com/es/amp/noticias/politica/reporteros-sin-fronteras-denuncian-presion-generalitat-por-referendum-6316881
Los comentarios están cerrados.