La innovación en las empresas españolas y su efecto sobre los márgenes empresariales

El pasado 5 y 6 de Septiembre tuvo lugar la XXVIII edición de las Jornadas de Economía Industrial en el campus del IE University en Segovia (ver aquí). Esta conferencia tiene una larga tradición como punto de encuentro y discusión entre los investigadores españoles en Economía Industrial. Además, con los años, ha obtenido cierta reputación internacional atrayendo a académicos de otros países que viajan hasta nuestro país para presentar y discutir sus trabajos en estas jornadas. Durante las mismas, pudimos constatar la estupefacción general por la aberrante reforma de las autoridades de la defensa de la competencia acometida por el gobierno de Espanya. La recién creada Comision Nacional de los Mercados y la Competencia, CNMC, es un monstruo (Gerard Llobet la ha bautizado acertadamente como Frankenstein) que aglutina competencias tan dispares que no tiene ninguna posibilidad de velar y salvaguardar la competencia en nuestro país de una manera minimamente independiente y efectiva. Podéis ver los argumentos razonados y en detalle aquí, aquí, aqui, y aquí. Más alla de estos comentarios “de pasillo”, tuvimos la suerte de poder escuchar la interesante presentación de Bruno Cassiman (ver su página web aqui ) de los resultados preliminares de su investigación junto con Stijn Vanormelingen sobre el efecto de la innovación en los márgenes empresariales de las empresas españolas. En este post expongo brevemente cuáles son sus principales hallazgos.

La Encuesta sobre Estrategias Empresariales y los márgenes de las empresas españolas

El estudio de Cassiman saca partido de una base de datos excepcionalmente rica que tenemos en España llamada Encuesta sobre Estrategias Empresariales (ESEE). La ESEE incluye a las empresas manufactureras españolas con más de 200 empleados así como una muestra del 4% de las empresas manufactureras más pequeñas. Una gran ventaja de este cuestionario consiste en que se ha realizado de manera ininterrumpida durante varios años con lo cual el estudio de Cassiman abarca casi dos décadas de datos, desde 1990 hasta el 2008. Con esta información, los autores utilizan las últimas técnicas cuantitativas para estimar los márgenes que las empresas obtienen por la venta de sus productos. Hay que resaltar que los márgenes que estiman son los márgenes económicos y no simplemente los márgenes contables. Es decir, los autores estiman de una manera sofisticada el ratio entre precio del producto y el coste marginal de producción y no utilizan simplemente los beneficios contables que reportan las compañías. Esto es importante porque los depreciaciones contables no computan adecuadamente el coste de uso del capital y por ello el margen contable es una estimación sesgada del auténtico beneficio económico.

Figura 1
time evolution (1)En la figura 1 se observa la evolución a través del tiempo tanto de los márgenes contables como de los márgenes económicos estimados por Cassiman y Vanormelingen para las empresas españolas. Cabe la pena resaltar que las estimaciones de Cassiman y Vanormelingen oscilan mas con el ciclo económico que los márgenes contables. Tanto la crisis del 1993 como la del 2008 tienen un impacto muy negativo en los márgenes económicos que no se ve reflejado en los márgenes contables. Esto puede ser debido a que los directivos tienen incentivos a camuflar los malos resultados en tiempos de crisis para que parezcan mejores por motivos estratégicos y asimismo tienden a reducir los beneficios en tiempos de vacas gordas por motivos fiscales.

Por sectores, la figura 2 muestra que los sectores con márgenes económicos más altos son el sector de productos químicos y sorprendentemente Edición y Artes gráficas. Por el contrario los sectores que se caracterizan por tener unos márgenes económicos más bajos son los de Fabricación de Máquinas de Oficina, la Industria de Madera y Productos de Cuero y Calzado.
mark ups por sectoresLa ESEE incluye explícitamente preguntas bastante detalladas sobre la innovación llevada a cabo en empresa cada año. En particular la encuesta diferencia entre dos tipos de innovación: innovación de producto e innovación en procesos. Innovación en el producto puede consistir en emplear nuevos materiales, introducir nuevos componentes, realizar un cambio en el diseño o apariencia del producto o bien la -incorporación de nuevas funciones. Con respecto a la innovación en proceso la encuesta permite conocer si es debida a la introducción de nuevas técnicas de producción o por la introducción de nueva maquinaria (o ambas).

En primer lugar hay que resaltar que la mayoría de empresas españolas simplemente no innovan. En un año determinado sólo una cuarta parte de las empresas declaran haber innovado en el producto y sólo una tercera parte de las compañías ha innovado en procesos. En la muestra de Cassiman y Vanormelingenz sólo un 7% de las empresas ha aplicado para obtener una patente en un año cualquiera. Quizás esta baja tasa de innovación se podría deber a que innovar simplemente no sea rentable. (para alguna evidencia al respecto ver aquí).

Por el contrario, Cassiman y Vanormelingenz encuentran evidencia que muestra como la innovación sí que está asociada a mayores márgenes empresariales. La innovación en procesos está asociada con un decremento del coste marginal de producción mientras que la innovación de producto está asociada a un aumento en el precio de venta del mismo. Más específicamente, las empresas españolas que innovan en el producto disfrutan de un incremento en sus márgenes del 5.2% mientras que las empresas que innovan en producto disfrutan de un incremento del 3.7%. Además el estudio citado revela que hay un efecto dinámico acumulado positivo de innovar año tras año. Después de la primera innovación en el producto los márgenes crecen un 2-3% mientras que después de la onceava innovación los márgenes crecen un 10%. Este efecto positivo en innovación es aún más pronunciado en empresas pequeñas donde el efecto de la onceava innovación es de un incremento del margen del 20%. Sin embargo los autores reportan que este proceso acumulativo no es significativo para las innovaciones de proceso y solo aplica a las innovaciones en el producto.

En definitiva Cassiman y Vanormelingenz proporcionan evidencia empírica muy rigurosa y robusta sobre el impacto positivo que tiene innovar sobre los márgenes empresariales de las empresas españolas, así como identifican contingencias en las que este efecto es aun mayor. Sin embargo, si este es el caso,¿ por qué el porcentaje de empresas españolas que deciden innovar parece tan bajo?

Hay 14 comentarios
  • "En la muestra de Cassiman y Vanormelingenz sólo un 7% de las empresas ha aplicado para obtener una patente en un año cualquiera."

    Que horrible traducción del inglés. Querrá Ud. decir "solicitado una patente". Y 7% me parece un porcentaje altísimo: al año se solicitan unicamente unas 3000 solicitudes de patente española y unas 1500 solicitudes de patente europea de origen español. Teniendo en cuenta además que la mayor parte de estas solicitudes son presentadas por un puñado de grandes empresas (BSH Electrodomésticos, Gamesa, Fagor, Telefónica, Almirall...) y organismos públicos (CSIC, universidades...), y que las patentes se otorgan unicamente a inventos con aplicación industrial, lo cual excluye en gran parte al sector servicios, me extraña mucho, mucho que el porcentaje pase del 1%. No se habrá contado también los modelos registrados?

    En general en España el empresariado desconoce el sistema de patentes. Además, algunas de las características fundamentales de las patentes van en contra de la "idiosincrasia nacional": en particular, para obtener una patente es necesario desvelar y publicar el funcionamiento del invento. En un país en el que compartir información útil es visto con horror y en el que "que tengas pleitos y los ganes" sigue siendo una maldición, renunciar al secreto de fábrica para confiar la protección de la innovación a los tribunales se hace bastante cuesta arriba...

  • Joan,

    Interesante entrada.

    En el penúltimo párrafo dices "las empresas españolas que innovan en el producto disfrutan de un incremento en sus márgenes del 5.2% mientras que las empresas que innovan en producto disfrutan de un incremento del 3.7%". ¿No faltarían las empresas que innovan en el proceso de producción.

    Saludos

  • Puede que sea un problema de autoselección. Solo innovan las empresas que consideran que pueden obtener una rentabilidad de ello. En muchos sectores la innovación es difícilmente apropiable y resulta mejor comportarse como seguidor. Si todos lo hacen nadie innova. En otros, la protección hace innecesaria la innovación.
    La hipótesis contraria, que los empresarios son consistentemente miopes en el tiempo, me parece poco plausible.

  • "...Más específicamente, las empresas españolas que innovan en el producto disfrutan de un incremento en sus márgenes del 5.2% mientras que las empresas que innovan en producto disfrutan de un incremento del 3.7%...". Notar que en una de las dos, debe referirse a proceso en vez de producto.

    ¿Podrias explicar de forma sencilla e intuitiva cual es la forma que tiene el autor del estudio para calcular los margenes no basandose en la contabilidad?. Muchisimas gracias.

  • Se habla mucho de la falta de meritocracia en la política y, en menor medida, en la función pública. Pero donde realmente es increíble que no exista es en el sector privado. Tiene narices, pero en muchos casos es así. Tal vez tenga algo que ver el exceso de regulación sobre las principales empresas. O, mejor, que las principales empresas españolas, salvo Inditex (de un sector de margen bajo en cualquier caso), pertenezcan a sectores fuertemente regulados y a pesar de ello, o quizás por ello, de una estructura de costes bastante opaca.

  • Muy bueno el articulo,
    El que las empresas que innovan mejoren su margen no es evidencia de nada, y es simplemente lo minimo que se espera. O me estoy perdiendo algo?
    Lo que seria interesante es contrastar el aumento en el margen (5%) con los costes asociados a dicha innovacion.

    A "grosso modo", una innovacion supone un coste hundido importante y mejoras en los beneficios por unidad a largo plazo. A lo mejor las empresas españolas no innovan porque son demasiado pequeñas para que sea rentable la innovacion. A lo mejor no innovan porque el futuro del sector es incierto (regulacion, importaciones de China) y no saben lo que va a pasar en el futuro con su sector, asi que no invierten. O quizas no innovan porque ni saben como hacerlo, no tienen departamentos de I+D, o medidas para diganosticar fallos en el proceso.
    Mucho me temo que con datos solo de ventas y margenes no se puede saber la causa de la poca innovacion.

    Un saludo

  • Para innovar se requiren varias cosas:

    - capacidad tecnica de ingenieria o profesional en empresas de baja tecnologia
    - un producto o proceso que dominas al menos en un nicho de mercado
    - una masacritica de empresa suficiente
    - no ser filial de una multinacional que hace el I+D en otro pais

    Por estas razoness excluyen la mayoria de Pymes, todas las factorias de automoviles salvo Seat, y logicamente sectores enteros poco propicios a la innovacion medida en estadisticas como la hosteleria y el turismo, donde si hay innovacion pero no es medible facilmente.

    Si cogemos empresas medianas de capital nacional su nivel de sectores tipicamente innovadores como farmacia, aeronautica, bienes de equipo, quimica etc.. Seguramente encontremos un nivel de innovacion no muy diferente al promedio Europeo.

    Es mas muchas de esas empresas medianas españolas crecen rapidisimo y desarroyan excelente tecnologia. Empresas que facturan entre 100 y 2000 mill haciendo radares, control aereo , aviones, medicamentos, trenes de alta velocidad o maquinaria de todo tipo.

    Mi opinion es que se trata mas de la diferente estructura economica que otra cosa. Conforme este grupo de empresas medianas siga expandiendose en los proximos años la brecha se ira cerrando.

  • En mi opinión, innovar supone un doble esfuerzo: mental y económico. Pesan ambos y unidos a un retorno incierto y casi siempre no inmediato, cercenan un cambio cultural imprescindible.
    Por cierto, en el penúltimo párrafo se afirma que "las empresas que innovan en el producto disfrutan de un incremento en sus márgenes del 5.2% mientras que las empresas que innovan en producto disfrutan de un incremento del 3.7%". Si no me equivoco, el segundo incremento se refiere a la innovación en proceso.

  • ¿ por qué el porcentaje de empresas españolas que deciden innovar parece tan bajo?

    pues una respuesta se encuentra en los modelos de cambio técnico inducido, que explican que un bajo crecimiento salarial retroalimenta la baja productividad por menor intensidad capital, I+D....

    http://ideas.repec.org/a/bla/metroe/v55y2004i4p432-441.html
    http://www.researchgate.net/publication/2504766_Economic_Growth_from_a_Classical_Perspective/file/79e4150fed0bf19491.pdf
    http://jourdan.ens.fr/levy/dle1995b.pdf
    http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/026921799101652#.UkSH6IZFCSo

    pero en fedea en su apuesta por las llamadas reformas estructurales (lease reformas laborales para debilitar el poder de negociación de los trabajadores) parece que este factor no se ha tenido muy en cuenta verdad???

  • Osea que ¿el margen medio no alcanza ni el 1,5% de mark-up sobre el coste? Si lo he entendido bien.
    Realmente es minusculo, cualquier minimo problema con un pedido puede dar al traste con una empresa (algo que parece corriente en estos años) y no parece que una tan baja rentabilidad pueda atraer mucha inversion.
    ¿Ocurre lo mismo en otros paises europeos?

Los comentarios están cerrados.