La Ley sobre el Autoconsumo y la estrategia del parche

La Ley sobre el Autoconsumo y la estrategia del parche

Después de un anteproyecto de ley presentado hace más de un año y que dio lugar a la idea de que el gobierno quería poner un impuesto al sol, en las últimas semanas se ha presentado el Proyecto de Real Decreto de Autoconsumo (aquí su Memoria). De sus muchas regulaciones, algunas han tenido especial repercusión, en la medida en que afectan a todo consumidor final que quiera poner placas solares en su casa. Éstas son principalmente tres. Primero, deberá pagar un peaje de respaldo fijo mayor y un precio más alto por su consumo de la red. Segundo, en la práctica, todo el excedente que genere un consumidor particular será vertido a la red a precio cero. Tercero, se penaliza el uso de baterías domésticas como las anunciadas por Tesla o Daimler.

En esta entrada quiero utilizar este proyecto de ley como ilustración de la estrategia del parche, que es la que se ha seguido tradicionalmente en este mercado y que parece estar llegando al final de su recorrido.

Empecemos recordando que el mercado energético español y más concreto el mercado eléctrico está supuestamente liberalizado en la mayor parte de sus etapas, como la producción y la comercialización. Liberalizado no significa desregulado. A diferencia del mercado regulado anterior a 1997, donde el gobierno podía fijar directamente precios o decisiones de inversión (a menudo por razones políticas), en un mercado liberalizado es un regulador el que debe fijar la reglas del juego para que todos las empresas y consumidores tomen las decisiones que más les beneficien. Se trata de reemplazar la política por la economía. Por supuesto, un mercado liberalizado no es perfecto y sus ventajas e inconvenientes son bien conocidos. Por el lado positivo, la competencia entre empresas puede reducir costes, mejorar las decisiones de las empresas, generar mayor innovación y menores precios para los consumidores. La parte negativa incluye problemas que van desde el punto de vista puramente técnico (redundancia de costes debido a la naturaleza de monopolio natural, falta de coordinación en las inversiones, etc), a la posible captura del regulador por parte de las empresas, hasta problemas de seguridad jurídica si un gobierno decide cambiar las reglas de juego a medio partido (como reducir las subvenciones a las renovables de manera retroactiva). No quiero entrar aquí en el debate sobre si es mejor un mercado eléctrico liberalizado o regulado. Solo quiero mostrar que en España tenemos lo peor de los dos mundos: todos los defectos del mercado regulado sin las ventajas de la liberalización. A este sistema hace años que se le abren las costuras y las normas que se van aprobando son un intento de ir poniendo parches temporales en lugar de emprender una reformar de verdad.

Un origen del problema es la preocupante tradición de hacer política y no economía con el mercado eléctrico. A veces se trata de bajar el precio de la luz por motivos electorales, como el reciente anuncio de bajar un 4% la parte regulada del recibo entre agosto y diciembre de 2015, a pesar del compromiso de utilizar los superávits para pagar la deuda tarifaria. Otras, a determinar indirectamente el mix energético del país, por ejemplo, con la aprobación de un plan de subsidio a las energías renovables sin parangón y que contribuyó al espectacular déficit del sistema. También se ha optado por "perdonar” a las eléctricas más de 3000 millones de euros por los famosos CTCs, y que habrían resuelto el 10% del déficit de tarifa o a subvencionar el carbón nacional a pesar de ser más contaminante y más caro que el de importación, por motivos electorales.

Muchos de estos errores se han ido incorporando a la factura de la electricidad. Actualmente el precio de la electricidad es según Eurostat el cuarto más alto de Europa y esto a su vez genera nuevos problemas. Industrias intensivas en el uso de la electricidad han dejado de ser competitivas. La respuesta de los diferentes gobiernos, en la más pura tradición en el sector, ha sido más regulación y menos margen para el mercado liberalizado. Por ejemplo, se han utilizado los pagos a las empresas por comprar los derechos a ver su servicio interrumpido como una herramienta para subsidiar sus costes eléctricos por la puerta de atrás y así evitar su deslocalización. Estos pagos, que tendrían sentido en contextos de restricción de capacidad, son algo totalmente anómalo en España dado el considerable exceso de oferta. Este subsidio, por supuesto, también se incorpora a la factura de los consumidores.

Lo que sucede es que cada parche genera un problema mayor que requiere un parche aún más grande. Es en este contexto que debemos entender el conflicto del gobierno actual con la idea de los reguladores independientes, cuyo papel es aplicar la lógica económica en un mercado que actualmente no la tiene, contribuyendo a que los consumidores y empresas reciban las “señales” adecuadas para sus decisiones de inversión y consumo. Este mandato, por supuesto, entra en conflicto con el poder hacer política con este mercado y es uno de los motivos por los que se reformaron los reguladores. En lugar de hacerlos más fuertes, se los hizo menos efectivos creando un superregulador y devolviendo algunas de sus competencias al Ministerio de Industria. Esto no debía ser suficiente, y se hizo una segunda ronda de "recortes" esta vez en la ley de Metrología que nada tiene tiene que ver con el mercado eléctrico pero que incluye una disposición final cuarta que otorga al Ministerio de Industria competencias en la fijación de los peajes energéticos. Este cambio, dejando a parte la manera poco edificante con que se llevó a cabo, va en la dirección contraria a la de un mercado liberalizado y es por ello que Bruselas ha abierto un nuevo expediente a España.

En la misma linea, la Ley de Autoconsumo parece orientada a hacer que un mercado liberalizado dé como resultado decisiones que cumplan un objetivo político. ¿Cuál puede ser este objetivo? Además de la conocida burbuja de las renovables, en España también se generó durante la pasada década una burbuja de centrales de ciclo combinado (es decir, de gas natural) lo que ha llevado a una extraordinaria sobrecapacidad en el sistema. Como resultado, estas centrales de ciclo combinado operan cerca de 1000 horas al año, lo que queda muy lejos del umbral que les permite cubrir costes y podría ser peor si el autoconsumo despega. Para resolver este problema el gobierno tenía dos opciones: reformar el sistema o continuar con la tradición de poner un parche más grande que cubriera el anterior. Como siempre, se optó por lo segundo: Gravar el autoconsumo protegiendo así el porvenir de las centrales de ciclo combinado.

La alternativa habría sido utilizar esta oportunidad para empezar a reformar el sistema con el objetivo de que todos los agentes empiecen a responder a los precios correctos y no vincular la rentabilidad de unos agentes a manipular las decisiones de otros. Así, al ser marginales, algunas centrales de ciclo combinado deberían recibir una remuneración por mantenerse disponibles en caso de que fuera necesarias para cubrir picos del sistema. Para decidir cuáles y determinar el destino de las demás, en lugar de la opción de la hibernación que gusta al gobierno (y que aplicará a 6000MW a un coste por determinar), se debería articular un mecanismo de subasta que permitiera que algunas centrales fueran desmontadas de manera ordenada (ver por ejemplo el caso del Reino Unido). Se trataría de aplicar un mecanismo de mercado a un mercado liberalizado.

A la vez, los consumidores deberían decidir si quieren instalar paneles solares en su casa únicamente en función de si el coste de los mismos es mayor o menor que el valor que generan para el sistema. Para ello, el autoconsumo debería contribuir a los pagos por capacidad de los ciclos combinados si actúan como seguro en caso de que las condiciones atmosféricas no fueran las adecuadas para producir electricidad y tuvieran que entrar en funcionamiento (ver aquí). Siguiendo la misma lógica, que un consumidor tenga baterías debería ser motivo para disminuir ese peaje de respaldo (y no aumentarlo), al hacer el suministro eléctrico más predecible, requiriendo así menos capacidad adicional para cubrir fluctuaciones. Finalmente, en lugar de que los “autoconsumidores” particulares que quieran cobrar por la electricidad que vierten deban darse de alta como empresarios y hacer declaraciones trimestrales de IVA, lo que es inviable para cantidades típicamente modestas y les obligue a regalarla, se les debería facturar por el consumo neto de electricidad, de acuerdo con la nueva tarifa horaria.

En todo caso, parece que estamos llegado a un punto en el que la estrategia del parche, basada en subsidiar a algunos a cambio de aumentar los costes para los demás, tiene ya poco recorrido. Y es que el gobierno no puede controlar la innovación que se lleva a cabo en otros países. De la misma manera que el coste de los paneles solares se ha reducido en cerca del 70% en los últimos años, la capacidad y la rentabilidad de la inversión en las baterías crecerá en el futuro. Esto permitirá que un creciente número de consumidores pueda desconectarse de la red si el gobierno insiste en que sigan pagando por decisiones políticas que poco tienen que ver con el correcto funcionamiento del mercado. Esta desconexión podría ser fatal para el sistema al generar un efecto cascada: menos consumidores conectados implican un incremento en la parte fija del recibo para los demás al necesitar cubrir el mismo coste entre menos clientes lo que a su vez genera mayores incentivos a desconectarse de la red. Mejor hacer las reformas necesarias para que la innovación redunde en mejoras del sistema mientras aún estamos a tiempo.

Hay 20 comentarios
  • A pesar del desastre político, del capitalismo de amiguetes, de la corrupción y la prevaricación rampantes que lo asolan, me encanta el tema por lo que bien apunta el autor al final: el monopolio natural se acaba. Y por fin, los usuarios seremos libres para poder elegir nuestra fuente de energía barata, limpia y eficiente. ¡Aleluya!

  • Solo comentar este curioso parrafo:
    "Toda instalación conectada a la red, aun cuando no se vierta energía a las redes de
    transporte y distribución en ningún instante, deberá cumplir con lo establecido en el presente real decreto.Para ello, se precisa además la definición de instalación conectada la red para evitar el fraude de ley que se produciría en el caso en el que las instalaciones se conectaran y desconectaran alternativamente con la única finalidad de evadir el régimen económico de aplicación a este tipo de instalaciones."
    ¿Como piensan identificar instalaciones que se conectan y desconectan? Es evidente que un consumo CERO es indicativo de algo....pero ¿De que? ¿De que te ausentas del domicilio por ejemplo? Será curiosos saber como desarrollan esto.
    Por cierto cualquier instalación aislada (Autoconsumos sin respaldo de red) queda fuera. Buscan animar a la picaresca ¿no? Ahun, me sorprenden y mucho, las leyes inaplicables.

    • Para eso le han dado permiso a las compañías eléctricas para enviar inspectores a las casas para verificar que se cumpla, sin orden judicial... Creo que ha sido una aportación del Inquisidor General, perdón, del Ministro del Interior.

      • Jajaja....Incluye el permiso la patada en la puerta?? **Reirse por no llorar**
        Pues obligados nos veremos a una Picaresca de CALIDAD....Los registros necesitan todavía orden jucidial ¿Verdad?

        • No, no necesitarán orden judicial. Pueden entrar como si fuera su casa.
          Como han acabado tan rapido con un pais tan lleno de oportunidades.

    • "Por cierto cualquier instalación aislada (Autoconsumos sin respaldo de red) queda fuera. "
      ¿ Fuera de la ley, o fuera de sus controles? Se podrá implementar o no?

      Muchas gracias y un saludo

      • Entiendo que fuera de la obligación de pagar. Esto es: si tienes todos los aparatos de tu casa conectados a la red general, salvo porque tienes unos paneles solares para calentar el agua de la piscina y alimentar a la depuradora, sin posibilidad de vertir la energía sobrante al sistema, ni de alimentar esa misma depuradora desde la red general, de cara a la ley es como si esta segunda instalación no existiera. Creo.

  • Yo tengo claro que esto solo se resuelve si los precios de la energia se ajustan a mercado. Tanto la comprada como la vendida.
    Y cualquier proceso que quiera favorecer una u otra tecnología deberá centrar sus incentivos en facilitar y/o financiar (A fondo perdido, o mejor, orientada a la recuperación de ayudas, sobre todo si genera beneficios) el despliegue e instalación de infraestructuras de algún tipo.
    Y ese ajuste a mercado DEBE de incluir la MicroAcumulación. Que hay más rentable que: Colaborar a una producción más estabilizada, tanto por microacumulación como por el vertido de excedentes en franja de maximo consumo.
    Y en especial la acumulación, tanto para autoconsumo como para vertido (Cargo en horas valle y vendo en pico), que hace menos necesarios los respaldos en picos de consumo o caídas de producción de las renovables menos estables.
    Porque subencionar los ciclos combinados por estar parados. Cuando es mucho más rentable que "esa misma cuota" de disponibilidad signnifique un energia más barata. Esa disponibilidad ¿Podría ofrecerse al microalmacenamiento esa misma cuota de disponibilidad si acepta verter bajo demanda de la red? ¿Se crearía una nueva industria de almacenamiento? ¿Aparecería un nuevo modelo de microalmacenamiento subencionable?

  • Cuánto darle vueltas al tema, cuando basta con echar un vistazo a los apellidos de los propietarios de esas centrales de ciclo combinado para darse cuenta de que estamos en las de siempre.

  • " el monopolio natural se acaba".

    Sseguramente, pero en 20 años en vez de ocurrir ahora mismo.

  • Perdone, pero usted dice que "Primero, deberá pagar un peaje de respaldo fijo mayor y un precio más alto por su consumo de la red. "

    Esto no es así, es mucho peor. Los cargos no son sólo sobre el consumo de la red.

    El borrador del RD dice que los cargos a aplicar para los autoconsumidores son:
    - Cargos por energía demandada (lo que entra desde la red) y por potencia de la conexión: Esto es como cualquier consumidor. Todo normal.
    - Cargos por generación: en función de la energía vertida a red. Como cualquier generador. Todo normal.
    - Cargo adicional por potencia en el punto de conexión. Discutible, pero defendible.
    - Cargos por energía autoconsumida: sobre la energía AUTOCONSUMIDA. Es decir, el cargo que aparece en las tablas se multiplica por la energía que el autoconsumidor produce y consume él mismo, y que no abandona su instalación.

    Ya sé que parece increíble, pero es lo que pone.

    Excelente artículo por otro lado.
    Saludos

  • Si sigue así, quienes planten tomates en el jardín o el balcón de su casa pagarán al estado por lo consumido. Y quienes hagan reparaciones o mantenimiento en su hogar deberán pagar al estado por lo consumido.

    • Estas hablando del IAA e ITA.....Impuesto de Autoconsumo y Trabajo Añadidos ¿no?

      Perdonad la ironía, pero ya no se por donde saltará la liebre. ¿¿Deberan las Amas/os de casa pagar su SS, su IRP y su IVA, los primeros por trabajar y el otro por darle un servicio a la familia??

  • Permítame un pequeño aporte sobre el efecto del balance neto en la recaudación impositiva del Estado, en el marco del mercado regulado.

    El PVPC se divide en dos términos, proporcionales respectivamente a la potencia contratada y a la energía consumida. Se entiende que el balance neto sólo afecta al segundo término, esto es, que no afecta a la potencia contratada. El importe de este segundo término puede conocerse con la calculadora Lumios de REE, resultando ser de 122 €/MWh en el primer semestre de 2015.

    Por lo que respecta a la energía comprada al sistema, el Estado deja de percibir el Impuesto Especial sobre la Electricidad (ca. 5%) y el IVA (21%):

    1,05 x 122 = 128,1 €/MWh

    1,21 x 128,1 = 155 €/MWh

    155 - 122 = 33 €/MWh

    Por lo que respecta a la energía vendida al sistema, sería de aplicación el Impuesto Especial sobre el Valor de la Producción de Energía Eléctrica (7%), mientras que el IVA no es relevante. El precio de compraventa debe incluir el IEE (para que el precio de la energía vendida al sistema sea el mismo que el de la energía comprada al sistema), luego la pérdida es de:

    0,07 x 128,1 = 9 €/MWh

    Por tanto, la cantidad que el Estado deja de percibir es de 42 €/MWh. Salvo mejor opinión.

    • Hay un tercer escenario: aquel que no permite vertido a la red. En este, caso, el segundo término se reduce porque el IPVEE sólo se aplica al "coste" de la energía (según la calculadora Lumios, 78 €/MWh), y el Estado deja de percibir la cantidad de 38,5 €/MWh.

  • Podremos hacer muchas cuentas y llegar a la conclusión, acertada sin duda, de que la recaudación puede verse afectada. Pero seamos serios. Si trabajamos en el rango de los autoconsumos domesticos, es algo que si el sistema no asume, tenemos serios problemas.

    PERO entonces hablemos seriamente de volumen. Cuando la producción de Autoconsumo permite unos ingresos superiores al gasto medio domestico. Es quizá el momento de plantearse exigir aplicar modelos empreseriales. Antes, es penalizar un modelo económico alternativo que nos puede encaminar a un modelo energetico más democratico. Y más competitivo. ¿Estamos o no por una competitividad real?

    • En pocas palabras, he señalado que el balance neto reduce lo que se denomina la base imponible, la masa que el Estado puede gravar para recaudar impuestos, por la vía expedita de eximir a una parte del consumo y de la producción eléctrica. Por tanto, hablar de «cantidad» no responde a lo que he planteado.

      Además, el balance neto permite que el productor capture unas rentas que no son suyas. La OMIE publica el «precio final medio de Comercializadores de referencia» y su descomposición, de donde puede sacarse un valor medio del precio del mercado diario de unos 48,6 €/MWh en el primer semestre de 2015. Asumiendo un coeficiente de pérdidas del 14%, se tiene que, en el caso anterior y sin considerar el IEE, el productor recibe un exceso de:

      1,14 x 48,6 = 55,4 €/MWh

      122 – 55,4 = 66,6 €/MWh

      El balance neto es una barbaridad porque, dejando aparte el IEE, está retribuyendo con la misma cantidad:

      1) A un señor (el sistema) que te da la energía que quieres cuando tú quieres, y

      2) A un señor que te da la energía que él quiere cuando él quiere.

      Hablar en este caso de modelo empresarial, modelo económico alternativo, modelo energético más democrático, modelo más competitivo y competitividad real, es hablar a humo de pajas.

      • Me sorprende esa "defensa del servicio". A ver si va a resultar que un servicio sometido a las leyes de mercado es el verdadero problema.
        Y en cualquier caso. ¡Que situación de desamparo tan grande! Cuando ni siquiera vierto y me como mi producción (Producción sis vertido de excedentes); para ser consumidor solo cuando no tengo producción suficiente. ¡Eso tambien se graba! ¿Quizá los productores de tomate me reclaman una tasa por no consumir sus tomates por si me surgen deseos de comprarlo una tarde cualquiera porque mi tomatera se seco?
        Los problemas tecnicos de un buen o mal enganche no se resuelven con tasas.
        Y no se si te das cuenta que esa electricidad "excedentaría" se le vende a alguien el distribuidor, que recauda esos mismos impuestos. La que el autoproductor deja de consumir es como si le penalizasemos por "Poner equipos de Bajo consumo en su casa". ¡Que tal locura reduce su aportación en impuestos! ¿Te animas a calcular cuanto deja de ingresar el estado por ese motivo?
        Por último: ¿Y pensaste de donde nos llega la mayor parte de la energía? A ver si resulta que contribuimos a reducir el deficit comercial. ¿Que tal le sentará todo esto a las cuentas publicas?

        • Yo no defiendo el proyecto de Real Decreto, sino que critico el balance neto por lo que es: un fraude.

          El balance neto no es un servicio sometido a las leyes de mercado desde el momento en que se exige que la Ley obligue a los Comercializadores a aceptar ese tipo de "servicio". A ver si ahora va a resultar que las primas a las energías renovables, por ejemplo, son otro "servicio" sometido a las leyes de mercado.

          En ningún momento he hablado de lo que es el autoconsumo genuino, sino del falso autoconsumo o balance neto.

          Un problema económico no es un problema técnico (eléctrico).

          El balance neto reduce la base imponible al exonerar parte del consumo y de la producción. Incluir a un tercero no cambia nada: sin balance neto, ese tercero pagaría exactamente los mismos impuestos. Con el balance neto, una parte del consumo deja de pagar IEE e IVA, y una parte de la producción deja de pagar IVPEE.

          El balance neto no trata sobre energía que no se consume, sino que utiliza el sistema eléctrico para "almacenar" energía.

          Sólo en el mundo de Alicia, pagar (mucho) más por algo nos hace más ricos y no más pobres.

          • Perdona pero algo en tu penúltima frase se me escapa: "Balance neto" y "Almacenar Energia".....
            Si te refieres al "Posible negocio de Microalmacenamiento" no te sigo.

            Almacenar como método de ahorro en mi factura tiene un grave defecto. El Balance ENERGETICO; siempre existen perdidas. Energeticamente es ineficiente, como con los sistemas de calefacción por acumuladores.

            Pero economicamente puede resultar eficiente. Yo acumulo en franja barata (puede que solo hasta que el modelo se extienda en exceso, pues todo tiene su óptimo) para verter en franja cara.
            Convierto una energia cuyas tasas son bajas en otra que permite una mayor recaudación. Todo sin penalizar al sistema. Porque si esto se generalizase tendríamos un modelo global (Mucho pocos, hacen mucho) en que podemos aplanar la curva de demanda. Reduciendo la necesidad de respaldos para algunas de "esas dichosas renovables inconstantes". En especial para la solar fotovoltaica (La termica dispone ya de mecanismos de inercia) y su escasa aportación en horas pico invernales por que anochece temprano.
            La heólica, por definición tiene una distribución poco uniforme y solo podemos asumir que es necesario complementarla, quizá con nuevas soluciones hidraulicas con que almacenar excedentes. Otro negocio de almacenamiento....y este si es empresarial.

Los comentarios están cerrados.