El vodevil de la sanidad madrileña (II): Subastas sin concurrencia

El vodevil de la sanidad madrileña (II): Subastas sin concurrencia

Una subasta solo funciona si hay una participación significativa. Como comentaba en la primera parte de esta entrada, el caso de la externalización sanitaria es un ejemplo de lo contrario. El informe de la CNC al respecto deja claro que se cometieron prácticamente todos los errores que se podían cometer. En esta entrada discuto algunos de ellos.

Primero, se otorgó un periodo de un mes para que las empresas hicieran sus ofertas. Como cualquiera puede imaginarse, pocas empresas estarían preparadas en tan poco tiempo (sobre todo si tenemos en cuenta lo burocráticos que son los procedimientos en este país). Hace falta recabar mucha información, sobre todo si las empresas no tienen experiencia en la zona en la que está el hospital en cuestión. Además, solo se publicó el anuncio en el BOCM, reduciendo innecesariamente su difusión.

Segundo, se impusieron barreras innecesarias a la participación, reduciendo el número de empresas que podía participar en la subasta. Algunos de los ejemplos que pone la CNC son los siguientes:

  • Aunque es natural imponer criterios de solvencia a las empresas, estos se debe hacer con sentido. Este no es lo que se hizo con las UTEs (Uniones temporales de empresas). Se pedía que todas sus integrantes fueran solventes y no únicamente la UTE como tal.
  • Se requería que las empresas hubieran obtenido beneficios en los últimos tres años. Es obvio que este es un requisito que no está necesariamente relacionado con la solvencia. Con ello se podía eliminar a las empresas nuevas, empresas que hubieran llevado a cabo grandes inversiones o que hubieran reestructurado sus servicios en aras de una mayor eficiencia.
  • La solvencia técnica solo se podía acreditar mediante prueba de haber gestionado hospitales de tamaño igual o mayor al que se licitaba.
  • Se requería una garantía del 5% del importe total de la licitación que, inexplicablemente, cuatro días antes de la finalización del plazo se modificó a un 5% del importe anual.
  • Se otorgaban 150 puntos  a los planes para “involucrar a los profesionales en la gestión del centro, beneficiando la buena ejecución del servicio público”. Es decir, se valoraba la venta de acciones de la gestora del centro a los empleados del mismo.

Tercero, el procedimiento adolecía de gran incertidumbre que hacía difícil que las empresas pudieran estimar correctamente sus costes. No se sabía qué personal médico se quedaría en el hospital y los costes que fuera a conllevar. Además, de manera muy preocupante, la facturación intercentros que en mi entrada anterior argumentaba como una de las únicas vías por las que se podía introducir incentivos a la mejora de la calidad no estaba definida. Por ello, no se sabía como las mejoras podían afectar esta facturación ni tampoco se hizo pública la metodología por la que se fijaban los precios de cada procedimiento.

Cuarto, y relacionado con el punto anterior, había importantes asimetrías de información. Empresas que operaban en la misma zona que el hospital licitado tenían mejor información. Esto podía suceder porque las empresas ya gestionaban hospitales privados o porque se les concedió la gestión de los servicios no sanitarios de esos mismos hospitales cuando se externalizaron en un procedimiento anterior.

Quinto, los cinco lotes eran de dimensiones parecidas y se licitaron a la vez. La CNC argumenta que lotes asimétricos y licitados de manera secuencial habrían conllevado una mayor competencia.

Un punto que no menciona la CNC y en el que creo que valdría la pena incidir es que la incertidumbre y el riesgo regulatorio no solo procedía del mal diseño de los pliegos, también del proceso mismo. Al no buscar el consenso o intentar convencer a la población de los beneficios de la externalización se introducían dudas a las empresas sobre si un gobierno posterior podría retroceder o cambiar las condiciones de esas concesiones.

Podemos aprender varias lecciones de este caso. Quiero destacar dos. Primero, cambios de este calado requieren procedimientos transparentes en los que todos los agentes involucrados puedan participar aportando argumentos que mejoren el proceso y así evitar muchos de los errores expuestos en estas entradas. Segundo, iniciativas como la Guía de contratación pública de un organismo independiente y proactivo como la CNC son esenciales para aumentar la competencia en España. Esperemos que la nueva CNMC tome buena nota de ello.

Hay 25 comentarios
  • Gracias Gerard. Lo que le queda a uno claro después de leer estas dos entradas y los detalles que se exponen en ellas es que este proceso de externalización ha sido una auténtica chapuza. Nuestro bolsillo y la gestión de nuestra salud están en la mano de incompetentes. Avergonzante.

    • Yo soy de los que generalmente piensan que nunca hay que atribuir a la malicia lo que pueda ser explicado por simple incompetencia, pero en este caso es muy difícil evitar pensar que ha habido, como poco, un grado elevado de "malcompetencia". Es muy difícil hacer algo tan mal (para el público) y al mismo tiempo tan bien (para algunos intereses privados) si no es adrede.

  • Llama la atención que IDC (ex Capio), que presumiblemente cumpliría sin problemas los requisitos y tendría gran facilidad para redactar la oferta (experiencia previa), no se haya presentado.
    Suena a reparto de pastel.

  • Después de leer todas las irregularidades que se mencionan en esta entrada y en la anterior, cabría preguntarse si detrás de las mismas hay alguna intencionalidad. A mí me parece evidente: otorgar las licencias a empresas de propietarios directamente ligados al gobierno de la Comunidad.

  • Muchas gracias por estas dos entradas tan esclarecedoras.

    Está mas claro que el caldo de un asilo que el “concurso” estaba amañado de antemano para que fuese a manos de amigotes. Las consecuencias, como siempre, a cargo de los siervos/contribuyentes.¡Viva la economía de mercado!

    Saludos.

  • Todas las medidas aquí expuestas, criticadas por la CNC, me parecen lógicas. Para un teórico de la libre competencia seránn anatema, pero para un gestor que quiere que sólo se presenten empresas solventes, que conocen el servicio a prestar y tienen experiencia real, son medidas totalmente razonables. Sí, el churrero de la esquina no podrá presentarse y ampliar su negocio al de la sanidad. Pero seamos serios, ¿qué empresas han presentado recurso? Ninguna.

    Luego, ya es para partirse lo de " Al no buscar el consenso o intentar convencer a la población de los beneficios de la externalización se introducían dudas a las empresas sobre si un gobierno posterior podría retroceder o cambiar las condiciones de esas concesiones" Pero si ha sido el PSM el que ha intentado introducir las dudas, diciendo que cuando ganen las elecciones revertirá la situación. Por cierto, como bien nos recordó ayer, las "dudas" las ha despejado el tribunal que ha paralizado el proceso, por irreversible.

    Ayer el procedimiento era malo porque no se determinaba bien cómo medir la calidad y porque, por muy mal que lo hiciera la empresa, se llevaba el 80% del contrato. Es decir, era muy malo porque beneficiaba a las empresas, y sin embargo, la evidencia es que se han presentado 3.
    Hoy es malo porque ha limitado la competencia; eso sí, no sabemos quién ha dejado de presentarse por esas limitaciones. Sería bueno saberlo antes de criticar, porque a mi me parece muy bien que McDonald's no se haya presentado.

    Saludos

    • ¿Seamos serios? Séalo Vd. primero. Según sus argumentos, como el gobierno parece ser omnisciente ("para un gestor que quiere que sólo se presenten empresas solventes, que conocen el servicio a prestar y tienen experiencia real"), mejor que asigne directamente las licencias a las "mejores" empresas (que, si los tribunales le dejan, es en realidad lo que va a hacer sustituyendo "mejores" por otra palabra).

    • Vellana,
      No estoy de acuerdo. Lo que pone de manifiesto el informe de la CNC es que las condiciones de la licitación (1) excluían a empresas por motivos que poco tienen que ver con su capacidad para gestionar un hospital, como dar un mes para presentar una oferta. (2) Imponían condiciones que no tienen mucho relación con el objetivo de la licitación, como dar puntos a la empresa que haga partícipes a los empleados del hospital. Si eso se hacía para aumentar la calidad del servicio, el objetivo debería haber sido buscar buenas medidas de calidad y dejar que sea la empresa la que decide si dar acciones a los empleados es la manera correcta de llevarlo a cabo. (3) Existe abundante incertidumbre regulatoria (o discrecionalidad), lo que podría haber hecho que muchas empresas descartaran participar por miedo a lo que se pueden encontrar más adelante. A su vez, otras empresas con mayor experiencia con la administración habrán sabido valorar mejor el efecto de esta incertidumbre.
      Los tres efectos apuntan a una reducción injustificada de la participación que podría explicar el resultado del procedimiento.

  • Gerard, ¿realmente no crees que todo esto empezó ya hace años, cuando se decidió construir 6-8 hospitales nuevos sin hacer un estudio de viabilidad previo? En mi opinión, todo esto es una etapa más de ese proceso y esta externalización estaba cerrada incluso antes de hacer público el pliego de condiciones. ¿Cómo explicar entonces la concesión otorgada a una institución sin experiencia internacional y mucho menos en el ámbito nacional español? No hay una captura del regulador pero parecen existir indicios de información privada.

    De todas formas, mi solución habría pasado por: 1) favorecer la competencia en calidad (y mucho más aún existiendo el área única como tal); 2) analizar la oferta de profesionales y establecer incentivos adecuados (no sólo monetarios, sino de cualquier otro tipo).

    • Free@Man,
      En mi entrada he intentado dejar de lado el tema de si la externalización es buena o mala, precisamente porque quería concentrarme en cómo se ha hecho. Tu propuesta es parte de un debate que nunca se llevó a cabo.
      No conozco los estudios que se hicieron antes de aprobar los hospitales nuevos. A toro pasado es fácil saber si hacían falta o no. Por ello, para el tipo de pregunta que formulas lo oportuno sería evaluarlos desde el punto de vista de las previsiones de crecimiento de la población que eran "sensatas" en ese momento. Y en aquel entonces las previsiones eran bastante optimistas.
      Por otro lado, en el mismo informe que menciono, la CNC también estudia los procedimientos de licitación de los servicios no sanitarios en los nuevos hospitales asociados a su construcción y encuentra problemas importantes, muchos de ellos en la linea de los que discuto para la externalización de los servicios sanitarios.

      • En la parte I se habla de las "bondades de la externalización". ¿Podría mencionar literatura en la que apoyar esas hipotéticas bondades? No dudo de que se lleguen a esas conclusiones a nivel teórico, ¿pero existe algún sitio dónde haya funcionado lo mismo que se intenta implantar en Madrid?
        Lo más parecido debe ser lo de Valencia, y ha resultado un fiasco, con rescates del hospital de Alzira o de Manises:

        "El timo del modelo Alzira": http://elpais.com/diario/2011/05/02/cvalenciana/1304363880_850215.html

        Desde Reino Unido, otro país con gran implantación de modelos de colaboración público-privada similares, tampoco llegan buenas noticias, incluidas unas disculpas públicas del Primer Ministro por los centenares de muertes extra en un hospital con la gestión externalizada como máximo exponente.

        "The NHS is paying for Labour’s dodgy deals.
        The state faces huge costs because of flaws in PFI contracts agreed by the previous administration": http://www.telegraph.co.uk/comment/telegraph-view/9356532/The-NHS-is-paying-for-Labours-dodgy-deals.html

        ¿Existe algún país donde esté funcionando bien este tipo de externalización?

  • PARTE 1.Soy Médico, Cirujano, Doctor y publicados artículos científicos. También estudio Economía de la Salud y Control de Calidad. Tópicos en esta profesión desde al menos los 60. Se pueden buscar miles de artículos científicos en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed. En http://www.ssrn.com/hen o en ideas.repec.org, en IZA http://www.iza.org o en http://www.oecd.org, que advierten de las consecuencias negativas de los recortes en la salud o su privatización sin control.
    Estoy en contra de la externalización, por razones científicas más que políticas – la Medicina Basada en la Evidencia (preferiría no utilizar este término, pues es una mala traducción literal del inglés). Evidence en ingles es prueba jurídica, no en el científico de prueba, mientras en español, evidencia es cualidad de lo obvio y no necesita demostración. La evidencia científica que critican algunos. Vamos vienen a afirmar que la Aspirina, un magnifico antiagregante para prevenir y tratar el infarto no sirve.
    Símil: el resultado puede ser el mismo que la “deslocalización” ha tenido sobre la industria manufacturera occidental. La quiebra de Detroit- es el penúltimo ejemplo. Alemania mantiene su industria a base de salarios de mierda- minijobs (aquí el corrector me ha sacado –manejos-), y la financiación vía diferencial con el bono alemán.
    Las radiales de Madrid tendrán que ser rescatadas con dinero público. Cuando tendremos que rescatar los hospitales ?. Y sigue en PARTE 2

    • "Alemania mantiene su industria a base de salarios de mierda- minijobs"

      Falso. Los minijobs se dan principalmente (casi exclusivamente) en el sector servicios. Alemania mantiene su industria principalmente gracias a otros dos factores:
      1) El "sistema dual" de formación profesional, que permite tener una mano de obra altamente cualificada que compensa con una alta productividad sus altos salarios.
      2) La externalización, justamente, de actividades de bajo valor añadido a países de bajos salarios en el Centro y Este de Europa.

      Se han dicho muchas tonterías sobre los "minijobs". En realidad se trata de un régimen especial de exención de cargas sociales para empleos a tiempo parcial con sueldos inferiores a los 450 euros. Y los horarios de trabajo, en Alemania, se respetan (excepto en el sector sanitario y en la investigación: "doctorando", en Alemania, también significa ante todo "siervo de la gleba").

      En cuanto a Detroit, tampoco debe tanto su declive a la externalización. Sin embargo, el coste elevadísimo de la cobertura sanitaria privada en EEUU sí que ha jugado un gran papel. Algo que quizás habrían tenido que tener en cuenta en la CAM, antes de empezar a privatizar uno de los sistemas sanitarios más eficientes del mundo.

      • En Alemania no existe salario mínimo. Al trasladar los costes salariales a otros países eso que se ahorran para pagar los altos Nadie duda que la industria alemana es potente, y con buena formación profesional, pero en la misma Alemania, como se ha puesto de manifiesto en las recientes elecciones los mini Jobs son utilizados en todas las industrias para encubrir empleo precario Se es competitivo y se exporta porque los costes laborales unitarios son bajos. Como al estado Alemán lo financiamos nosotros a tipos de interés incluso negativos, se pueden permitir el lujo de diversas dadivas. Ni CDU, ni SPD tiraran de la manta y levantaran la mierda económica acumulada hasta ahora. Los Bancos Alemanes fueron rescatados con 200.000 millones (los nuestros con 67.000), ejemplos Deustchebank, Commerzbank y alguna destacada sparkassen (cajas de ahorros estatales controladas por políticos).En época de H.Khol (la seño ya mangoneba) pillaron a Schaubel en un oscuro convoluto. Luego le hizo ministro. Ahora reclaman a la Reserva Federal N.Y el oro alemán que debieron depositar como colateral de un préstamo cuando tenían un déficit mayor del 3% y toda Europa callo. Naturalmente los americanos no lo sueltan entre otras cosas, porque en la quiebra de Detroit están implicados bancos alemanes profundamente ineficientes –, mientras que los bancos españoles necesitan una media de 0,56 euros para ganar 1, los alemanes necesitan 0,72 céntimos. Los doctorandos en España hemos sido menos que siervos de la gleba. Ahora tienen difícil ser esclavos.

  • PARTE 2.- Trabajo desde hace 33 años en el SNS. Soy “funcionario-estatutario” de carrera y por oposición .Me he pasado de guardia, 4-5 años de mi vida. Mi ingreso mensual ha disminuido en los últimos 3 años alrededor de un 17% .La plantilla de mi servicio ha pasado de 17 a 12 cirujanos. Trabajo 1635 horas en horario ordinario a las que le sumo 61 guardias anuales (61x17 horas=1037h) total 2672/año. En enero teníamos una lista de espera de 250 pacientes. Al eliminar las jornadas de tarde hemos pasado a 900 en Junio y creciendo.Mi capacidad de demanda, ha caído brutalmente, lo que es un granito de arena –que marginalmente- ha contribuido decididamente a esta recesión económica. No tengo actividad privada. Yo no soy ejemplar, esto es lo que hacemos la mayoría de los que trabajamos exclusivamente en el Sistema Sanitario Público o en la Función Publica, que tanto indocumentado denigra- Miguel Ángel Rodríguez (Más que ideología es ignorancia).
    Eso sí, han construido, financiado y abierto 6 hospitales innecesarios a la mayor gloria de Dña. Esperanza Aguirre. Nuestros pacientes - los de menos riesgo clínico y por tanto financiero- , una selección adversa cruel- son desplazados lejos de su lugar de residencia a esos nuevos hospitales. Vamos desvestir un santo para vestir a otro y el dinero y el beneficio sigue siempre al paciente.
    Y… sigue en PARTE 3

  • PARTE 3. Soy liberal , votante de PP. Creo con Isahía Berlín (Cuatro Ensayos Sobre la Libertad) que solo algunos servicios debe proveer el Estado – justicia, defensa, educación y sanidad. Y la actividad privada debe complementar aquello a lo que en términos razonables no pueda llegar el Estado. Además de la “mano invisible ”, existen en este mercado “muchas y muy visibles manos”.
    El Director de Hospitales de la CAM, Antonio Burgueño fue Director de Adeslas ,compañía que formaba parte de Ribera Salud (Adeslas, Bancaja – intervenida, CAM- liquidada, hoy B. de Sabadell, Lubasa-quebrada- y ACS-Dragados) que inicio uno de los modelos privatizadores- el Hospital de Alcira. Ocho años después, se fue al traste, y la Comunidad Valenciana, la rescato con 25 millones de euros. Su hijo Antonio, es jefe de negocio de Ribera Salud. Las otras empresas HIMA San Pablo y Capio tienen un pasado económico-clínico y de litigios en EEUU y Suecia nada claros. Colusión o capitalismo de amiguetes?.
    Cito un articulo leído por motivos de trabajo sobre el efecto de la privatización en Australia en supervivencia de cáncer colorrectal . Los investigadores concluyen que era mejor en privados pero sus pacientes eran más jóvenes, varones, tenían menos enfermedades asociadas y estadios menos avanzados. GENIAL. Morris M, Lacopetta B, Platell C. Comparing survival outcomes for patients with colorectal cancer treated in public and private hospitals. Med J Aust 2007; 186:296–300.

    • Hay una gran diferencia entre proveer y gestionar.

      Lo que estan tratando de hacer en Madrid, estemos de acuerdo o no, es que el estado provea la sanidad, pero esta sea gestionada por empresas privadas. Esto quiere decir que aunque el médico trabaje para una empresa privada, el ciudadano tiene el mismo derecho a la sanidad que si el médico fuera un funcionario. Esta es una distincion importante.

      Si las cosas se hacen mal, y parece que se han hecho mal aqui (muy mal), pues la gestion privada es un fiasco. Eso no quiere decir que tenga que ser mala de necesidad, ni que lo vaya a ser. En EE.UU. hay muchos ejemplos de hospitales que han empezado a gestionarse de manera privada y han aumentado la calidad mientras reducían el coste para el ciudadano/asegurado.

      El artículo de Gerard no habla de provisión pública vs provisión privada, si de si es buena la gestión privada (con provisión pública). Habla de un caso concreto de provisión pública y gestión privada y de como se ha llevado a cabo la privatización de la gestión. Los comentarios y críticas deberían ir referidas a este caso concreto, y no a mezclar referencias confusas, con frases partidistas y vacías de sentido, mezclando todas las opiniones que uno tiene con respecto a la sanidad pública y en contra de la disciplina económica.

      Un saludo

      • Espín
        No confundo financiación pública salud, su provisión (gestión o administración) pública o privada, ni su distribución (un ambulatorio aquí y allí no, etc.).NI MEZCLO ECONOMIA POSITIVA CON NORMATIVA. No mezclo churras con merinas. Lo que he querido destacar es 3 ideas:
        1.-La financiación debe correr a cargo del estado (es decir de todos, por eso creo que fue a partir de 1996 en que la financiación es vía impuestos y no cotizaciones sociales, pues ese mecanismo además de injusto afectaba profundamente al mercado de trabajo)
        2.-La provisión y distribución privada, tiene “fallos de mercado” a veces tan manifiestos (como el artículo que citaba y este recién salido de Health Affairs (The quality of care delivered to patients within the same hospital varies by insurance type. Spencer,C.,Gaskin,J.D.,Roberts,E.T. 32:1731-1739,2013) que obliga a que el estado maneje con mano férrea al sector privado en sanidad (como sucede en EEUU en que la financiación es en su mayoría pública y la provisión privada; Stiglitz,J.E. 3ª ed Economía del Sector Publico Cap12 345-365,Antoni Bosch, Ed) .Y esto sí es un problema técnico no una opinión politica.NO ES IDEOLOGIA .ES EVIDENCIA CIENTIFICA MÉDICA Y ECONOMICA.
        3.-Además de las precisiones técnicas de Gerard, con las que estoy completamente de acuerdo, aquí en el asunto de la privatización de los hospitales de Madrid MAS QUE UN VODEVIL ES UN ESPERPENTO perpetrado por ignorantes. Salvar al capitalismo de estos capitalistas de boletín.
        ACLARACION LOS 7 HOSPITALES LOS HEMOS PAGADO A 30 años vista.

  • Solo una consideración respecto a:
    "Se pedía que todas sus integrantes fueran solventes y no únicamente la UTE como tal"

    Según la jurisprudencia, se debe pedir solvencia a todos los integrantes de la UTE. de hecho, la ley señala que la UTE puede constituirse justo antes de la adjudicación del contrato, lo que implica que la solvencia deba ser individual. Con una busqueda sencilla en google, aparecen sentencias diversas al respecto, asi como informes de las juntas consultivas.

    Saludos!

    • Miguel Ángel,
      Gracias por la puntualización. Me he limitado a reproducir lo que la CNC analiza. En particular, su posición respecto a la solvencia de las empresas que forman parte de una UTE es la siguiente (página 39 del informe): "En el caso de las empresas que concurren agrupadas, tal y como ha puesto de manifiesto la CNC, la exigencia de que cada una de las empresas satisfaga individualmente los criterios exigidos de solvencia técnica y económica puede tratarse de una restricción “innecesaria e injustificada, puesto que si una UTE se presenta al concurso lo relevante es que, como unidad económica, sea capaz de cumplir los requisitos que se le exigen. Precisamente una de las razones por la que se constituyen UTEs para participar en los concursos suele ser la de aglutinar experiencia y solvencia técnica y económica/financiera de diferentes operadores económicos, permitiendo con ello el acceso a los concursos a empresas que individualmente no podrían competir. Exigir los requisitos a cada uno de los integrantes de la UTE supone restringir innecesariamente la capacidad de participación de muchas empresas en los concursos y, con ello, obstaculizar de manera injustificada la competencia en la licitación.” (CNC, Res. S/0272/10, FJ 2o, subrayado añadido).

      Asimismo, la CNC menciona ejemplos, como el de la provisión de servicios no sanitarios en el Hospital de Burgos donde no se exige la solvencia de cada empresa que constituye la UTE, lo que contradiría la jurisprudencia que mencionas.

      • Me pondré a mirar bien el tema. Realmente, teniendo en cuenta que la ley permite que se presenten "proyectos de UTE", es decir UTE no constituidas, lo lógico es que cada empresa sea solvente. El otro caso es si se presenta una UTE ya constituida, ya que hasta ahora la jurisprudencia siempre ha sido muy clara.

        Lo miraré con lupa en los informes de la Junta Consultiva y en la literatura sobre el tema.

        Gracias por la aclaración 🙂

  • las hemerotecas demuestran que no se hicieron estudios previos, se hicieron promesas electorales : el PSOE prometió 5 hospitales (uno de ellos en Parla tomás) ... y Esperancia dobló la apuesta y añadió uno al lote (el de Valdemoro, "para no dejar al alcalde PPaco sin juguetito) : y así se escribe la historia

  • quedo a la espera de que nos ilustre sobre otra externalización sanitaria (el contrato de MUFACE, ISFAS, ... con aseguradoras privadas), de mucho mayor historia y enjundia económica (2000 millones/año por 500 el de la Comunidad de Madrid)

    Este contrato tiene la virtud de contentar a todas las partes (gobiernos, partidos politicos, empresas aseguradoras, médicos de la sanidad pública, órganos reguladores, tribunal de la competencia, funcionarios altos, medios y bajos, sindicatos, jueces ...)

    En definitiva : en lugar de vodevil un auténtico mirlo blanco...

Los comentarios están cerrados.