- Nada es Gratis - https://nadaesgratis.es -

Cambio de Editores

con Ainhoa Aparicio.

Como es bien sabido por nuestros lectores, tanto los colaboradores como los editores del blog y los miembros de la junta directiva de la asociación no recibimos nada por nuestro trabajo, lo que no deja de ser irónico dado el nombre Nada es Gratis. Detrás del puesto del editor hay una cantidad de trabajo mucho mayor de lo que pueda parecer a primera vista, y esto significa que al cabo de unos años la motivación deja de compensar el sacrificio necesario para llevar a cabo un buen trabajo.

En esta ocasión debemos dar la despedida como editor a Juan Luis Jiménez que, afortunadamente, continuará como colaborador del blog. Su trabajo en estos años ha sido formidable y ha contribuido a mantener uno de los objetivos más importantes de este blog y, a la vez, más difícil de conseguir: contribuir al debate sobre políticas públicas y su evaluación desde el rigor de la perspectiva académica. Este tipo de divulgación es crecientemente difícil en un mundo de mensajes cada vez más superficiales y lapsos de atención menguantes.

Sus entradas son buen ejemplo de esta manera de hacer las cosas, y para ilustrarlo querría comentar dos de mis preferidas que, por cierto, son también dos de sus entradas más populares (ver aquí para acceder a todas ellas). En El peso real del sector de automoción en España, Juan Luis analizaba (junto a Javier Asensio) la afirmación que oímos de manera habitual acerca de la importancia de esta industria. El número mágico es el 10%. Esta cifra, que el sector ha repetido de manera incesante y de la que tradicionalmente se han hecho eco los medios de comunicación, es importante en la medida en que afecta al poder de este sector de influir en el debate sobre, por ejemplo, la conveniencia de ofrecer ayudas a consumidores y empresas, financiadas, obviamente, con fondos públicos. En esta entrada, utilizando datos de contabilidad nacional, se muestra que en realidad el peso de este sector difícilmente llega al 3% del Valor Añadido Bruto. El motivo es que el número que esgrime la patronal de la industria del automóvil es el resultado de agregar la facturación de todas las empresas del sector sin tener en cuenta que los ingresos de un suministrador son los costes de su cliente. Esto significa que en el cálculo del 10% se está contabilizando el valor del mismo insumo múltiples veces.

Mi segundo ejemplo, más reciente, es El efecto del descuento de 20 céntimos sobre los precios de gasolinas y diésel en España, junto a Jordi Perdiguero y José Manuel Cazorla-Artiles. Esta entrada, que tuvo una gran repercusión en los medios de comunicación (ver, por ejemplo, aquí o aquí), mostraba que contrario a lo que podría parecer a primera vista, la decisión del gobierno de descontar en 20 céntimos el precio de la gasolina no se tradujo en una disminución del precio de la misma magnitud. Para realizar su análisis utilizan como referencia el precio de la gasolina en otros países europeos en los que no se implementó este tipo de ayuda. El análisis muestra que, como resultado de esta política, el precio después de impuestos (pero antes de aplicar el descuento) se incrementó en 3,7 céntimos y 6 céntimos para la gasolina y el diésel, respectivamente. Esto significa que los consumidores sólo se beneficiaron de unos 15 céntimos del descuento (el resto fue a las empresas).

Aunque nos apena despedir a Juan Luis como editor, la buena noticia es que va a ser reemplazado por Andreu Arenas, colaborador habitual del blog desde hace más de un año. Andreu es Profesor Lector en la Universidad de Barcelona, donde está afiliado al Instituto de Economia de Barcelona (IEB) y al Institutions and Political Economy Research Group (IPErG). También está afiliado al prestigioso instituto alemán de economía laboral IZA. Antes de aterrizar en Barcelona, Andreu cursó su doctorado en Italia. Se doctoró en 2016 en el European University Institute de Florencia. A continuación se mudó a Belgica donde trabajó como investigador post-doctoral en CORE (UCLouvain) y IPEG.

Andreu aceptó convertirse en colaborador habitual de Nada es Gratis el año pasado, y a partir de ahora será uno de los cinco editores del blog. La investigación de Andreu trata temas relacionados con la economía pública, la economía política, la economía de la educación, y la mobilidad social.

Aprovechamos esta presentación para repasar tres de sus entradas más visitadas. Más de mil visitas recibió su entrada donde explicaba la evolución del altruismo efectivo, una corriente de pensamiento que tiene como objetivo maximizar el impacto de cada euro donado sobre el bienestar de la humanidad. Esto implicaba, en el pasado, donativos contra la pobreza extrema, mientras que ahora se centra en contrarrestar riesgos existenciales para la humanidad a largo plazo.

También más de mil personas leyeron la entrada de Andreu sobre el pensamiento de suma cero. El pensamiento de suma-cero dificulta que podamos concebir la existencia de intercambios mutuamente beneficiosos. La prevalencia de esta mentalidad puede tener importantes efectos económicos, políticos, y sociales. El post concluye que el desarrollo de la economía de mercado y su correspondiente creación de riqueza y de bienestar habrían sido imposibles sin una cierta mentalidad de suma-positiva.

En otra de sus entradas más leídas, Andreu nos muestra que a primera vista puede parecer que los comportamientos altruistas entran en contradicción con la visión económica de la realidad según la cual el comportamiento humano es la toma de decisiones sobre la base de costes y beneficios que recaen únicamente sobre nosotros mismos. Sin embargo, los economistas pueden explicar el altruismo a través de incentivos más sutiles de tipo reputacional. También se puede racionalizar el altruismo a través de una preferencia intrínseca por razones evolutivas del tipo que las sociedades con mayor abundancia de altruistas han tenido mayores probabilidades de supervivencia a lo largo de la historia.

¡Gracias por todo el trabajo y por seguir con nosotros Juan Luis! Y ¡bienvenido Andreu!