Excelente, durísima tribuna de Juan Carlos Rodríguez Ibarra sobre la necesidad de reformas estructurales, con cita generosa a nuestro libro sobre las reformas estructurales y la ley economía sostenible-eso si, adjudica a Manuel Bagüés un par de frases del capítulo de conclusiones que escribimos Manuel, Jesús Fernández-Villaverde y yo, pero bueno ( lo de que las "España sufre una economía maniatada que agradecerá con alegría las reformas que hagamos, de igual manera que las agradeció en 1959 (Plan de Estabilización), en 1977 (Pactos de la Moncloa), en 1983 (medidas del primer Gobierno González), en 1986 (entrada en Europa), en 1993 (reformas tras la salida del SME) y en 1996 (consolidación fiscal del primer Gobierno Aznar)" es, sin duda, de Jesús) lo importante es (y muchas gracias señor Rodríguez Ibarra) que nos lean, y que hagan algo con ello, claro…. (gracias por avisarnos a David López-Salido).
Hay 7 comentarios
Queda vengado el error en la cita con el "López Ibarra".
Está muy bien lo que dice y escribe, pero un poco de decencia no le iría mal, después de mandar en Extremadura durante un cuaro de siglo y haber sido barón imporante del PSOE en dos periodos con compañeros de partido en el Gobierno Central. El ex-presidente Ibarra dejó Extremadura con 1/4 de la masa laboral empleada por la administración pública, supongo que esos funcionarios están creando Facebooks o proporcionando venture capital a los alumnos de primaria del portátil en clase.
Gps:
Gracias por verlo. Ya lo hemos corregido:)
Haciendo un paralelismo con una de las partes del artículo, si ya se sabe el tratamiento para la cura del paciente, ¿por qué no analizamos a qué se debe la pasividad de "nuestros médicos"?
¿para cuando un análisis económico de nuestro sistema político? ¿Por qué se anticipan y se llevan a cabo reformas estructurales en unos países (Alemania, Suecia, EEUU, etc) y en otros como España no hacemos reformas hasta que no tenemos más remedio (pensiones, vivienda, educación, modelo de estado... ¿sigo?). Es decir, ¿qué falla aquí? ¿la cultura española del "mañana"? ¿los incentivos creados para que determinadas personas lleguen a ser políticos? ¿el sistema político con listas cerradas y fuerte disciplina de partido?
Un post sobre este tema desde Game Theory o Political Economy sería muy interesante. Me gustaría saber por qué "el médico" no aplica la receta aqui cuando en otros sitios si lo hacen.
Me uno a la sugerencia de hamilton. Cada vez queda más claro que el origen de muchos problemas es la clase política (tanto a nivel nacional como de la UE), ¿Cuáles son las diferencias entre un político español y uno sueco (por poner un ejemplo)? ¿Qué es lo que hace que en algunos países se lleven a cabo reformas estructurales (que imagino serán tan impopulares como en España) mientras que en otros se deje todo para "mañana"? Entiendo que tradicionalmente este tipo de reformas se han llevado siempre a cabo gracias al "external empowerment" ("vincolo esterno" en Italia durante los años previos a UEM, reformas impulsadas por la UE/FMI en Grecia, reformas en épocas de crisis,...) o a la posibilidad de utilizar "scape goats" (UE, FMI, etc.).
Tengo que salir en unos minutos pero voy a tratar de responder a algunos de los comentarios antes de hacer uno genérico.
Estoy de acuerdo con Enric sobre la "petreidad facial" de nuestro amable y simpatiquísimo bellotari que oportunamente se desdice de la obra ingente de su partido y de él mismo durante 30 años.
Tampoco me atrevo a culpar directamente a la clase política porque a fin de cuentas los elegimos nosotros. Hace cosa de un año me dio por salir un poco de los caminos trillados de la economía y tratar de entender cosas más de fondo.
Por ejemplo ¿por qué elegimos tan mal? ¿Cómo tomamos decisiones en incertidumbre? ¿Con qué grupo neuronal? ¿Qué instintos y creencias conscientes e inconscientes nos mueven? ¿Por qué "estructuralmente" nos resulta imposible cambiar a los electos cuando es notorio que nos llevan de cabeza al matadero simbólico? etc.
Explorando estas y otras preguntas he llegado a reforzar la hipótesis de que nuestro problema es sistémico y sociogenético. Me lo hizo ver una nieta muy esforzada que hace preguntas difíciles.
Ella trabaja durísimo y muchos de sus compañeros de clase no lo hacen en absoluto.
Está en el Insti de Torre, uno de los diez mejores colegios de Madrid por sus notas.
Un día preguntó a su madre, psiquiatra, si de mayor ella tendría que mantener a los que no estudiaban. Su madre le dijo que muy probablemente sí y ella respondió que no era "justo".
Añadió que siempre iba a depender del voto de los vagos y si eran más los vagos que los trabajadores siempre habría políticos que querrían ser simpáticos para este grupo. Nadie pudo responderle de modo convincente. Y mucho menos lpos lectores de Rawls dado que este dice que la familia es una fuente de desigualdades sociales y que el hábito de esforzarse de mi nieta lo tiene de modo "inmerecido", igual que otros tienen el de ser ociosos.
Esto es un problema de naturaleza Sistémica, Estructural. Cualquier cosa que no resuelva esta falla tectónica dejará el edificio permanentemente en precario.
Lo curioso es que ya Tomás Moro, en su ínsula utópica, había resuelto ese problema.
Los comentarios están cerrados.