A medida que se acentúan los costes del ajuste a la enorme pérdida de riqueza que se ha producido en algunos países (incluida España), oiremos más y más voces acusando al Euro y clamando por la posibilidad de recuperar la autonomía monetaria y poder devaluar. Hemos perdido competitividad y, se dirá, (ya se dice en algunos círculos) que la única forma de recuperarla sin costes excesivos internos esta competitividad es la salida del Euro. Por ejemplo, Nouriel Roubini declaró en Davos “En un tiempo, no en un año o en dos, podríamos ver la rotura de la unión monetaria europea.”
Normalmente, cuando esta opción se discute en círculos “educados” es rechazada automáticamente como una locura. Antes de llegar a esa conclusión, me ha parecido útil considerar los costes y beneficios de la retirada- primero, los legales, y luego, los económicos. Os cuento lo que he aprendido—aunque anticipo que, en mi opinión, la sabiduría convencional es correcta en este caso. Pero en todo caso, vale la pena repasar los argumentos. Esto nos ayudará, con un poco de suerte, a limitar algunas de las posiciones más absurdas que se han adoptado en este debate.
1. No es posible abandonar el Euro sin abandonar la UE
Un miembro del equipo jurídico del BCE ha realizado un interesante estudio sobre el mecanismo jurídico para abandonar el Euro. (Nota: es posible que este análisis sea partisano, escucho vuestros comentarios al respecto) A partir del tratado de Lisboa (pero no antes, ver la p. 9 del artículo) existe oficialmente una forma para abandonar la Unión (pongo el texto del Tratado del diario oficial C306/10 del 17.12.2007, artículo I.58, aunque la numeración ha cambiado con posterioridad)
“1. Todo Estado miembro podrá decidir, de conformidad con sus normas constitucionales, retirarse de la Unión.
2. El Estado miembro que decida retirarse notificará su intención al Consejo Europeo. A la luz de las orientaciones del Consejo Europeo, la Unión negociará y celebrará con ese Estado un acuerdo que establecerá la forma de su retirada, teniendo en cuenta el marco de sus relaciones futuras con la Unión. Este acuerdo se negociará con arreglo al apartado 3 del artículo 188 N del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. El Consejo lo celebrará en nombre de la Unión por mayoría cualificada, previa aprobación del Parlamento Europeo.
3. Los Tratados dejarán de aplicarse al Estado de que se trate a partir de la fecha de entrada en vigor del acuerdo de retirada o, en su defecto, a los dos años de la notificación a que se refiere el apartado 2, salvo si el Consejo Europeo, de acuerdo con dicho Estado, decide por unanimidad prorrogar dicho plazo. »
Es decir, hablando claro, (1) los países pueden acordar la salida de un país que así lo desee; y (2) si no lo negocian, el tratado reconoce el derecho de un país a retirarse unilateralmente, con tal de que hayan pasado dos años desde que realizó la solicitud. Es importante y positivo que el tratado haya reconocido, por primera vez, que un Estado pueda preferir no seguir en la Unión, aunque el derecho unilateral puede ser explotado oportunísticamente.
Los tratados no contienen una discusión similar del derecho a retirarse de la Unión Monetaria. De hecho esta es declarada por los tratados “irrevocable” e “irreversible” (p.28 del papel del abogado del ECB) y la participación en ella es considerada como una obligación de los miembros de la UE (p.14). Sin embargo, de acuerdo con el estudio del Gabinete Jurídico del Banco Central Europeo, es posible retirarse de la Unión monetaria si un país se retira de la UE. La cuestión de si la retirada unilateral del Euro es posible es más complicada, pero parece seguirse del hecho de que exista el derecho a una retirada unilateral de la UE.
Por otro lado no existe en los tratados ningún procedimiento para expulsar a un país miembro del Euro o de la Unión Europea, aunque quizás se podría forzar a que el país pidiera su salida con otro tipo de presiones.
2. La implementación de una decisión de salida llevaría bastante tiempo y sería extremadamente complicada
El tiempo es un factor que complica las cosas- se tarda dos años desde que un país pide salir hasta que tiene el derecho a hacerlo unilateralmente. Otras dificultades prácticas incluyen la inexistencia de una moneda física (por ejemplo el drachma) que usar. Este problema puede ser fácilmente remediable: cuando se produjo la disolución de la unión monetaria Checoslovaca, la transición se realizó poniendo en circulación billetes Checoslovacos con un sello checo o eslovaco durante el período transitorio . También habrá problemas jurídicos derivados de la redenominación de todos los contratos en Euro- en particular, ¿serán reconocidas las obligaciones internacionales como debidas en la nueva moneda? Finalmente, está la transición del uso por los ciudadanos-- ¿usarán los ciudadanos la nueva moneda, o seguirán haciendo sus transacciones en Euros? Claramente, la nueva moneda debería, como argumenta Credit Suisse en una nota del 4 de Febrero del 2010 (no en Internet), venir acompañada de estrictos controles de capital para evitar la salida de capitales hacia el Euro
3. Los beneficios económicos son dudosos
Mi coautor William Fuchs (ahora en Berkeley, antes en Chicago) plantea un modelo dinámico macroeconómico en el que se recogen los posibles beneficios de la ruptura de una unión monetaria: la ruptura ocurre óptimamente si un shock asimétrico hace muy costoso para un país seguir las políticas de los otros países. En este modelo, el beneficio de una unión monetaria es que restringe la devaluación unilateral por sorpresa, el coste la falta de flexibilidad. Sin embargo, los beneficios de la independencia en términos de flexibilidad deben ser cualificados por varias razones ausentes en este modelo y argumentos informales similares:
- Competitividad: No es obvio, contrariamente a los argumentos de Krugman, que tener nuestra propia moneda aumentara la competitividad. Los salarios subirían inmediatamente para recuperar el pode adquisitivo perdido; como Tano argumentaba en un excelente post hace unos días, los beneficios en este sentido de las devaluaciones pasadas han sido temporales. Los problemas estructurales no se van a solucionar de esta manera.
- Tipos de interés: los tipos de interés en la deuda deberían incrementar mucho, dado el riesgo que los tenedores de deuda incurren por el tipo de cambio flexible.
- Cierto, la gran ventaja de la salida del Euro es, en principio, que permite hacer pagar las deudas de los residentes en una moneda más débil. Pero no es obvio que los tribunales reconocerían un cambio forzoso.
- La salida hacia la devaluación supone una pérdida definitiva del compromiso de reforma económico, y la deriva definitiva de la economía política hacia el peronismo- el mayor peligro en este momento para Grecia o Portugal o España- sería el comienzo de un declive secular.
- Contrariamente a lo que plantean muchos comentaristas, si un estado no puede hacer frente a sus deudas no tiene por que salir del Euro. Puede hacer suspensión de pagos, renegociar sus deudas y volver a empezar, como hizo (por cierto, lo hablaremos en otro momento, pero lo del paquete de rescate a Grecia me parece un error político(¿los alemenes dictando política económica a los griegos? ¿se imaginan la reacción en unos meses, cuando la urgencia haya pasado?), económico (cuáles son los incentivos para hacer las reformas adecuadas?) y financiero (¿se pueden permitir Alemania adoptar estas obligaciones con su sector financiero en tan mal estado?))
En Conclusión
Una salida del Euro conllevaria probablemente la salida de la Unión Europea, con posible pérdida de acceso al mercado único; sería de costosísima y lenta implementación (quizás dos años) y en el período transitorio llevaría al caos. Y tendría pequeños beneficios económicos más allá de la nueva flexibilidad lograda, ya que la los salarios reales aumentarían inmediatamente, los tipos de interés también, y habría problemas jurídicos enormes por la redenominación de todas las deudas y activos internacionales (que podrían no ser reconocidos internacionalmente). Por todas esta razones creo que la salida del Euro no ayudaría en absoluto a ninguno de los llamados PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia, Spain) a salir de la complicada situación económica actual.
Hay 17 comentarios
"si un estado no puede hacer frente a sus deudas no tiene por que salir del Euro. Puede hacer suspensión de pagos, renegociar sus deudas y volver a empezar"
Si es que llevo ya un año sin entender el razonamiento de aquellos que dicen que habría que abandonar el euro. En términos monetarios en que se diferencian España y California en estos momentos? A mi parecer en nada. Y nadie se plantea que California vaya a salirse del dólar (aunque hasta cierto punto el gobierno estatal esté imprimiendo su propio "dinero" con los IOUs).
Un artículo muy interesante, Luis. Un par de comentarios:
"Cierto, la gran ventaja de la salida del Euro es, en principio, que permite hacer pagar las deudas de los residentes en una moneda más débil." Este punto no lo he entendido bien. Mi idea era que una moneda más débil perjudica a los residentes, cuyas deudas con el exterior se incrementan.
"Puede hacer suspensión de pagos, renegociar sus deudas y volver a empezar, como hizo"... ¿como hizo?, ¿quién?
Bueno días:
Lo primero felicitar al equipo por el proyecto, asó da gusto.
En segundo lugar plantearles mis dudas; ¿es la solución a elevada deuda de los españoles el impago?, ¿de verdad nos beneficiarías dejar la cuenta sin pagar directamente o mediante la devaluación?
No es ya si es posible el impago; si es posible salirse del euro y seguir en la UE, si no; ¿ Salirse del Euro supondría un beneficio para el conjunto de los españoles?.
Mis dudas están en que aunque en términos globales se pueda pensar: como los españoles somos netamente deudores de los alemanes, a los españoles nos compensa el impago vía devaluación. Me parece un razonamiento cuando menos erróneo, no es solo que hay unos españoles a los que SI les compensaría que la moneda -deuda sea devaluada frente a otros españoles a lo que NO les interesa es que la moneda-deuda pierda valor, ( ¿Quien es quien? es otra cosa), sino que y esto es lo importante a largo plazo el impago directo o por devaluación nos va a trae mas problemas y mas graves. A mi modesto entender el que por la acción gubernamental la deuda privada de los españoles se haya convertido en deuda publica puede haber creado una apariencia de interés común del conjunto de los españoles, el convertir las deudas privadas e individuales en deudas publicas puede suponer que a la totalidad de los españoles les resulte atractiva la idea de la devaluación, pero ¿tal impago al final no nos llevaría a convertirnos en Argentina?, no es mejor asumir la deuda y tomar las medidas necesarias para ahorrar lo suficiente como para pagar,
¿no sera mejor a la larga dejarse de ingenierias de bombero financiero y producir mas, ahorrar mas y pagar el consumo pasado?.
Pd: me gustaría reiterarles una petición, alguno de ustedes se atreve a realizar un anulosos sobre las concretas consecuencias redistributivas que ha supuesto la conversión de la deuda privada en deuda publica para EEUU y España; me supongo que pese a las enormes similitud es resultado de la trasferencia, la redistribución puede haber sido opuesta.
Krugman ha incluido un link en su blog en el que se explica la situación en Letonia (http://fistfulofeuros.net/afoe/economics-and-demography/latvias-economy-contracts-almost-18-percent-in-q4-2009/#more-6990), que comparte con España el liderazgo en cuanto a tasas de paro en la UE, con una reducción del PIB de casi un 18%. Krugman atribuye su situación al coste que ha supuesto para la economía letona el tratar de mantener una paridad fija con el euro desde fuera de la Eurozona, basándose en un trabajo del CEPR (http://www.cepr.net/index.php/publications/reports/latvias-recession-cost-of-adjustment-internal-devaluation/). Quizás sea interesante echarle un vistazo...
Buenos días,
primeramente felicitarles por el blog, tanto los artículos como los comentarios son de un altísimo nivel.
Al igual que el comentario de Pablo Martínez, no entiendo muy bien el hecho de que la mayor ventaja es que permite hacer el pago de la deuda de los residentes en una moneda más débil,
¿no sería al contrario? A mi modo de ver, esto sería una gran desventaja, pues el valor real de la deuda que tiene nuestro sistema financiero en USD con el exterior , se multiplicaría simplemente por la devaluación de una futurible peseta, lo que podría llevar al colapso del sistema financiero español. Es más, a una primera devaluación de la nueva moneda, le seguirían otras, y seguramente el mercado determinaría una depreciación fuerte frente a la divisas fuertes.
Estimado Luis,
Nuevamente felicitaros por vuestra actividad, por vuestras inciativas y por vuestra labor formativa y de (sano y necesario) liderazgo de opinión.
En mi comentario me gustaría aportar una visión un poco diferente. Comparto tu enfoque, sin embargo creo que debemos ir un poco más allá. Me explico: la aplicación por parte del BCE de una política monetaria expansiva durante un tiempo, guiada por indicadores de la zona pero fundamentalmente por los grandes países (Francia y Alemania especialmente), se ha demostrado letal para ciertos países en los cuales el crédito creció exponencialmente (como aquí), dando lugar a una fase expansiva basada en el endeudamiento y en la sobrevaloración de activos (burbujas y posterior credit crunch). Por otra parte, la falta de una verdadera unión fiscal ha demostrado que incluso las políticas de armonización fiscal son insuficientes para garantizar una estabilidad a medio plazo en todos los países y en la propia eurozona.
Esto debería hacernos reflexionar: más que cómo salir de ésta (sangre, sudor y lágrimas), la clave está en cómo vamos a organizar esto una vez pase la tormenta.
¿Seguirá el BCE actuando de la misma manera? ¿Seguirá obviando el crecimiento del crédito o el precio de los activos en determinadas zonas? ¿Seguirá guiando sus tipos por la inflación (mal)entendida como el IPC, despreciando avances de la productividad o las importaciones baratas? ¿Seguiremos creyendo en el PEC como garantía de estabilidad? ¿Necesitaremos un mayor avance en la integración fiscal si queremos evitar una condena a muerte a medio plazo de la UEM?
En fin, creo que esta parte del problema debería interesarnos tanto como la otra.
Enhorabuena de nuevo y gracias por permitirnos participar en este magnfico blog.
Manuel Sarachaga
¡¡¡Y si Ger, Fr, Ne, Bel, Aut y demás, montan el euro2.0.!!!!
Y nos dejan el euro1.0 para los P.I.I.G.S.
Ahora en serio.
First of all--
Hay que descartar la salida del Euro, mas que nada por el "mess" jurídico que supondría.
En los ultimos dias, los editores, habéis puesto una serie de posts , coincidentes, que plantean 2 temas.
A) Bajar los salarios no es la solución, o los salarios no son culpables.
B) La devaluacion no es ni posible ni conveniente.
Con lo cual me imagino que descartan cualquier posibilidad de intervención macroeconomica sobre la crisis actual y lo confiamos todo a políticas de fine tuning microeconomico, sobre el mercado de trabajo,educacion, sistema finaciero y R$D.
Y mientras tanto???
Como ejercicio vale, pero las "no macroeconomicas", son medidas muy costosas de implementacion y/o de resultados a largo plazo.
Pero actualmente:
1- Tenemos un 10pct plus de def. publico.
2-Algo así como un 8 o 9pct de def. `c/c ,
3 Un 20 pct de tasa de paro
4-Un deficit de capital en las instituciones financieras del 10 plus del pib,
5- Es probable que los activos reales de la economia española estén sobrestimados en un 20 o 30 pct. y
6- Tambien probablemente el salario de equilibrio del "unskilled labor" sea inferior al nivel de subsistencia
¿Y los salarios no son altos?
Es posible. Pero yo mas bien creo que:
1-Las estadísticas de Ucl de la Ocde son poco de fiar, como correctamente dice
JF-V en su análisis, lo de Italia es curioso, suben ucl y exporta sin problemas.
2-Las de Eurostat son mas creíbles, y ahí la desviación es de 35 pct frente a Alemania y entre 15 y 20 frente a los demás.
3-El argumento de que los salarios hispanos de exportación, están OK no es, en mi opinión concluyente. La cuota del mercado mundial de exportaciones según WTO es:
1997 1,80%
1998 2,04%
1999 1,83%
2000 1,79%
2001 1,88%
2002 1,94%
2003 2,06%
2004 1,98%
2005 1,84%
2006 1,76%
2007 1,81%
2008 1,67%
Que mas allá de fluctuaciones, si parece que se ha deteriorado, y curiosamente el deterioro se produce a partir del 2002.
Y si no es un problema de w (o de wL), sera un problema de K, ahora bien, tampoco tenemos una idea muy clara de lo que es K (volvemos a Cambridge???, (Uk no Ma)).
Pero mirad que curioso el salario minimo en 1992 eran 56000 pelas y el tipo de cambio del marco era circa 63 y en 2001 eran 72000 y el tipo de cambio 83, en marcos el salario mínimo en el 92 eran 888 marcos y en 2001 868, parece que al menos en el bound inferior,el rosario de devaluaciones 92-95 si que funciono (el indice del imf, año 2000=100 era para Alemania en 1992, 86,043 y en 2001 102,975).
Pero mas allá, de estas discusiones sobre datos e indicadores, la situacion española no exige terapias preventivas, claro que seria coj**udo tener el R&D de Israel, el sistema educativo de Corea, las cuentas publicas y de pensiones de Singapur y el mercado laboral holandés, pero el "síndrome metabólico" ya se ha declarado, y como no actuemos, vamos a tener problemas muy serios.
Por tanto, a corto plazo, solo se me ocurre actuar sobre la remuneración interior sea esta monetaria o en especie , y eso significa actuar sobre los salarios y el gasto publico, condición necesaria para la devaluacion interna.
take care
Manuel
Yo creo que era obvio, cuando entramos, que la politica monetaria, iba a vencerse irremediablemente hacia el lado Franco-Alemán, no en balde su peso en terminos de pib, era mucho mas elevado, aunque tanto tiempo con los tipos al 2 pct fue excesivo. (De hecho la banca europea mas contaminada por la subprime fue la banca alemana, "cosas de estar "yield hungry"").
Lo que hay que plantearse es en que pensaban los políticos españoles, en no haber rediseñado el policy mix en el sentido de contener la demanda interna en limites razonables. Y hasta cierto punto eso se hizo hasta el año 2002 ( el def por c/c se mantuvo por debajo del 4 pct), sin embargo hubiera sido mejor mantener el sector publico mas contraído.
Sobre el futuro, si salimos de esta, creo que :
1-El Ecb tiene que seguir manteniendo politica monetaria para el conjunto del area, no se me ocurre como puede actuar de otra manera. Ahora bien, poner los tipos de interés por debajo del crecimiento del pib nominal, es muy peligrosos y el ECB deberia vigilar que la politica monetaria expansiva no se filtrara de manera indeseada, ¿como? no se me ocurre.
2-La politica monetaria no esta en condiciones de cambiar de paradigma
3- Las burbujas, ya que estamos viendo sus devastadores efectos, deberia ser cuestion de la politica fiscal y/ o regulacion discrecional.
Pero muy probablemente las burbujas, forman parte de la condición humana, y todos estamos encantados de que nuestra casa se multiplica por 3 en 10 años,
¿¿ cuantos vendimos en 2005??
saludos
Hola, Luis.
La expresión "pérdida de competititvidad" solo puede ser entendida en un modelo agregado. En un modelo con varios sectores y muchas empresas, la competitividad se referirá siempre a las empresas. Por supuesto, dinámicas concretas (expectativas comunes a un sector, presiones sindicales,...) pueden permitir la generalización a un sector o a una parte importante del sistema productivo.
Lo importante que considerar es que no son los países los que compiten, sino las empresas. Tras una crisis podrá ocurrir que unas empresas (o unos sectores enteros) se hayan quedado con salarios altos que no son fáciles de ajustar por la razón que sea. Una devaluación permitirá sobreponerse a esas razones, pero a costa de bajar también los salarios reales de los sectores que no necesitan tal ajuste, o no en la misma medida. Como bien se dice, lo que sucederá es que en estos otros salarios se observarán subidas monetarias para ajustarse a su nivel real.
Mejor que todo lo anterior se me antoja la disciplina que la impone la imposibilidad de devaluación. Los agentes económicos tendrán más incentivos a realizar los ajustes reales y estructurales en los sectores en los que son necesarios sin necesidad de incidir con la política monetaria en toda la economía y solo para obtener un alivio momentáneo.
Un saludo.
Ignatuis,
Creo que no es éste el sitio para que debatamos tú y yo. Simplemente te diré que las burbujas están directamente relacionadas con las expectativas de los agentes y con el crédito abundante (y barato en relación a la expectativa de beneficio), que la política monetaria sí puede cambiar (considerando en sus decisiones el crecimiento del crédito y la masa monetaria, los precios de los activos, la influencia de la productividad y las importaciones baratas sobre los precios, acompañándola de una adecuada regulación sobre los coeficientes de solvencia y liquidez de las entidades...), que la política fiscal es insuficiente para contrarrestar los efectos negativos de una expansión crediticia y que no todos están contentos en un proceso expansivo, pues si algo tienen los ciclos es precisamente que son injustos, que hay ganadores y perdedores.
Un saludo
Algunos posts cuestionan porque default y devaluación tienen que ir de la mano. Mi opinión al respecto es que aunque técnicamente lo uno no necesariamente implica lo otro en la práctica es de esperar que así sea.
Un país con un alto déficit fiscal al cual se le corta el acceso al mercado de capitales tiene 4 opciones.
1) Hacer desaparecer el déficit con medidas drásticas.
2) Hacer default en su deuda.
3) Cubrir su déficit con emisión de moneda o quasi-monedas.
4) Rezar que sus vecinos ricos se pongan tan nerviosos que les presten plata.
Mas allá de que sea optima o no, usualmente las restricciones políticas hacen que la primera opción no sea fácil de implementar. Esto es particularmente cierto a nivel país y no tanto a nivel provincial o municipal. Por lo que en California pueden cortar drásticamente el gasto publico sin que haya una revolución. Lamentablemente países como Argentina no tienen esa flexibilidad (sino pregúntenle a Fernando De la Rua) y mi impresión (desde la distancia) es que esa tampoco en una opción fácil de implementar en Grecia, España o Portugal en la coyuntura actual. Tomemos esta imposibilidad como hipótesis.
Siendo miembros del Euro estos países tampoco cuentan con la posibilidad de financiar su déficit fiscal con emisión. Ademas de rezar, eso deja como única opción el default. Pero el problema no pasa puramente por el problema de refinanciamiento de la deuda existente. Si ese fuera el caso, el default alcanzaría para “solucionar” el problema de caja y no habría necesidad de abandonar el Euro. El problema pasa por el gran déficit primario que habrá que continuar financiando aun después de hacer default (y con aun menor acceso al mercado de capitales). Una vez hecho el default, y si aun entonces, las restricciones políticas no permiten reducir el déficit, la única forma de financiar el déficit es con emisión y para poder emitir hay que salirse del Euro.
Que quede claro que mi opinión no es sobre lo deseable de estas acciones sino, sobre lo que es factible y necesario dadas todas las restricciones.
En cuanto a la “legalidad” de salirse del Euro creo que la pregunta crucial no es lo que este escrito en algún documento sino cuales son los mecanismos para hacer creíble lo que está en el papel. Mi impresión es que asi como las restricciones en el déficit fueron violadas cuando los países grandes lo necesitaron esta regla será violada siempre y cuando, no se viole antes la regla de no hacer bailouts. Por lo que creo que la cuarta opción puede dar resultado.
Sobre si es o no un disparate salir del euro, sigo pensando que la devaluación saldría carísima. Quizá vea el asunto como mero industrial manufacturero y no sepa hacerlo desde la perspectiva de la macreconomía -algo que aún me cuesta entender- y de un economista. Tampoco tengo los estudios necesarios y eso intimida, sobre todo en un blog como este.
Ayer conocí a un argentino taxista. Según él posee una granja y mucho ganado a 200 km al Oeste de la Plata. Hasta hace poco le había dado para mantener a su familia y haber pagado la carrera de sus dos hijos. Ahora, gracias al trabajo de taxista por cuenta ajena, se mantenía y podía enviar dinero a su casa.
Me contaba que Argentina produce millones de toneladas de vacuno, en cambio no pueden venderlas a no ser por un precio de miseria. También que Uruguay, estando tan cerca, exporta millones de toneladas. Y, claro, lo que no me dice es que si su granja estuviera en el Este, traspasaría la frontera con el ganado, para venderlo en el país vecino y pasarlo como uruguayo.
Este es el ejemplo de lo que nos podría pasar, no tanto, claro. Europa no es América y los Pirineos no son la Pampa.
Para mantener el poder adquisitivo no quedaría más remedio que entrar en una dinámica de devaluaciones y encarecimiento de los productos. Primero de los importados, después de los costes de producción y, por último, de los nacionales. Por el país correrían dos monedas: la propia, que cada día valdría menos, y la del vecino; y el mercado negro se convertiría en hábito.
España ya no es como antes. Produce poco y gasta mucho, y si para remediarlo tomamos la tangente en cambio de equilibrar la balanza, terminaremos como Argentina.
La pregunta de cómo salir del euro, deberíamos cambiarla por la de cómo vamos a conseguir mantenernos en él.
Los condicionantes legales se solucionan a golpe de decreto o de manu militari. A saber: que algunos países, los disciplinados y solventes, se larguen de puro aburrimiento y dejen el Euro al resto. Y es que la necesidad hace maravillas.
Por ahora no lo harán. El negocio es demasiado grande y aún existe aquello de: deuda de un Estado Soberano. Grecia no es Vodafone, aunque ya le gustaría. La segunda puede quebrar, ya que solo es empresa; la primera es impensable. El problema es que podría.
Para entender la situación de Francia y Alemania con respecto a Grecia, deberíamos saber que su deuda está en manos de la banca de dichos países, no en la de Asia, tampoco en la de Suecia, etc. que, prontamente, cuando Bruselas insinuó que debería salir al rescate, respondieron que eso era cosa del FMI.
Por ahora, a la banca francesa y alemana les interesa seguir comprando deuda griega. A sus gobiernos no les interesa que el FMI se introduzca en su "casa-moneda" y, en caso de apuro, saldrán al rescate. Por otro lado, dado el "riesgo", dicha banca compra a 3 puntos por encima de la deuda de referencia: la alemana. Un negocio demasiado bueno. El BCE les presta a un 1% y ellos lo venden a un Estado Soberano a un 6%, con la garantía no escrita de sus propios gobiernos... Por ahora.
El asunto de Argentina-Uruguay-ganado, es muy interesante. En Uruguay los ganaderos han dejado de criar, de eso hace ya muchos años. Les sale más a cuenta comprar al colgado del vecino la res de "contrabando". Eso ha hecho que la matanza sea una industria en auge, en cambio el ganado es simbólico y de jardín, casi como tener cepas en Jerez.
Se supone que Argentina algún día será bien gobernada, aunque tengo mis dudas. Entonces descubriremos como cambian las tornas: un país, Uruguay, que ha olvidado su industria, con cientos de gigantescos mataderos vacíos y sin ganaderos. Se habrán acostumbrado a comprar y vender, a no producir.
¿No os recuerda algo?
Lo primero decir que es un lujo poder leer un blog economico en español de calidad. No es algo muy común y la verdad es necesario que en este pais se abran foros serios de discursion economica.
En cuanto al post, decir, que en mi opinión, a parte de las trabas operacionales a la salida del Euro, creo que dado que nuestra economia no está basada para nada en la exportación (sino en el consumo interno) y puesto que mas de 20 años en la CEE no nos han servido para cambiar dicha dinamica sino justo para acentuarla mas, el error en si fue entrar en la CEE y en el euro.
La politica europea de subencionar los paises perifericos para que con ese dinero compren los bienes extranjeros (sobre todo alemanes) se está presentando como inviable a largo plazo. Y es inviable por los desequilibrios geograficos que genera. Paises centro europeos con fuertes surpluses comerciales y los perifericos con fuertes deficits y con falta de competitividad. Una vez que llega la crisis, los perifericos no tienen recursos para apoyarse en sector exterior y así capear mejor la crisis (aunque en la actual crisis esa solución también es muy discutible). El anterior motor de dichos paises que era el consumo, falta ahora, y la inversión extranjera sale por patas temerosa de la deflación. Resultado, más de 4 millones de parados.
En este ambiente y para el caso concreto de España, la posibilidad o no de devaluar la verdad es que no tiene mucha importancia. Estamos hablando de una crisis mayor, no un simple alto en el camino como tiempo atrás. Podriamos tener precios más competitivos en el extranjero, pero lo cierto es que no tenemos prodcutos que vender (solo servicios y mas concretamente sol y playa). No somos productores y ese es el verdadero lastre de nuestra economia.
Por otro lado, una devaluación no traeria consigo, segun yo creo, una automatica subida de los salarios. No con 4 millones de parados a los que se les está acabando el paro.
Resumiendo, lo que necesita nuestra economia no son parches (devaluaciones fuera o bailouts dentro del euro) ni dentro ni fuera del Euro. Necesita una reestructuración de arriba a abajo, la cual ha de llegar antes o después. Dicha reestructuración nos debe llebar a tener una economia más balanceada entre el sector servicios y el sector industrial, mejorando así, previsiblemente, nuestra competitividad exterior y por tanto nuestro sector exterior. Ha de provocar un aumento del ahorro (como base para futura inversión, en contraposición a mayor deuda como motor de la inversión). En fin, algo de dolor. Estamos intentando evitar el dolor por todos los medios y creo que lo único que estamos consiguiendo es retrasar el dolor final y de paso magnificarlo. Un saludo
Creo que las aportaciones de Willie y Clarapunk tocan los aspectos cruciales del problema. La cuestión no es tanto determinar si es deseable o no salir del euro sino considerar las alternativas realmente existentes. Es posible que el gobierno, y la oposición, no sean capaces de poner en marcha las medidas de ajuste necesarias para revertir el proceso y que nuestros vecinos ricos no quieran, o no puedan, aportar los recursos financieros necesarios para superar la crisis.
La salida del euro supondría la aceptación de un fracaso nacional. Entre otros motivos, entramos en la UEM para que nos disciplinara y resultara más fácil la implementación de los cambios estructurales que históricamente necesitaba nuestra economía. Sin embargo, la experiencia es que lejos de ello, ha permitido el embalsamiento de desajustes –deficit exterior, burbuja inmobiliaria- que de otra forma no hubieran llegado a los niveles actuales. Estamos en un momento crítico. O rompemos con nuestras inercias y aceptamos los ajustes necesarios para seguir perteneciendo a la UEM, o aceptamos cuanto antes nuestra incapacidad institucional y nos dedicamos a buscar la forma más rápida e indolora posible para volver a nuestros viejos esquemas de crecimiento desequilibrado con devaluaciones periódicas.
Otra cuestión que creo que también habría que plantearse es si España podría permanecer dentro del euro si la UEM se rompiera debido a otros países. Se está planteando la salida individual de países pero quizás no sería descartable que, tras una crisis nacional, los mercados financieros propiciaran una escisión de la UEM en dos bloques de países: los “buenos" y los “malos”. ¿Dónde nos encuadrarían los mercados? Si consideráramos que nos pueden clasificar entre estos últimos deberíamos prepararnos para ellos.
Felicitaciones por el blog.
muy buenas otra vez. Solo me he pasado un momento para poneros un link a un post de Yves Smith (la cual hace referencia a un articulo de Michael Pettis) en el cual explica su visión de una posible salida al problema de la deuda soberana (y de los trade deficit). Yves al final señala que llevar a cabo lo que Pettis propone quizá no solucione el problema por falta de "versatilidad" de las medidas que Pettis señala, pero que será la solución a largo.
Yo os lo pongo, porque viene a apoyar mi visión de que nuestro grave problema (España) es derivado de las politicas comunitarias de favorecer desequilibrios comerciales que nos han abocado a altas tasas de endeudamiento. Un saludo
perdonad, se me olvidó poner el link:
http://www.nakedcapitalism.com/
El post se llama "Unwinding Global Imbalances"
Los comentarios están cerrados.