El gráfico de CalculatedRisk sobre pérdidas de empleo en las Recesiones en EEUU es un clásico. Gracias a uno de nuestros fieles lectores (que prefiere el anonimato), hemos construido el equivalente para España. Aquí van los dos.
El gráfico de España
Y el de EEUU
Nota: los datos de la EPA son trimestrales; los he convertido en meses para facilitar la comparación. Clarifico en respuesta a un comentario (gracias!) que los picos de empleo en España son el tercer trimestre en los tres casos (Q3, 1976; Q3, 1991; y Q3, 2007).
Encantados de recibir vuestros comentarios y predicciones sobre como será el gráfico en los próximos 40 meses. Prometemos actualizarlo.
Hay 6 comentarios
Interesantes gráficas, aunque estaría bien saber cuál fue el pico de % empleo en las dos crisis anteriores.
El año pasado el European Competitiveness Report 2009 (aquí en pdf) hizo un pequeño ejercicio similar. La figura 1.3 en la página 23 confirma que en general el empleo en EE.UU. se recupera bastante rápido. Sorprende, sin embargo, que se comporte de manera muy similar en España y Reino Unido (lo digo al hilo de la discusión en la entrada de Samuel del otro día).
Gráficos muy interesantes que, así presentados, no recuerdo haber visto antes.
Sobre los de España y haciendo memoria --que sin duda falla: Hay estudios y libros que muestran en toda Europa --y en España-- desde los años 70 una tendencia importante al incremento del paro, --ciclos aparte. Por ejemplo, el libro de Escudero del 98 (Espasa) "Pleno empleo" aporta numerosos datos.
Las dos primeras curvas de España reflejan ese fenómeno.
Cuando se recupera, en el 91, el nivel relativo de 1976 (gracias en parte a la reactivación constructiva de la Ley Boyer que coincide con el punto más bajo de la curva verde) de modo inmediato se produce la recaída siguiente que nos lleva hasta el inicio, con Solbes y Rato, de la estrategia (constructiva de nuevo) de emigración-demanda-financiación privilegiada junto al mayor rigor presupuestario de Aznar.
La entrada en el euro daría un nuevo y definitivo empujón de crédito barato que nos ha traído hasta hoy y la tercera curva. La fosa de las Marianas.
Dado que se piden predicciones, lamento hacer como Niño Becerra y decir que seguirá bajando y superará con mucho a la del 76.
Salvo que se nos vaya la población demandante de empleo a "Donde Haya": los países de origen de nuestros inmigrantes y de nuevo hacia Europa, América emergente o China, por parte de españoles.
Si de repente "conseguimos" que regrese a sus países el 60% de los inmigrantes y salen fuera 3 o 4 millones de españoles a buscar trabajo, la situación tendría un aspecto diferente. Menos mala y menos visible.
Es un escenario que debe estar ejerciendo una atracción fatal sobre nuestros “policy makers”.
Esta opinión viene reforzada por los comentarios de algunos de los editores y lectores que recuerdan la escasa creación de empleo en la "recuperación" USA de la burbuja de Internet y la acusadísima curva roja del segundo gráfico que nos ha traído Luis Garicano.
Hemos de recordar además que muy posiblemente los datos en los que se basan las curvas no estén ajustados por cambios en la "cocina" y definiciones. Desde los ochenta toda Europa, consciente del crecimiento constante del número de parados, se ha dedicado a ocultarlos estadísticamente por lo que, “ceteris paribus”, la situación sería bastante peor que la reflejada.
Lo que sin duda todos sabemos, profesores y alumnos, es que esta vez no es como las otras y que las viejas recetas de poco nos sirven.
Vale la pena recordar los comentarios del panel de Ilustres Profesores del MIT , muchos de ellos con su Nobel, durante las conferencias de su 150 aniversario que nos trajo David López-Salido hace unos días.
Entre lo que nos dicen y el “body language” no hay motivos para creer lo que ellos mismos dudan.
Saludos
Muchas gracias. Son unos gráficos muy ilustrativos. Seguro que mis alumnos disfrutarán de ellos. Por pedir que no quede: Si es posible, ¿podríais complementar el post con hacer unos análogos pero en términos del mínimo de tasa de paro en lugar del máximo de empleo? Si la evolución de la población activa es muy distinta entre EEUU y España los resultados podrían verse alterados. Gracias de nuevo.
A mi me resulta interesante que las últimas 4 recesiones en USA (1981, 1990, 2001 y 2007) han sido más alargadas que las anteriores. ¿Puede ser que estados unidos se este europeizando en términos del mercado de trabajo?.
Excellente gráfico. Para mí lo más revelador es que, al contrario que en EEUU donde el nivel de destrucción de empleos es el mucho más alto que otras ocasiones, en el caso de España se ve que esta crisis no deja de ser más de lo mismo: la economía española es un arma de destrucción masiva de empleo cada vez que entramos en recesión. Cierto que la velocidad de destrucción de empleo sí que es inaudita, pero dudo que lleguemos a los niveles de 1976.
Mi predicción es que la situación está cerca de estabilizarse, con la curva tocando fondo entre -10% y -12%, pero en 40 meses no veo que la cosa llegue a mejorar más que a un -8%.
Los comentarios están cerrados.