Más sobre la mora en la Cajas: los números clave

Como comentamos el jueves y viernes en este blog, los datos de mora de las cajas han pasado de muy difíciles de creer a completamente increíbles.  No me explico a quien en el Banco de España se la ha ocurrido que permitir que se cuenten números que no son creíbles es beneficioso para el sistema financiero español .

Me refiero a los  datos que han ido surgiendo de los informes anuales según los cuales la mora de las cajas ha dejado de crecer .  Como decíamos en Septiembre en este blog hay dos formas de manipular legalmente los números de mora, y asombrosamente el regulador no exige que las Cajas (los bancos si lo hacen) tengan que infomar de ninguna de ellas. Primero, las novaciones y renegociaciones de crédito; segundo, los canjes de deuda por activos. Pues bien, en un informe fechado el 18 de febrero del 2010, el excelente analista de banca de Credit Suisse Santiago López trata el tema de la estimación contable de la mora y ofrece algunas estimaciones. Os ofrezco algunos números selectos de su informe (que a mi me parecen optimistas y estoy seguro de que a él también):

1) La mora del sistema ha aumentado en un 600% en dos años hasta €92.600m. Lopez dice “Las Cajas han declarado mejoras en su mora de un 50% desde finales del primer trimestre del 2009 a pesar de que están materialmente más expuestos al mercado de la propiedad residencial en general y a los promotores en particular”

2) Bancos y Cajas han adquirido €30.000m de activos inmobiliarios.

3) Las reestructuraciones de crédito podrían ser del 3,5% de los créditos, quizás €60.000m

4) Combinando los dos conceptos tenemos activos “manejados” (managed assets ) de €90,000m, es decir más o menos el tamaño de la mora- con lo que el total de “créditos malos” (un concepto altamente técnico que me acabo de inventar) es de alrededor de €180,000m

5) El equity (capital) del sistema financiero es de alrededor del €191,000m

6) Las provisiones totales (genéricas más específicas) que quedan son de alrededor de €54,000m es decir, cubren alrededor del 16% del crédito promotor (€325,000m).

Tres consideraciones:

1. Los balances no son creíbles en muchos casos: Como dice Santiago López en su informe (y dijimos aquí en septiembre), es crucial entender cómo se han incorporado estos activos a los balances. En principio, se debe  buscar una tasación independiente, pero recordad que, como hemos dicho aquí, eso casi no existe. No es difícil imaginar que en la mayor parte de los casos los valores contables no tienen mucha relación con la realidad. De forma similar, cuando las deudas se renegocian existen varios problemas contables. López dice “En nuestra opinión, los problemas se están siendo pospuestos con la esperanza de una pronta recuperación económica (probable) y del mercado hipotecario (improbable, en nuestra opinión”. Estamos preocupados por el impacto a medio plazo de esta práctica, así como por la cantidad de intereses que las instituciones financieras contabilizan pero no reciben(…).”

2. Existe una heterogeneidad enorme en como se han contabilizado estos números en los balances. Los bancos informan de las compras de activos y las contabilizan de forma relativamente realista, y son capaces por tanto de venderlos.  Por ejemplo, Bankinter en el 3er trimestre del 2009 hizo un mark down del 37% en una venta de activos. Santander y BBVA acaban de dar unos resultandos bastante transparentes y creíbles. No existe ninguna duda de que hay instituciones en las que la transparencia brilla por su ausencia- el problema es que no podemos saber, en un sistema no creíble, quien es transparente y quien no.

3. La magnitud de los números de mora, de créditos reestructurados, de provisiones y de capital en el sistema sugieren que, dada  la enorme heterogeneidad en el sistema, hay varias instituciones insolventes, que sólo sobreviven por artificios contables. Necesitamos, si vamos a rescatar la credibilidad de nuestro sistema financiero, mucha más transparencia. Bienvenida, en ese sentido, si es cierta, la nueva norma del regulador que exige provisionar el 30% del valor de los inmuebles

Hay 8 comentarios
  • Varios comentarios:
    1) sigo pensando que la explicación de la mayoría de los problemas es un tema de agencia. Los directivos no quieren reconocer lo que está pasando porque podrían perder sus trabajos bien remunerados. Patada para adelante y esperar que se solucione el problema solo. Esto es especialmente grave en el tema de las cajas ya que los de arriba, como sabemos, no han sido contratados a través de headhunters.
    2) Ligando este problema con el de la deuda pública, parece que el mercado no está tan despistado respecto al riesgo España. Si asumimos un agujero de 100.000 millones y, como va a ocurrir, nos hacemos cargo entre todos de él, pues resulta que el debt to GDP del 70/72% ya va más cerca del 80 / 85%.

  • Los redactores del manifiesto de los 100 (o algunos de ellos que no estén en el gobierno - Campa, por ejemplo-) deberías de involucraros más y decir las cosas con claridad absoluta y no con diplomacia vaticana.

    No puede ser que MAFO esté al servicio del gobierno y las cajas campen a su gusto cometiendo tropelías. Lo de CCM es de dimisión. L.A. Rojo no o habría permitido jamás. Asimismo, me gustaría que me explicaras como existe una discordancia tan considerable entre la Agencia Tributaria y la Contabilidad Nacional en lo que respecta a ventas interiores. ¿Se está maquillando la cifra de caída del PIB?

    Un saludo

  • Visto en Idealista...¿nadie dice nada al respecto? ¿No hay relación con el tema de este artículo?

    "extrañeza internacional por simultanear alto cargo en tasadora y caja de ahorros: en un reciente roadshow ante fondos de inversión internacionales, un empresario se sorprendió al escuchar críticas muy duras hacia españa sobre la vinculación entre entidades financieras y algunas tasadoras; no se entiende que el presidente de la mayor tasadora de españa haya ocupado simultáneamente el cargo de director general de la única caja de ahorros intervenida hasta la fecha por el banco de españa. “fuera alucinan con cómo el bde aún no ha hecho algo con ese sistema perverso", señalan personas cercanas a la situación (idealista.com/news) "

  • Luis:
    En el fondo estás acusando al Banco de España de no hacer su trabajo. La cuestión por tanto es por qué el BdE está actuando así. En mi opinión el BdE es un relativamente buen supervisor pero carece de medios y de voluntad para intervenir. Medios basicamente son su servicio de inspección, resulta evidente que el BdE podría "forzar" fusiones simplemente aunciando una inspección masiva en la entidad X. Este sistema, no obstante, no es particularmente eficiente y puede generar daños colaterales importantes. La otra opción es incrementar los requisitos sobre cómo contabilizar activos adquiridos y refinanciaciones. Esta opción es más eficiente pero se está empleando con una lentitud indecible. Por tanto, ¿por qué no se interviene más rapidamente? Esta es la gran cuestión (obviamente tengo mi opinión, pero la dejo por si haces un blog sobre ello).

  • El problema que se describe es común a los bancos. Sin embargo, las Cajas están más "pilladas" por varias razones:

    1) Cometieron más excesos en el proceso de expansión cretidicia, especialmente en el sector inmobiliario. La desprofesionalización que conlleva su politización está en la raíz del problema.

    2) No pueden obtener capital de igual forma que los bancos, aspecto clave en tiempos de turbulencias.

    3) Están en manos de los políticos de las CCAA, que antes las dejan quebrar que buscar soluciones "de mercado" que les haga perder su poder.

    Por lo tanto, y sin entrar en la cuestión sobre la responsabilidad del BdE, que me parece evidente, es urgente:

    1- Modificar la LORCA urgentemente para despolitizar las Cajas y profesionalizar el Consejo. Antes de que nadie use el FROB.
    2- Idem para quitar a las CCAA el control, y cederlo al BdE.
    3- Permitir que se puedan financiar en igualdad de condiciones que los bancos. Las cuotas participativas no se están utilizando. Soy consciente de que esto puede implicar un camino hacia la privatización, pero es esto o la desparición.

    Suponen el 50% de nuestro sistema financiero y lo hemos dejado en manos de irresponsables. La restricción crediticia que están provocando, y que ahoga a los agentes privados, es claramente mayor que la que están provocando los bancos. Tenemos un grave problema.

    O se cambian las reglas del juego o están condenadas a desaparecer (en cada crisis se reducen casi el 40%). El peor error sería salvar a todas las que tuvieran problemas, salvo que sea para ponerlas en manos de los bancos que se hagan cargo del coste de la operación. Y pensándolo bien, quizás es que sea imposible que se mantengan tal como son y el mejor camino es que desaparezcan para que dejen de ser herramientas políticas.

    Un saludo y, como siempre, enhorabuena por el blog y gracias por dejarnos participar.

  • Gracias a todos como siempre por los pensados e interesantes comentarios - ahi van algunas respuestas, como siempre sin acentos y disculpas por ello (el teclado ingles!)
    Carlos G.- no se si hay falta de alineamiento- a los accionistas (bancos) o a la Obra social (Cajas) les interesa continuar dando la impresion de que las cosas funcionan- es a la sociedad a la que no le interesa.
    Ludwig- entiendo tu frustracion. Yo oscilo entre el enfado y la necesidad que veo de ser constructivo. El objetivo ultimo es conseguir que nos pongamos en marcha, que las cosas en el sector financiero, en el mercado laboral, en el estado del bienestar (sanidad, pensiones), en educacion, etc. cambien. Si nos dedicamos a gritar, nos van a ignorar. Prefiero, y esa es tambien la posicion de FEDEA y de este blog, tratar de ser constructivo.
    OAlfonso-- disculpa! no estoy seguro de la traduccion- se trata de hacer la anotacion contable a un valor mas bajo del que esta en los libros ahora.
    Anonimo- mi ultimo post sobre cajas https://nadaesgratis.es/?p=2854 hablaba precisamente de este importante conflicto de intereses.
    FMaeso- no estoy seguro. Creo que el Gobernador ha sido toda su carrera, y lo es aun, un funcionario publico excelente, al que admiro (y no diria eso de muchos, aunque si de otro Gobernador, Alvarez Rendueles, que gestiono la crisis de los 80) por su contribucion a la reforma y a la flexibilizacion de la economia espanola. Pero en este tema estan obrando con demasiada lentitud. Yo creo que la razon es el tema autonomico- es dificil meterse en las Cajas sin enfrentarse con la realidad del estado de las autonomias.
    Manuel Sarachaga- tu comentario, como siempre, excelente. Es un placer tenerte en el blog. Estoy de acuerdo con tus soluciones (1) and (3). Lo de las cuotas participativas clama al cielo- como podemos permitir que tengan necesidad de financiacion sin hacer nada al respecto?

Los comentarios están cerrados.