Las reformas sanitarias necesarias

Los mercados de capitales están cada vez más preocupados con Grecia, Portugal y España. El problema de Grecia se está convirtiendo en crítico: el seguro de deuda (Credit default swap) ha subido a 405 puntos básicos; el tipo de interés de los bonos a 10 años ha subido 0.60 puntos en esta semana (¡!!!) hasta el 6.86%. A este ritmo, Grecia podría enfrentarse a una situación desesperada en cuestión de semanas. El seguro de deuda  español está ya por encima de los 100 puntos básicos- la cifra crítica que Hart y Zingales han propuesto como punto en el, de tratarse de una entidad financiera, tendría que incrementar su capital obligatoriamente convirtiendo a acreedores en accionistas.

El problema presupuestario no es un problema de incapacidad de pago a corto plazo- está claro que incluso Grecia tiene capacidad de pago de sobra para hacer frente a sus obligaciones inmediatas. El problema es la sostenibilidad de la senda de crecimiento de la deuda. Y esta falta de sostenibilidad no se debe solo al gasto enorme discrecional de España y de Grecia en estos últimos meses, sino a los problemas estructurales a medio plazo: una senda de crecimiento del GDP que se prevé, sin reformas estructurales,  muy, muy baja y una senda de crecimiento del gasto desbocada.

En este blog hemos hablado mucho de las reformas (de educación, de política laboral, etc.) que se deben hacer para asegurar que el crecimiento económico aumente. Pero es necesario también controlar las fuentes del crecimiento inexorable del gasto—las pensiones y la sanidad. El gobierno parece, por fin, decidido a abordar el problema de las pensiones. Parece que puede anunciar mañana la prolongación de la edad de jubilación en dos años, lo que sería una excelente noticia para la sostenibilidad de este sistema. Pero igual de crítica para la sostenibilidad presupuestaria del estado del bienestar sería una reforma del sistema sanitario, cuyas competencias han sido transferidas a las comunidades autónomas.

Las comunidades autónomas en este momento no pueden literalmente pagar las facturas sanitarias.  En privado,los responsables autonómicos declaran que las facturas están acumulándose “en el cajón”. La falta de recursos y la mala planificación se transforma en precariedad laboral de muchos médicos (los trabajadores cualificados con mayor tasa de temporalidad, el 10,5%), la saturación de urgencias, la proliferación de las peonadas. Los propios profesionales son cada vez más conscientes del problema.

Se anuncia por todo ello un inminente pacto sanitario (para Marzo) que tratará de incrementar la sostenibilidad del sistema. Me temo que la reforma no contendrá el elemento clave para asegurar la sostenibilidad del sistema: una reforma en profundidad del sistema de copago.

Cualquier reforma debe reconocer que la oferta y la demanda no se pueden cruzar sin usar o bien precios o racionamiento- es una verdad de Perogrullo pero difícil, parece, de aceptar. Un par de datos, sacados de un estudio que hicimos desde FEDEA con McKinsey  . En 2006 los españoles acudieron al médico más de 8 veces al año, lo que supone un 40% más que el promedio del EU-15 (el dato des de la OECD- Health Data); el gasto farmacéutico per cápita en España es un 40% superior al de países como Bélgica, Dinamarca, Reino Unido o Portugal[i]; y el 70% de las recetas se concentran en un 20% de la población que está exenta de pago (pensionistas), que han pasado (sorpresa) en sólo cuatro años de 40 a 55 recetas por año entre 2000 y 2004 (frente a las 7 de la población activa) [ii]. Estas mismas personas, en sistemas donde se debe contribuir con un 30% del coste (por ejemplo, todos los funcionarios públicos en MUFACE), consume un 40% menos[iii].

El "todo es gratis" no funciona- nada es gratis, y menos la Sanidad- el coste, está escondido, pero está claro. Y  la mayoría de países europeos con sistemas de bienestar establecidos utilizan el copago en la asistencia (primaria, especializada e incluso hospitalaria) con esquemas que varían de forma importante en cuanto a contribución del usuario y los conceptos gravados. Por ejemplo, en Francia, cada paciente aporta un 30% del coste de la visita de atención primaria más 1€ por consulta, con un máximo de 50€ al año por este último concepto. La contribución en especialistas es de un 20-25% y el precio es de unos 15€ por día de hospitalización. El sistema exime de pago a personas con pocos recursos y enfermos crónicos[iv].  En Suecia,  los pacientes pagan una tasa fija de 11 a 17€ para atención primaria (tope de 100€ anuales) y de 22 a 33€ por cada urgencia, así como de 15 a 30€ por tratamiento y día de hospitalización. Las exenciones incluyen grupos de renta baja y jóvenes con menos de 20 años.[v]

En fin, esperemos que, tras hincarle el diente a las pensiones, sea el turno del sistema sanitario. Si no metemos el crecimiento del gasto por una senda más razonable, los mercados de capitales, que están cambiando de opinón muy deprisa, nos harán pagar el precio.

 

 

 

 


[i] Puig-Junoy, Jaime. La corresponsabilidad individual en la financiación de medicamentos: evidencia y recomendaciones.  “Tabla 1. El gasto en medicamentos en la UE-15”.

[ii] Perona Larranz, José Luis. Comentarios críticos de Dña. Geli i Fàbrega, Marina y de D. Inclán Iribar, Gabriel María. Mitos y paradojas de la sanidad en España: Una visión crítica. Círculo de la Sanidad. 2007. “Tabla IV. Recetas por persona protegida en el SNS. Activos y pensionistas”.

[iii] Puig-Junoy, Jaime. La corresponsabilidad individual en la financiación de medicamentos: evidencia y recomendaciones. “Tabla 3. Consumo y gasto de medicamentos por persona en el año 2003 en el SNS y en MUFACE”.

[iv] Sandier, Simone; Paris, Valérie; Polton, Dominique. Healthcare Systems in Transition. France. 2004. “Healthcare expenditures: Out-of-pocket payments”.

[v] Glenngärd, Anna et al. Healthcare Systems in Transition. Sweden. 2005. “Healthcare expenditures: Out-of-pocket payments”.

Hay 8 comentarios
  • Hola,

    Me alegra la decisión del gobierno de retrasar la edad de jubilación, pero dado que la tasa de paro es del 20%, ¿no sería mejor retrasar esta medida un poco, hasta que se recupere la economía? pues es probable que a corto plazo incremente el paro, especialmente en los jovenes.
    No obstante es una muy buena noticia dado la falta de decisión y actuación de la clase política.

    Saludos
    Paco

  • La reforma empezaria en el 2013, e incluso en aquel momento, de forma muy lenta. Por otra parte, la cantidad de trabajo no es una constante y retrasar la jubilicacion no incrementa el paro.

  • Para Portugal, sí hay cierta evidencia de que aumentar la edad de jubilación hace que las empresas difieran la contratación de trabajadores jóvenes.

    "Increasing the Legal Retirement Age: The Impact on Wages, Worker Flows and Firm Performance" Martins, Novo y Portugal,
    http://ideas.repec.org/p/iza/izadps/dp4187.html

  • mmm:

    El paper que citas da evidencia que se reducen, condicional en una empresa en especifico, las contraciones, no que la cantidad de empleo agregado o que las contraciones de jovenes sea fija, que es mi argumento. Un mecanismo sencillo que puede producir este efecto es que, con mas personas en la fuerza laboral, el numero de empresas cambia y por tanto, la cantidad agregada de contrataciones suba aunque las contraciones por empresa caigan.

  • Jesus,

    Gracias por la respuesta. Entiendo que la entrada de empresas es un mecanismo de ajuste no inmediato a incrementos de la fuerza laboral - la flexibilidad de salarios y acceso al crédito se encargarían de eso, imagino.

    No obstante, entiendo q la preocupación de Paco era sobre la respuesta del empleo en el corto plazo (menciona cuándo adoptar la medida). Tengo mis dudas de q la elasticidad del número de empresas al número de trabajadores en el mercado sea muy alta a corto plazo, especialmente con restricciones crediticias, salarios rígidos y caída del consumo.

    Para aclarar, no dudo que sea una buena política la de subir los 67 años, pero sí que sea "employment enhancing" a corto.

  • El incremento de la edad de jubilacion empezara en el 2013 y sera solo de dos meses en cada anio. A esa velocidad, los efectos a corto plazo son minimos.

  • Hola Luis,

    Leí en su momento vuestro trabajo. Creo que apunta en la dirección correcta, pero echo de menos un aspecto clave sin el que este tema de la sanidad -como otros- tiene una difícil solución. Me refiero a la imperiosa necesidad de coordinar la actuación de los actuales 17 sistemas sanitarios, que navegan cada uno a su aire y que no sólo no aprovechan potenciales economías de escala, sino que incentivan el incremento del gasto y la gestión ineficiente. La coordinación estatal (o directamente la normativa de desarrollo, que no la gestión) en asuntos como la política de personal, las compras, el gasto farmacéutico, las inversiones estratégicas (hospitales de referencia...), es un elemento clave en la solución del problema.

    Lamentablemente me temo que hasta que no caigamos muy bajo no nos daremos cuenta de ello. Sin embargo, la buena noticia es que no estamos muy lejos de esa situación. El sistema no aguanta más allá de unos pocos años si continúa la actual tendencia.

    Un saludo y enhorabuena por el magnífico blog.

    Manuel Sarachaga

  • Está claro que ya no se puede vivir del futuro. El sistema fiduciario (sistema por el cual se deja capacidad de producción, dinero, de manera virtual) ha llegado a su fin. El patrón oro parece que volverá a imponerse. Se debe mucho más de lo que se tiene, gracias a tener los tipos reales negativos años y años y pasar de una economía virtual a otra real donde hay que hay que hacer efectivo las garantías de los grandes apalancamientos. Y ya no hay margen para bajar más los tipos (a no ser que los bancos centrales los pongan ya nominalmente en negativo, de manera todavía más grotesca que hasta ahora). Pasarán años y años en devolver lo que se debe, a no ser que se haga borrón y cuenta nueva. Condonación de deudas o si no, no quiero ni pensarlo. Parece que la Historia se empecina en repetir...

Los comentarios están cerrados.