La Transición Económica Pendiente: Acabar con la cultura del pelotazo

Supongamos que un ambicioso chico de 14 años lee la excelente crónica /reportaje de la transición económica “El Declive de los Dioses”, de Mariano Guindal, con la idea de aprender cómo se hace  uno rico en España, ¿Qué aprenderá? Desgraciadamente, no aprenderá que debe hacer un doctorado en matemáticas para aprender a hacer algoritmos de búsqueda como Sergey Brin y Larry Page (Google); o que debe intentar diseñar máquinas bellas y útiles, como Steve Jobs, o intentar difundir la tecnología por todas partes (“un ordenador personal en cada casa y cada despacho”) como Bill Gates. No. Aprenderá que más le vale tener amigos ricos o parientes ricos; o mejor aún, nacer rico; o tener amigos ministros, o incluso concejales, que le puedan dar una contrata o una recalificación. Aprenderá que el conocimiento que necesita  no son las  matemáticas, sino el derecho administrativo.

El libro de Mariano Guindal trata un período fascinante de la historia de España, un período en el que la economía española pasó de ser una economía en desarrollo a una economía moderna, con empresas multinacionales conocidas en el mundo entero, con una clase de ejecutivos formadas en algunas de las mejores escuelas de negocio y que no se intimidan comprando una empresa inglesa o alemana- no en vano, nuestra cuota de mercado exterior no ha caído ni durante el boom, ni durante la crisis.

El libro está muy bien escrito, por quien es un excelente reportero, presente en momentos asombrosos de nuestra historia (el encuentro de Mariano Guindal con el cura que venía de dar la extremaunción a Carrero y le cuenta que no había sido una explosión de gas, o de guardia en La Paz, donde Franco agonizaba, en el momento en que se produce su muerte, brindando con champán ante la hostil mirada policial) y con nombres propios e historias siempre interesantes, con un lenguaje vivo y memorable. Por ejemplo, el periodista llega a Vitoria en pleno conflicto laboral que degeneraría en batalla con muertos:

“LLEGUE DE MADRUGADA, en medio de una fría neblina que calaba los huesos. Las calles vacías ofrecían un aspecto fantasmagórico: había farolas retorcidas, barricadas humeantes,  calzadas reventadas y coches volcados.”

El libro había que escribirlo. Es un período fascinante, un período que pone las bases del modelo económico de la España de hoy. Muestra que hemos tenido la suerte de tener algunos dirigentes  excelentes en algunos momentos importantes.

Pero la lección clave, para mí es que, a pesar de la modernización, y de los enormes cambios que ha experimentado España en los casi 40 años que cubre el libro, una parte importante de la economía española es aún una economía medieval, de herencia y proximidad al señor feudal. ¿Cuánta? No lo se, pero haberla, hayla. Me explico.

La economía del crecimiento moderna parte de la tesis doctoral de Paul Romer, que explicó el papel fundamental de las ideas en el crecimiento económico. Las ideas son las que permiten romper los límites inevitables del mundo material, porque siempre pueden multiplicarse y copiarse sin fin. Mientras que para dar pan a 6,000 millones de personas hacen falta 6000 millones de barras de pan, una única nueva idea, como la electricidad o Google, mejora la vida  de todos los habitantes del planeta.

Por tanto, el crecimiento económico viene de la multiplicación de ideas. Las empresas más conocidas de EEUU se relacionan con una gran idea. General (Edison) Electric (electricidad) , Westinghouse (corriente alterna), Ford (cadena de montaje), GM (coches, organización multidivisional), IBM (control, registro, ordenadores), Kodak (fotos), Hewelett Packard (electrónica, calculadores), Oracle (bases de datos) , Ebay (subastas), Amazon (tiendas online), Apple (ordenador personal), Microsoft (Windows, Dos), Google (búsqueda), Facebook (redes), etc. Por regla general, sus fundadores no conocían a ningún ministro ni a ningún concejal, y sólo conocieron a presidentes y candidatos cuando, ya ricos, estos peregrinan a su casa o empresa a hacerse la foto.

Este tipo de empresas, y de personas, no existen en la España de  Mariano Guindal. Las fortunas en “El declive de los dioses” se hacen a “pelotazos,” concebidos preferentemente en  reuniones en Jockeys, el restaurante de Madrid. Los personajes del libro se hacen ricos porque se sentaban en el pupitre con alguien rico, o alguien que luego fue ministro, o secretario de estado. O porque sabían cómo hablar con los que recalificaban terrenos, o los que financiaban a dedo el aeropuerto de Villaconejos de Arriba, o como conseguir concesiones para las obras del mega viaducto de Villaconejos de Abajo. Del libro están ausentes las miles de pequeñas, medianas y grandes empresas que han surgido de mucho esfuerzo personal, de trabajo de emprendedores anónimos o conocidos. Y no aparecen, no por que no existan, sino, en parte, porque el oficio de periodista no conduce a contar el trabajo oscuro del día a dia, el trabajo que lleva a producir, en un garaje de Mondragón, los autobuses más vendidos de Europa  o a inventar los procesos de congelado en altamar.  Pero no por tener una visión necesariamente parcial, es menos cierto o menos preocupante el retrato, brutal, de la la España del pelotazo.

Afortunadamente, la economía española es más variada que la historia de corruptos, chorizos y criminales (que por suerte, y a diferencia de algunos de nuestros países vecinos, si suelen terminar en la cárcel, como los Ruiz Mateos, Conde, Roldanes, de las Rosas etc.) Existen también Amancio Ortega (Zara), Juan Roig (Mercadona), Koldo Saratxaga (Irizar), Isak Andic (Mango), José Fernández Lopez (Pescanova). Empíricamente, no sabemos cómo de importante es el sector especializado en “capturar” (o "distraer") rentas, los del pelotazo, y cómo de importante es el sector productivo (sería muy interesante saberlo y os invito a dar ejemplos de los “buenos” en los comentarios).  Pero si sabemos que las actividades de captura de rentas, de búsqueda del pelotazo, tienen dos consecuencias nefastas para el crecimiento económico, como han descrito en un precioso (¡y breve, a ver si os animáis) artículo Murphy, Shleifer y Vishny, “Why is rent seeking so costly to growth”.

  1. Tienen retornos crecientes: Es decir, cuanta más gente se dedica a ellas, mayor es su retorno relativo comparado con las actividades productivas. La razón es que cuanta más gente se dedica a capturar pastel, en vez de crear nuevos pasteles, menor son los retornos de los creadores de riqueza o productores. Es decir, a medida que crecen los capturadores de rentas, decrece el valor de crear riqueza, hasta que, en su análisis, la actividad productiva desaparece.
  2. Afectan particularmente a la innovación: Murphy, Shlefier y Vishny argumentan que la actividad innovadora es muy susceptible a los apropiadores de rentas, porque las licencias, patentes, exportaciones, crecimiento, etc. requieren particularmente del estado de derecho, si queréis de forma seguramente más cursi que poética, son las flores más delicadas del jardín y las que más sufren los pisotones.

En fin, la economía española ha avanzado mucho, pero aún tiene pendiente una transición económica, la transición hacia una economía de mercado transparente y competitiva, en la que el mérito, el trabajo, y la innovación sean el único camino a la riqueza y al éxito social y personal. Hemos andado, sin duda, parte de ese camino. Pero nos queda, si la historia que cuenta Mariano Guindal es cierta, un largo trecho.

Hay 41 comentarios
  • Deberíais tener un tag "recomendación de libros".

    También es importante decir que la mayoría de las "empresas multinacionales conocidas en el mundo entero" son ex-monopolios estatales o regulatorios, así que tampoco surgen de "la idea", aunque evidentemente no lo han hecho mal (o ya se verá de aquí a 20 años).

    • Morenawer. Hemos añadido una etiqueta de recomendaciones de lectura.

  • Está clarísimo.

    Mis dudas ahora son:
    ¿Cómo se "invierte" esa cultura? Porque incluso a nivel de pequeño propietario, la burbuja inmobiliaria es prima cercana de esa cultura: los promotores poco profesionales que se metieron en esto porque daba dinero aparentemente fácil y porque tenían los contactos. Y los propietarios, que, sin ser lo mismo, sí partían de la misma cultura de poco esfuerzo y una "inversión mágica" con grandes rentabilidades como la del ladrillo. Esta mentalidad, a pesar de lo acaecido, sigue siendo muy muy mayoritaria - el que no se compra un piso ahora como inversión es porque no puede, no porque no quiera.

    Y ya por molestar un poco: incluso percibo en los cuadros directivos que conozco una mentalidad cortoplacista, y en algunos casos hasta chapucera, también próxima a la cultura del pelotazo. Por no hablar de la importancia de los contactos o de las habilidades "políticas" por encima del talento o esfuerzo, también en el mundo de la empresa privada no vinculada a la construcción. Los empleados que pueden aportar valor de otro tipo pero que no encajan con esta cultura empresarial acaban o tirando la toalla y acomodándose, o largándose al extranjero o incluso opositando por puro hastío o necesidad. Pocos se atreven (me incluyo) a la heroicidad de empezar un negocio propio - que sería la salida lógica- cuando se tiene familia que mantener y el capital justito.

    Vamos, que tampoco estaría mal un cambio cultural en otros niveles.

  • Otro tema: ¿existe algún motivo por el que todos los empresarios españoles mencionados tienen como origen personal o de su actividad el norte de la península? ¿Y en territorios bilingües / con presencia nacionalista? Incluso el turco Isak Andic empieza en Barcelona. Lo más sureño que aparece es Juan Roig en Valencia.

  • De acuerdo, y me parece un tema fundamental en lo que concierne a España, pero creo que en general, la visión del ejemplo de Estados Unidos es demasiado idílica. Aquí y en la China (desgraciadamente) una manera de medrar es tener "amigos" y cómplices en los organismos de regulación/ gobierno. Te daría la razón en la mayor facilidad de triunfar allí con una buena idea...pero sigue siendo condición suficiente pero no necesaria. También puedes triunfar...sentándote en el pupitre de al lado de Bush!. El sistema americano (y lo extendería al modelo anglosajón) tiene cosas buenas, pero (y aquí quizás esté siendo un poco chauvinista) estoy un poco harto del tema PIIGS (dentro de Europa) y de que una serie de países miren por encima del hombro. Que revisen el maravilloso mercado de productos financieros mágicos y los incentivos que se crearon desde el regulador, los bancos de inversión, las agencias de calificación, la sanidad, la desigualdad, la pobreza extrema, la exclusión social y los casos muy significativos de fraude de empresas en colaboración con reguladores negligentes/untados (Enron se me ocurre a bote pronto). Cuantitativamente, creo que probablemente equivalen o superan a todos los casos españoles. Luego podrán dar lecciones. En resumen, estoy muy de acuerdo en que el sistema americano premia al innovador, y en seguir su ejemplo en ciertas cosas (facilidad en montar negocios...). Pero en general creo que no debemos pensar que es la panacea...

  • Mi duda surge por esta frase:

    "más le vale tener amigos ricos o parientes ricos; o mejor aún, nacer rico"

    ¿Entonces no está más que justificada entonces la existencia en España del impuesto sobre el patrimonio y sobre sucesiones? ¿No sería precisamente impulsador de la riqueza "echando" del terreno de juego a los "rent-seekers"?

  • Avelino, si me permite, sin ser una experta creo que el cambio en la cultura empieza con un cambio educativo para lograr una sociedad bien formada. Me gusta creer, aunque no sea cierto del todo, que con una sociedad más formada a todos los niveles, muchos de los pelotazos que se dan podrían no ser posibles. Me gusta creer, también, que con una sociedad bien formada los casos de corrupción serían castigados socialmente en lugar de aplaudirles como hace ahora la mayoría. La solución no es a corto plazo, pero cuánto más tardemos en sentar las bases, más tiempo nos llevará el cambio cultural.

  • Totalmente de acuerdo Luis, salvo en una cosa: no hace falta saber mucho Derecho Administrativo porque precisamente en "la cultura del pelotazo" el Derecho administrativo sobra, se trata más bien de como saltárselo, y son los amigos de dentro los que ayudan. O si los del pelotazo son un poco más finos se trata de guardar las formas (concursos, subvenciones, etc) pero para saltarse el fondo. Daría para una tesis o para un libro. Por ahora voy a leer el de Guindal.
    Y como pequeña aportación por mi parte por si tenéis interés, ayer publiqué un artículo en el Mundo sobre los extraños encuentros en gasolineras del Ministro de Fomento
    http://www.almendron.com/tribuna/37470/el-ministro-en-la-gasolinera/
    Es la misma tesis pero desde la perspectiva del Estado de Derecho.

  • Gran artículo. Querría añadir la siguiente cita (larga, lo siento) de otro artículo también recomendable de Murphy, Shleifer y Vishny “The allocation of talent: implications for growth”:
    aquí: http://www.economics.harvard.edu/faculty/shleifer/files/allocation_talent.pdf

    “When markets in a country are large and when people can easily organize firms and keep their profits, many talented people become entrepreneurs. (...) In many other countries talented people do not become entrepreneurs, but join the government bureaucracy, army, organized religion, and other rent-seeking (...) activities because these sectors offer the highest prizes. In Mandarin China, Medieval Europe, and many African countries in this century, government service (...) was the principal career for the ablest people in the society (...) In eighteenth century France, the best and the brightest also became rent seekers. The great chemist Lavoisier's main occupation was tax collecting (...)

    “Which activities the most talented people choose can have significant effects on the allocation of resources. When talented people become entrepreneurs, they improve the technology in the line of business they pursue, and as a result, productivity and income grow. In contrast, when they become rent seekers, most of their private returns come from redistribution of wealth from others and not from wealth creation. As a result, talented people do not improve technological opportunities, and the economy stagnates.”

    En España muchos jóvenes con talento aspiran al servicio público. Ocupaciones como economistas y abogados del Estado o inspectores de Hacienda son el sueño de muchos de nuestros mejores licenciados. No es sorprendente que sea así ya que además de un buen sueldo y posibilidades de promoción, llevan aparejadas una seguridad en el empleo propia de escudo antimisiles y tienen una alta consideración social. El problema es el efecto “cream skimming” del sector público. Francamente, no necesitamos que las personas con más talento sean inspectores de Hacienda (como Lavoisier) pero si las necesitamos para que contribuyan a mejorar la tecnología y la productividad. No se trata de un asunto menor porque, a diferencia de la corrupción y la criminalidad, el servicio público tiene muy buena reputación en nuestro país.

  • Hay algún empresario más, pero es verdad que me salen del hemisferio norte.
    Quizá sea por el minifundismo, Pepín, Areces, Cosmen, Arango, Alejandro Fernández, Sánchez Ruipérez, Hidalgo y como Jobs y Gates, no necesitaron de ninguna escuela de negocios.
    Alguno tenia este lema: honradez, humanidad, humildad y... humor.

  • El IE lleva varios años con el proyecto GEM, es interesante, la nota de prensa del informe del 2010 es este:
    http://www.madrimasd.org/blogs/emprendedores/2011/03/23/132437
    El enlace con el sitio está en el resumen (por si alguien quiere echarle un vistazo).
    La semana pasada un amigo mío que se quedó sin trabajo, se puso en marcha para crear una empresa y lo que me dijo fue, el problema es que la sociedad española en su conjunto no es emprendedora, no existe esa “cultura”.

  • Dos cosas:

    - El dinero es cobarde y dinero llama a dinero. Si hay más tocho en promociones inmobiliarias que en diseñar software, la policía no es tonta. Donde hay pelotazo hay cultura del mismo.

    - Tampoco es que la lista de empresarios que nos ha dado Luis sean precisamente modelos "Google". A ver si es que en España no hay tenderos o transportistas.

  • Creo que pocas aspiraciones serán más compartidas que la postulada por el artículo de hoy del profesor Garicano.
    Para encontrar las causas, sin embargo, creo que el título no es el más adecuado al relacionar nuestra cultura del pelotazo con una transición incompleta.
    Es cierto que nuestros reyes históricamente se fueron asentando regalando "pelotazos" para comprar favores. Lo hizo Carlos V con los fueros vizcaínos mientras retiraba los mismos fueros a las ciudades que habían promulgado la primera constitución "bottom-up" de Europa (Ley perpetua de Ávila, 1520) y lo hizo el Rey Alfonso concediendo a su Marqués de Urquijo la exclusiva de fabricación de trenes en Beasain cuando hubo que traer el ferrocarril a España.
    Recientemente hemos vivido la "enmienda del ladrillo" para favorecer a dos grandes constructoras en su búsqueda racional de otros pelotazos.
    Y qué decir de Endesa o de la orgía que ha dado de si el hundimiento de nuestras cajas sin que salga a la luz casi nada.

    Lo que no es tan cierto es que haya habido una época tan propicia al pelotazo como la derivada de esta Constitución porque nunca en nuestra historia hubo tanto incentivo estructural para ello.
    Tanta gente con capacidad de compra con regulación opaca del proceso decisorio y ni tanta restricción administrativa de la capacidad de actuar del ciudadano.
    Este es el problema y no es soluble con controles porque éstos sólo encarecen el proceso sin eliminar la corruptela.

    Por ello no creo que esto venga de una transición mal hecha. Al contrario: viene de un proceso y una estructura de gobierno y de estado muy mal diseñados en el que una de las partes tiene excesivo poder discrecional.

    Saludos

  • Las redes clientelares, los lobbies de presion, las simbiosis politicos-bancos, la falta de etica de algunos paises "no nos importa si no hay democracia en nuetro pais nos importan los negocios" el dumping, la manipulación de las monedas, los errores de politicas economicas, las instituciones corruptas, todo influye.
    El problema de fondo es que los humanos somos codiciosos, hasta que decimos por otras causas, "la salud, es lo primero".
    El problema de fondo es que las normas no son de igual cumplimiento para todos, desde el punto mas alto al mas bajo. El problema es que la justicia no suficientemente ejemplarizante en todos los estratos.

  • Manu, recordamos...La técnica de Lerma que consistió en acumular cargos importantes en la casa real hasta monopolizar el acceso al monarca.El ascenso del valido no sólo reflejaba la ineptitud del rey y el desarrollo de la administración, sino también las ambiciones de la nobleza....el duque de Lerma hace varias operaciones inmobiliarias en beneficio propio. Seis meses antes del traslado de la Corte a Valladolid, el valido del rey invierte y compra propiedades en la ciudad . Las causas por las que el Duque de Lerma adquiere villas de la corona, entre ellas la de Arganda eran variadas: por una parte existían ciertas obligaciones de utilizar el dinero que había conseguido de venta de privilegios anteriores y de posesiones inmuebles, en otros que permitieron que no disminuyera el patrimonio
    familiar; por otro lado, la preocupación de que su dinero no perdiera valor adquiriendo para ello una serie de villas que le permitieron aumentar el patrimonio familiar, cobrar una serie de rentas y sobre todo para mantener el privilegio social." El dinero que invirtió el Duque de Lerma para la compra de las villas de Arganda, Santa María del Puerto, Santoña, y Villa Sandino, con la construccion de la ciudad de Lerma
    Fuente en: THE HISPANIC WORLD IN CRISIS AND CHANGE 1598-1700
    John-Lynch-

  • Muchas gracias por este artículo, y por la labor pedagógica que se hace desde este blog. A pesar de que tengo algunas diferencias con ustedes (no estoy de acuerdo en que generar incentivos sea suficiente, los tejidos industriales exportadores necesitan gasto público) reconozco el bien social de artículos como este, además de recomendar el libro. He leído más recomendaciones, así que habrá que comprarlo y leerlo.

    A las recomendaciones que hacen ustedes, añado esta cita, obtenida del blog "Adiós, Ladrillo, Adiós"

    "¡Menos mal que no vamos a ganar, porque la que se viene encima es gorda!"
    [...]
    Cuenta Guindal que una semana antes de las elecciones de 2004 se reunió con Miguel Sebastián y que éste le confesó lo afortunados que eran, pues no tendrían que gobernar ante la que se venía encima. “¿Tan mal ves la situación económica?”, inquirió Guindal. “Peor que mal. Tenemos una burbuja inmobiliaria y es inevitable que estalle, y cuando esto ocurra se va a llevar todo lo demás por delante, empezando por los bancos”.

  • Muy lindo post. Ahora bien, mas alla de que estoy de de acuerdo con las aseveraciones en cuanto a los caminos para volverse rico en Espana, quisiera saber si alguien a documentado esto con datos de longitudinal surveys, etc.. En cierta manera estamos hablando de movilidad social y me parece atinado documentar bien los hechos estilizados para atacar el problema.

    Gracias!

  • El libro de Guindal debe complementarse con otro, también de obligada lectura: "España, capital París", de Germà Bel. También se presentó en S3f. Ni que se hubieran puesto de acuerdo hubiesen logrado una complementariedad tan buena. ¿Te has dado cuenta, Luis, de que los ejemplos que pones de empresa innovadora vienen todos de la España periférica? ¿Dónde está el sancta sanctorum del capitalismo de captura de rentas español? Esto se te ha olvidado mencionarlo, mi admirado merengón: ¡en el palco del Bernabéu!

  • Comentario escuchado esta mañana tomando café en un bar.

    Ponente: el barman, tras ojear el periódico.

    Aproximadamente: " Este país es un desastre, cada día que abres el periódico descubres un nuevo pufo, todo funciona mal, todo está organizado para que los de arriba pasen el cazo. Yo creo que la única solución es que todo se vaya a t.p.c. y empezar de nuevo de cero".

    Ignoro si su opinión es estadísticamente significativa.

    En otro orden de cosas. Hay empresas que sí responden a los requisitos que considero indispensables para que sus presidentes merecezcan con todos los honores el título de empresarios.

    Por ejemplo M.Torres, murciano afincado en Navarra.

    "En la actualidad los diseños y realizaciones de MTorres están presentes en los principales programas internacionales tales como Airbus 380,340 500/600, 330, 320, Boeing 787, 777, 747, 737, C-17, Joint Strike Fighter, Eurofighter, A-400M, Falcon, Embraer 145,170, 190, Bombardier, EADS C-235 y 295, etc....,y en 26 clientes y 37 plantas en más de 13 países."
    http://www.mtorres.es/default.htm

    Entrevistas con Manuel Torres:

    http://www.navarrainnova.com/es/actualidad/noticias-ciencia-y-tecnologia/2010/08/22/20311.php

    http://www.navactiva.com/es/actualidad/manuel-torres-presidente-del-grupo-mtorres-me-hice-empresario-_34345

    Notas:

    1- No se ha llevado bien con los políticos.
    2- Los salarios en su empresa son muy superiores a la media.
    3- A ojo de mal cubero calculo que este tipo de empresas no serán ni el 5% de la economía española. Con que alcanzaran una cifra de entre el 10 o el 15% muy probablemente estaríamos en otra situación.

  • Antes que innovar en este pais es mejor estar bien situado. Crear una empresa es un proceso muy duro y costoso y no se puede tener certeza de que vaya a salir bien. Si sale mal pones en riesgo tu economia familiar y en Espanya es muy dificil retomar negocios cuando a uno le ha ido mal. Ser emprendedor incluso esta mal visto.

    En cambio buscar conexiones politicas parece algo relativamente facil y con poco que perder. El problema es en su origen un tema cultural Que sector publico tiene nuestro pais? Responde a que necesidades? La de los ciudadanos o la de intereses particulars (sindicatos, politicos y empresarios). Mencionas como en Espanya hay que estudiar derecho administrativo y no matematicas. Me parece un buen simil usar el caso de nuestros politicos. Cuantos abogados? Y Cuantas personas con formacion en nuevas tecnologias o ciencias? Sentit Comu per Catalunya hizo un estudio sobre la formacion academica y la experiencia professional de los diputados catalanes. Los resultados son demoledores. Si en el caso de la politica, que es un claro ejemplo de la sociedad, no llegan los mejores que esperamos de nuestro tejido productivo? No es logico pensar que desearemos seguir con cultura de subsidio y poco dinamismo?

    Mencionas como muchas de nuestras multinacionales estan gestionadas por ejecutivos formados en las mejores escuelas de negocios. Pero no es acaso la escuela de negocios una plataforma para hacer contactos? Que requisitos se necesitan para entrar en una? Te pondre un ejemplo que refleja bien mi opinion en este tema. Conozco a dos personas. A es un chico de familia bien de una barrio de la zona alta de Barcelona. B es una chica de un suburbio y de familia bastante humilde. A estudia en los mejores centros privados y obtiene una carrera en Derecho por una Universidad privada catalana. Jamas ha destacado por ser demasiado trabajador, no ha tenido dificultades en la vida teniendo todas las facilidades posibless. B estudia muy duro y obtiene muy buenas calificaciones a la vez que trabaja todas las tardes, varios fines de semana y todos los veranos, se paga los estudios, las clases de ingles y aporta dinero a casa. Obtiene una licenciatura en Economicas por una universidad publica catalana siendo una de las mejores estudiantes de su promocion. Solicitando ambos un empleo similar, a que no sabeis a quien contrataron antes? Pensar mal y acertareis.

    Avelino, hace poco tuve una conversacion con un amigo ingeniero. Es una persona de una inteligencia excelente pero cae (como no) en la mentalidad espanyola respecto al tocho. Eso me hizo ver lo muy arraigada que esta nuestra mentalidad en ese tema que ni siquiera la situacion actual hace cambiar de opinion a la mayoria de la gente.

    Manuel, el Sector Publico te da una seguridad que el privado no y la diferencia de salarios en la mayoria de casos no es muy grande. Si no aspiras a grandes cosas, el incentivo para trabajar par alas AAPP es bestial.

    Cesar Molinas, el libro de Germa Bel es excelente. Alguien me podria decir una o dos diferencias en la politica de infraestructuras del PP y del PSOE? Y en politica de vivienda?

  • Aprovechando el comentario de Marta sobre corrupcion y apoyo publico en elecciones. Conoceis algun articulo que estudies esta relacion? Porque yo tambien tengo la sensacion de que a mas corrupto mas apoyo publico... de verdad somos tan lerdos?

  • Estimado Luis

    Magnífico artículo, con el que estoy plenamente de acuerdo, aunque para mi el espejo no serían tanto los EEUU como las Mittelstand alemanas.

    La cultura del pelotazo está todavía muy presente en el empresariado español y fue uno de los grandes contribuyentes a la burbuja inmobiliaria y de crédito.

    Pero vamos a poner ejemplos de lo bueno: la familia Grifols (4 generaciones para lograr la mejor farmacéutica española, referente en hemoderivados), Ferrán Adriá (no es que sea comparable al resto, pero ha sido un visionario fundamental para la gastronomía española), Barreiros (el toque nostálgico).

  • Grande César Molinas,
    "El capitalismo de captura de rentas" es más español que el toro de Osborne.

    Vamos a ver si no salimos de esta crisis en falso como hicimos en el 93. Porque sino, dentro de 20 años caeremos otra vez.

  • Es curioso, todas las empresas que el texto señala como ejemplares están basadas en territorios periféricos y aquellas que vienen de ser monopolios y o de ser grandes proveedores del estado están basadas en el centro.

  • Me ha gustado mucho el artículo, ciertamente es quizás "el" problema del país, con su funcionamiento "feudalizante", los políticos rodeados de sus "cortes" de aduladores, de su "clientela" y de "amigos" ("cronies") embarcados en buenos negocios, son las 3 C's de Papandreu: "Corruption, Clientelism and Cronyism"

    Quizás es que, ciertamente, nunca hemos abandonado el feudalismo en este país, sólo que ahora los "grandes de España", y los "validos" están adscritos a la estructuras piramidales de los partidos y la forma de extraer las rentas de los "siervos de la gleba" es por medio de las deudas vitalicias bancarias inmobiliarias

    Por otro lado creo que el talento y el espíritu emprendedor, en el sentido empresarial (económico) del término, están completamente desacoplados, como lo está la creatividad; son cosas distintas, y como ejemplo os puedo mencionar a creadores o genios como Picasso o Van gogh, que no tenían el mínimo asomo de espíritu empresarial, de hecho Van Gogh no vendió un cuadro en toda su vida

    La emprendeduría, la de verdad, no la que se cuenta en el artículo, requiere de determinada forma de pensar, una de ellas es la mayor o menor aversión al riesgo, y otra es tener una visión del mundo "económicamente orientada", es decir, tomarse los negocios como una "forma de vida" en una identificación del "yo" con esa actividad, pues requiere de mayor entrega que cualquier otra profesión, es un "ser"

    Pienso que las cualidades que expongo anteriormente normalmente "se maman" y forma parte no ya de una "educación" en el sentido reglado, sino de la adscripción a determinados "modelos", y ahí entra, como en tantas otras cosas, aspectos emocionales tempranos de identificación (en la infancia-juventud), y es esto lo que da a las culturas una inercia tan grande

    El modelo de reparto de la tierra en la reconquista del Sur de España, o en general el régimen de tenencia de la tierra, tiene mucho que ver con la forma cultural, con los "valores" adquiridos. No se le puede pedir a un jornalero de hace 300 años en la miseria, sin ninguna propiedad, tradicionalmente vejado y humillado, que tenga un gran "apego" a la producción que se consigue de sus manos, no es comparable con la pequeña propiedad, con el que trabaja "para sí"

    Remontándonos más atrás si cabe, el invento del arado pesado de vertedera tirado por 8 bueyes del Norte de Europa a principios de la Edad Media (como recoge Lynn White) puso en cultivo tierras que hasta entonces las elevadas culturas del Mediterráneo consideraban un "desierto", esas tierras pasaron a ser más productivas que las del Sur, pero requerían de un trabajo colectivo, de una "especialización" aldeana que funcionaba a "grosso modo" como un sistema cooperativo. Los campo de planta cuadrada y con cercados, pasaron a ser abiertos (open fields) y largos. Eso cambia la forma de entender el trabajo y la profesión

    El problema es, pues bastante complejo, en España tenemos multitud de premios Nobel, (ninguno, por ejemplo, catalán, a pesar de que se considera la región más "emprendedora"), y ninguno de ellos ha sido empresario, por que hay muchas formas de usar el talento y la creatividad...

  • La captura de rentas no es solo un problema español.
    Si miráis a vuestro alrededor, donde os encontréis, veréis ejemplos de ello.
    Es cierto que en nuestra democracia es un problema agravado por la enorme corrupción de los políticos derivada de la gran disgregación en taifas independientes y de la práctica tan extendida de comprar al que autoriza y a los que podrían denunciarlo desde la oposición, pero rent seeking o captura de rentas como se ha definido con fortuna, hay en todas partes y mucha.
    Desde Italia, donde no se mueve un dedo en la industria bancaria y compraventa de determinadas empresas sin el asentimiento tácito de determinadas personas, a Alemania que tiene casi dos siglos de éxito probado en la protección de su industria contra viento y marea. Y qué decir de Francia donde el Elíseo lo mismo te llama para sugerirte que compres un fabricante imposible de amortiguadores a asegurarse de que sólo una compañía francesa se queda con determinados contratos por no hablar de los lobbies USA con el mayor sistema de compraventa de influencia institucional del globo.
    Si ya nos vamos a Rusia o a China --donde son los vástagos de la élite del partido los grandes capitanes de empresa-- estaremos muy cerca de entender otro de los graves problemas de nuestro sistema: Su propia naturaleza convierte en Racional y Necesaria la búsqueda desesperada de la cercanía al poder. O lo haces o estás muerto.
    Y si no que le pregunten al Sr. del Rivero los esfuerzos que está haciendo para que le reciba Rajoy tras tantos años a partir un piñón con los salientes. Tiene incluso nombre, se llama Responsabilidad Social Corporativa para comenzar a hablar.

    En esto, como en tantas otras cosas, tenemos problemas en España. Pero no somos los únicos ni los peores.

    Saludos

  • Las cuatro crisis: Crisis económica (competencia internacional) poco exportadores , Crisis financiera (familias, ayuntamientos, empresas) los inversores se trasladan a otros territorios y la crisis de modelo de un modelo caducado, no estamos creando otro modelo alternativo y una Crisis de liderazgo (políticos y ciudadanía sin complicidad... y con unos empresarios que no se unen)
    Reformar todo lo que no crea valor, adelgazar lo que no crea valor. Se mantiene una economia sumergida, con fraudes laborales, con un absetismo laboral en emp. publicas de un 30 %, en privada de un 13-15 %.

    El conocimiento nace de estos grandes polos: Sinergias entre empresas publicas y privadas (ejemplos Boston, Silicon Valley) El caso de Singapur, estado creado con estos tres ejes: Calidad, Conocimiento, Eficiencia, un estado que siempre se anticipa. Caso de Xangai :Puertos, conocimiento y cercano a centros con salarios bajos. Los Paises escandinavos y Suiza conocimiento, educacion, paises que patentan mas que USA y Europa
    El problema es que España no esta situada en el mapa- Es necesario un cambio de modelo ( estudio de factores a eliminar, y factores a impulsar). Mejores universidades para captar a los mejores profesores.
    Alinear conocimiento, mundo productivo y mundo financiero. Sin actores alineados no vendran las inversiones. Mas colaboración publica-privada, apostar por la calidad, creatividad e innovación.
    ¿invertimos en este cambio de modelo? las respuestas en
    http://www.tv3.cat/videos/3748090/Maria-Reig-Idees-per-guanyar-el-futur

  • Por contribuir un poco al debate, creo que la actual estructura territorial del Estado, con un importantísimo presupuesto y muchas competencias en manos de las CCAA, algunas muy pequeñas, es en sí mismo un elemento básico de la "cultura del pelotazo" asociado al sector público. Ejemplos tenemos todos los días, desde inversiones faraónicas o subvenciones increíbles que se hacen/se dan a nivel regional o local y que -por contestar a algún comentario- producen extraordinarios réditos electorales por lo menos en el corto plazo. Recuerden que estos señores ponen un AVE y un aeropuerto en cada esquina, o un Centro Niemeyer, unos laboratorios farmacéuticos, o lo que sea y prometen siempre muchos puestos de trabajo. Todo esto se hace sin demasiados controles presupuestarios ni de los otros, para qué engañarnos. Se favorece así la extensión de las redes clientelares de los políticos a través de las empresas "locales", con las que se suele tener que contar por indicación expresa de los gestores públicos. Así las cosas ha sido relativamente fácil hacer dinero en las cercanías del poder político, y el poder político regional y local está mucho más a mano, no lo olvidemos.

  • No sé qué más se puede añadir, salvo dar las gracias.

    Cualquiera que haya hablado con algún extranjero expatriado en España habrá oído aquello de "it's who you know, not what you know", dicho con frustración. Ignoro por completo qué se puede hacer para cambiarlo, especialmente cuando son precisamente aquellos quienes deberían liderar un movimiento regeneracionista los que se han encumbrado gracias a esos métodos que se pretende desterrar.
    Viva el capitalismo de amiguetes. Luego se quejarán del 15-M.

    Gracias por la entrada y el compromiso.

  • VGines

    No está todo perdido. Hay evidencia empírica de cierto efecto sobre el voto de los escándalos de corrupción

    Copio el abstract del trabajo Corruption scandals, press reporting, and accountability. Evidence from Spanish mayors http://www.ieb.ub.edu/aplicacio/fitxers/2011/4/Doc2011-9.pdf

    We analyse the effects of local corruption on electoral outcomes with Spanish data. Based upon press reports published between 1996 and 2009, we are able to construct a novel database on corruption scandals and news related to bribe-taking in exchange for amendments to land use plans. Our data show that local corruption scandals first emerged during the 1999-2003 term, but that they peaked just before the 2007 elections. We estimate an equation for the incumbent’s vote share at this electoral contest and find the average vote loss after a corruption scandal to be around 4%, and the effect to be greater for cases receiving wide newspaper coverage (up to 9%). The effects found for the 2003 elections are much lower. When we consider cases in which the incumbent has been charged with corruption and press coverage has been extensive the vote loss can rise to 12%. However, press reports have a negative impact on the vote even when no judicial charges have been brought.

  • Muchas gracias Luis. Os propongo que hagáis un análisis sobre el sistema español (o incluso europeo) de incentivos a la innovación (nacionales, regionales y locales): los recursos destinados a impulsar la innovación, vía subvenciones a fondo perdido y financiación en condiciones preferentes, ¿hasta que punto son capaces de contribuir a reforzar la innovación empresarial o incentivan la búsqueda de rentas públicas (con el consiguiente perjuicio para la innovación sostenible)?

    Un saludo,

    Manuel Sarachaga

  • La cultura o economía del pelotazo es intrínseca de una manera de ser y vivir, y el español, castellano en especial, la lleva en su interior desde hace bastantes siglos. El que podríamos llamar castellano viejo, para el que la cultura era una estupidez y el trabajo una deshonra.
    El judío, el mozárabe, el, en fin, artesano que se ganaba la vida a través de su trabajo; esos no eran bien vistos, no pensaban en la conquista y en el botín de los países conquistados.
    En este tipo de historia, Arturo Pérez Reverte pinta de maravilla el carácter hispano de la época, castellano por encima de todo, y todavía no hemos podido abstraernos de esta herencia.

    Hace años, cuando creí necesitar un crédito para mi empresa, que había sufrido una cadena de impagos (no quiero nombrar la zona), el banquero, compungido por mi mala suerte, me dijo que había recibido instrucciones de la central con respecto a mi gremio. -Me han dicho que tenga mucho cuidado -dijo. Y acto seguido me propuso pedir una hipoteca para un precioso piso. Aquello si que daba dinero y no tenía ningún problema en concedérmela.

    La cultura del pelotazo ha sido promovida por los gobiernos, con el beneplácito de la banca, desde el momento que los sucesivos gobiernos consiguieron que fuera más rentable la especulación que la industria, facilitasen la descapitalización de las empresas en aras de invertir los beneficios y el capital en ladrillo, aplazar los pagos a los proveedores para comprar un nuevo pisito y poderlo vender tres meses después con pingües beneficios.

  • Elisa de la Nuez, tal vez el problema es el modelo autonómico y no la división territorial. El País Vasco es la CCAA más aislada fiscalmente y goza de las mejores políticas industriales y de innovación, como demuestra su comportamiento durante la crisis y el elenco de empresas "de verdad" tan distintas de las Endesas y Telefónicas. Nos guste más o menos, el concierto vasco es incentive-compatible mientras que el sistema de autonomías por régimen común es un sindiós.

  • En todos sitios es más o menos igual: se llama social network, y en los artículos sobre vemturing está demostrado que la red de conocidos del emprendedor es uno de los aspectos fundamentales para determinar el éxito de la actividad emprendedora.

  • Estoy terminando el libro de Mariano Guindal. Un lujo, a mi modo de ver, me parece buenísimo.
    En cuanto a la necesidad de completar una transición económica, creo que se ha hecho muchísimo. Pero falta un cambio de mentalidad y de plantemaientos, a nivel individual (de cada uno de nosotros) y colectivo (impulsado por quienes dirigen las distintas administraciones.)
    Pero no tiene pinta de que esto se vaya a solucionar próximamente. Si me permitís, dejo enlace a una breve encuesta que he preparado para el Sr. Rajoy, a sabiendas de que no la responderá:
    http://www.elviajerolento.com/index.php?option=com_content&task=view&id=78&Itemid=69

  • No estoy de acuerdo con Luis, creo más bien que las Escuelas de Negocios son semilleros de personajes de captura de rentas antes que de emprendedores.
    De la misma forma que la enseñanza obligatoria, encorseta a los alumnos de “altas capacidades”.
    A los ejemplos que puse en mi anterior post, van otros, por alguno tengo especial debilidad….

    Tomás Pascual, Pepe Barroso, Antonio Fuertes Sánchez, Arturo Fernández Alvarez, Epifanio Martinez ........
    Ninguno necesitó escuela de negocios, ninguno……..el algún caso, de estos, con los de antes están sus actuaciones en los manuales de esas escuelas.

  • Roque:
    Estoy totalmente de acuerdo con usted. A veces pienso que el humor es la forma más elevada del pensamiento humano. Es la única que es capaz analizar las múltiples variables y contradicciones de la existencia humana y resolverlas de una manera sintética, consiguiendo al mismo tiempo hacernos reír y llorar. Reír y llorar, dos de las formas más sublimes con las que expresar nuestra condición de personas.
    Berlanga era un genio en ésto, y su obra puede competir con ventaja con sesudos tratados antropológicos, sociológicos y, si se me apura, económicos (no los sustituye, por supuesto).

    Me recuerda en esto al también difunto George Carlin, el humorista norteamericano, su expresión: "se llama el sueño americano porque tienes que estar dormido para creer en él",
    http://www.youtube.com/watch?v=acLW1vFO-2Q
    sustituye con soberbia precisión a tres docenas de gráficos, y explica muy bien lo que subyace en el movimiento "Ocupa Wall Street":
    http://www.businessinsider.com/what-wall-street-protesters-are-so-angry-about-2011-10?op=1

    No obstante a veces caían en la chabacanería y, lógicamente, su humor no siempre me inspira éstas consideraciones: nadie es perfecto.

    PD: estoy de acuerdo con muchas de las observaciones hechas por los diversos comentaristas.

  • ¿Puede haber transición económica sin transición política?

    Porque si tenemos una cultura empresarial del pelotazo es porque unos gobernantes o unas reglas de juego que lo hacen posible.

  • Estoy de acuerdo con Purgandus Populus. Creo que la clave es empezar por responder a esta cuestión clave ¿puede haber transición economica sin transición politica?.
    Hace pocos días asistia a un foro titulado "Los Servicios a las Personas: Fuente de Empleo y Nuevos Negocios". La Asociación Española de Servicios a las Personas, cifra la economia irregular en este Sector, en un millon de personas.
    Logicamente, en ese foro se planteaba el problema de como competir desde las Empresas con esa economia irregular. Bien, todas las soluciones que existen pasan por modificar normativas como la Ley de Dependencia y otras que permitan combatir la economia irregular y generar puestos de trabajo ocupados por profesionales capacitados y en economia visible.
    Efectivamente la necesaria modificación de Normativas está en manos de los politicos.
    Este ejemplo, es extensible a todos los Sectores que dan cobijo a esa economia irregular, con el consiguiente efecto sobre la recaudación de impuestos, la deuda, etc,etc.
    Creo de nuevo que los diagnosticos están claros, pero ¿cual es el plan para los cambios tan necesarios y urgentes y desde donde y quien los puede impulsar.
    Felicidades atodos por las aportaciones. Al menos aqui se respira un poquito.

Los comentarios están cerrados.