La Falta de Acceso al Crédito Intensifica la Dualidad del Mercado Laboral

Vicente Cuñat tiene un interesante y muy relevante trabajo sobre temporalidad que muestra que las dificultades de financiación incrementan el impacto de la temporalidad: las empresas sujetas a restricciones financieras son reacias a invertir a largo plazo, y por tanto evitan hacer contratos fijos.  Le he pedido que nos escriba una nota y nos manda este muy interesante resumen.

"La Falta de Acceso al Crédito Intensifica la Dualidad del Mercado Laboral"

Por Vicente Cuñat, LSE

Dos de los temas protagonistas de la reciente crisis son la reforma del mercado laboral y el limitado acceso al crédito por parte de las empresas. Frecuentemente ambos se presentan como problemas relativamente independientes. Hay incluso quien sostiene que, dado que la crisis actual tiene un origen eminentemente financiero, no es relevante reformar el mercado laboral y deberíamos concentrarnos en poner orden en los bancos y mercados de capitales. Esta visión, sin embargo, ignora que los efectos de tener un mercado de trabajo dual interactúan con el acceso al crédito de las empresas. Los problemas de financiación amplifican los problemas de un mercado de trabajo dual, distorsionan la forma en la que las empresas contratan y despiden, y amplían la inseguridad laboral de los trabajadores temporales. Es por tanto importante actuar simultáneamente sobre el mercado de trabajo y sobre el acceso al crédito.

Los efectos de la dualidad del mercado de trabajo son más intensos entre las pequeñas y medianas empresas. Andrea Caggese y yo nos preguntábamos hace algún tiempo si este efecto se debía a problemas de acceso al crédito. El contenido de esta nota esta en parte basado un artículo académico que escribimos al respecto. El artículo incluye un modelo teórico que contrastamos utilizando datos Italianos. Aunque las características económicas e institucionales de Italia y España no son idénticas,  son lo suficientemente parecidas para generalizar los resultados y sacar algunas lecciones. En concreto, ambos países cuentan con un mercado de trabajo dual (aunque en Italia la proporción de trabajadores temporales es algo menor y el régimen de los trabajadores fijos es distinto). Además, en ambos países una parte importante de la actividad económica depende de un tejido amplio de pequeñas y medianas empresas, con acceso limitado a los mercados financieros, cuya financiación proviene fundamentalmente de los bancos.

¿Cuáles son los factores que afectan a las empresas cuando contratan o despiden trabajadores fijos o temporales?

A la hora de contratar (o de transformar un contrato temporal en fijo) las empresas tienen en cuenta que los contratos temporales aportan flexibilidad a la empresa, pero con la desventaja de que la temporalidad va generalmente asociada a una menor productividad media. El impacto de la temporalidad sobre la productividad es difícil de cuantificar con precisión, pero tenemos muchas respuestas parciales. Entre otros efectos la temporalidad aumenta el absentismo laboral, reduce los incentivos para que el trabajador se forme y para que la empresa provea formación específica.

En el momento de despedir, de nuevo las empresas se enfrentan de nuevo a una elección importante. ¿Debería el ajuste del empleo concentrarse en aquellos trabajadores que son menos necesarios para la empresa o en aquellos cuyo coste de despido es menor? En un extremo, si las empresas quisiesen minimizar el coste actual de los despidos empezarían despidiendo siempre a los trabajadores temporales y después a los fijos en orden inverso a sus años de permanencia en la empresa. Seria una política en la que “el último que entra es el primero que sale”. En el otro extremo la empresa podría decidir despedir selectivamente a aquellos trabajadores que por sus características personales o funcionales son menos productivos. Esta seria una política en la que “se despide a los trabajadores menos necesarios”. En la práctica las empresas se sitúan en un punto intermedio entre estas dos políticas extremas, aunque dado el fuerte diferencial entre los costes de despido entre fijos y temporales, tanto en Italia como en España es improbable que muchos trabajadores fijos sean despedidos antes de haber despedido a los temporales. Hay que resaltar que aunque desde el punto de vista de la empresa pueda ser optima una política en la que los últimos contratados son los primeros despedidos, para la sociedad es costoso en términos de la correcta asignación de recursos.

Partiendo de estas premisas nos podemos preguntar si las empresas  toman decisiones de contratación y despido diferentes cuando tienen mejor o peor acceso al mercado de crédito.

Para contestar a esta pregunta hay que entender que despedir a un trabajador fijo tiene una estructura de pagos similar a un proyecto de inversión. Al despedir a un trabajador fijo, la empresa debe pagar por adelantado unos fondos (indemnización por despido) para dejar de pagar en el futuro un flujo de salarios. Cuando el acceso al crédito está muy restringido la inversión en general se resiente y el despido de trabajadores fijos (en términos relativos al despido de trabajadores temporales) también. El efecto de la falta de financiación no se restringe solo al despido, sino también a la contratación, dado que las empresas anticipan los costes de despido futuros.

Estas ideas se ven reflejadas claramente en los datos (me refiero a datos de PYMES Italianas entre 1996 y 2001 aunque, de nuevo, los efectos son generalizables al caso de España). En primer lugar, las empresas con peor acceso al crédito contratan una proporción mayor de trabajadores temporales. Este es un efecto muy intenso y viene marcado por la política de contratación de las empresas cuando crecen. Las empresas con problemas de acceso al crédito prefieren contar con un margen mayor de trabajadores temporales y dejar pasar la posibilidad de ser más productivas para ganar en flexibilidad. En segundo lugar, la volatilidad del empleo en estas empresas es mayor. Esto se debe en parte a las características de dichas las empresas, pero también al tipo de contratos que utilizan. Por último, el tercer efecto relevante es que la volatilidad del empleo temporal en relación con la volatilidad del empleo fijo es mayor en las empresas con pobre acceso al crédito. En las empresas sujetas a restricciones financieras, los puestos de trabajo temporales son aun más precarios, pero, en términos relativos, los trabajadores fijos se encuentran paradójicamente más protegidos dado que la indemnización por despido es particularmente costosa cuando los fondos propios escasean y no hay forma de conseguir financiación.

Aunque los datos no permiten el seguimiento individual de los trabajadores, este último resultado se puede extender a la disyuntiva sobre qué trabajadores son despedidos. Cuanto peor es el acceso al crédito mas se enfatiza la política de “el último que entra es el primero que sale” tanto en el margen de fijos respecto a temporales, como también respecto a los años de permanencia en la empresa de los trabajadores fijos.

En resumen, cuando existen problemas de financiación la política de contratación y despido de las empresas se distorsiona; las empresas valoran en exceso la flexibilidad y dejan de lado la productividad. Para los trabajadores, el mercado de trabajo se vuelve más dual, aumentando el diferencial entre la inseguridad laboral de unos y otros. Es precisamente en un momento como el actual, con un acceso al crédito muy restringido cuando los males de un mercado de trabajo dual se enfatizan. La reforma del mercado laboral y recuperar la normalidad en el crédito a las empresas deben verse como acciones complementarias.

Aunque las diferencias entre puestos de trabajo fijos y temporales se manifiestan en el momento del despido. Las restricciones financieras afectan al comportamiento de las empresas particularmente en el momento de la contratación. Son los potenciales costes de despido futuros los que llevan a las empresas con pobre acceso al crédito a contratar más trabajadores temporales. El tipo de contratación que observaremos en el futuro va a depender de las instituciones laborales y de las expectativas de financiación de las empresas. La dualidad del mercado de trabajo y la regularización del mercado financiero no es algo que haya que resolver “para la próxima crisis” sino para sentar las bases del crecimiento futuro.

Referencia:

“Financing Constraints and Fixed-Term Employment Contracts.”  Andrea Caggese – Vicente Cuñat - The Economic Journal - Volumen 11, Número 553, Noviembre 2008

Hay 17 comentarios
  • Si va ser que en esto de la crisis a lo mejor tiene algo que ver (tal vez, eh, y lo sugiero con todas las precauciones; por supuesto no deben ustedes ni pensar en hacer un documento de los 100 dedicado a ello) el MAL FUNCIONAMIENTO de la industria crediticia.

  • Friedrich1,
    No entiendo muy bien tu comment. Yo he escrito en NEG mas de 15 posts sobre el mal funcionamiento del sistema financiero (puedes verlos todos en este post de resumen
    https://nadaesgratis.es/?p=4340, y tambien Jesus F-V y Tano S. han escrito muchos al respecto. Ademas, hemos escrito en muchos otros sitios sobre el tema desde hace ya tiempo, mira este aritculo en El PAIS del 13/09/09 con Vicente Cunat por ejemplo http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/reestructuracion/sistema/financiero/espanol/elpepueconeg/20090913elpneglse_8/Tes
    Ademas, precisamente con Vicente, tengo un trabajo sobre el impacto del capital humano sobre el funcionamiento de las Cajas. http://www.crisis09.es/monografia2009/cajas.html
    Luis

  • No soy filólogo, pero sí físico, y no entiendo muy bien eso del “impacto del capital humano”, salvo que sea un tecnoleto gremial desacertado para dejar fuera de juego a los peatones de la economía:
    —¿Cual es la ecuación de dimensiones de la humanidad? ¿El “capital”?
    —¿O, si lo tomamos en versión de adjetivo metafórico? ¿Hay capital animal, vegetal, mineral, humano, etc.? ¿Con unidades convertibles entre los mismos?
    —¿El impacto se refiere a la colisión que se produce entre el capital y lo humano? ¿O más bien, entre lo humano y la caja? ¿O inter-actúa quizá en el funcionamiento de ambos, por acción del mercado?
    Como decía, no soy del gremio, soy un peatón,… y quizás entienda sólo a los peseteros. Esos todavía funcionan en una unidad numéricamente contable de forma objetiva.

    Y para terminar, ¿habrá que cambiar el mercado laboral para mejorar el sistema crediticio?

    Esto empieza a parecerse a la santísima trinidad.

  • Oye, sorprendido, no te pongas quisquilloso.
    Acaso, ¿no has leído a Santo Tomás de Aquino sobre cómo la Virgen se quedó preñada sin ser follada?
    Luces y sombras aparte, hay lo que hay.
    Tu cree y calla, y sobretodo ora et labora.
    Lo demás son pamplinas.

  • Sorprendido:

    "Capital humano" es unicamente el nivel de educacion y experiencia de una persona. Se dice "capital" por analogia al capital fisico, pues se acumula y se deprecia (hoy puedo saber mas que ayer o mis conocimientos se pueden quedar obsoletos). Quizas no sea una palabra muy bonita pero se ha convertido en muy comun.

    "Impacto del capital humano" es simplemente "el efecto del nivel educativo de los directivos de las Cajas en el funcionamiento de la institucion".

  • Hola Jesús,

    Ya intuía yo que iban por ahí los tiros genéricos, pero da la casualidad que los economistas habéis adoptado un lenguaje que cuando queréis es muy concreto y normalmente es de un genérico de tómbola, según a quién y cuándo se envíe el mensaje, y todo elevado a un misticismo de conocimiento que parece religioso. Si uno no es tonto de remate y estudia, aprende.
    Y para ser director de una caja no hace falta ser un lumbreras. Un poco de contabilidad, olfato y sentido común basta.
    ¿Dónde estabais los economistas que os publican papeles y los grandes dirigentes de la banca/cajas cuando se cocía la madre de todas las burbujas?
    Tengo la impresión de que después del crash del challenger, todo dios se apunta a darle una mano de pintura al artefacto, y al mismo tiempo se quiere cambiar el régimen laboral de los porteros y limpiadoras de la NASA.

    Algo no casa

  • Sorprendido,
    Este es un blog de economia, te guste o no, asi lo vendemos, y asi lo decimos. Es como si yo voy a un sitio de fisica que habla de la gravedad y digo "tios, eso de la gravedad, eh! que eh? porque no hablais como todo el mundo y decis que las cosas se caen porque si?". Pues mira, se llama la fuerza de la gravedad, me diras, porque esa es la convencion, y ya esta.
    Tu vision sobre las cajas coincide con la de los politicos; piensan que cualquier florista puede ser director de Caja de ahorros; pues bien, Vicente Cunat y yo hemos buscado la evidencia (recogido todos los curriculums de directores) y encontramos que los mas politicos y menos tecnicos tienen (1) mas prestamos inmobiliarios antes de la crisis; (2) menos retornos antes de la crisis y (3) mucha mayor mora despues de la crisis.
    No es misticismo, querido. Es saber lo que se hace y tener dos dedos de frente.
    En cuanto a si el mercado laboral debe cambiar, si, claro. Muchos paises han tenido crisis financiera; muchos han tenido burbuja inmobiliaria. NINGUNO tiene 20% de desempleo.
    Un saludo cordial
    Luis Garicano

  • Un detalle; ¿por qué el empleo temporal aumenta el absentismo? Parece que esta afirmación es contraintuitiva. Una persona que puede perder su puesto de trabajo sin obtener una indemnización debería estar más motivada para hacer lo posible por seguir contratado. Quizás la explicación esté en una mayor incidencia de los accidentes laborales, pero así a bote pronto, me extrañaría que ese factor compensara el otro.

    "sorprendido", también Zapatero dijo aquello de "No sabes, Sonsoles, la cantidad de gente que podría ser Presidente de este país".

    Saludos.

  • Le aclaro lo que pretendía sugerir en mi comentario: que los administadores y autores de este blog han venido diagnosticando los déficits de la economía española y proponiendo recetas contundentes para ellos (mercado laboral, reforma del bienestar) desde una óptica de confianza en el mercado (lo que se suele entender por neoliberal, normalmente de un modo despectivo del que quiero huir, porque me parece que no explica prácticamente nada). Que en esta senda, han venido, por un lado, argumentando sus propuestas y, por otro lado, rebatiendo, pero también descalificando a quienes se oponen a ellas, siendo en esto último sus víctimas favoritos sindicatos y el gobierno del PSOE. Y que, finalmente, no observo un tratamento simétrico en relación con el que, por mucho que se disimule, me temo continúa siendo el problema central de las economías europeas: el estrangulamiento crediticio. ¿por qué no se escandalizan y proponen medidas alternativas (y no gravosas para los presupuestos públicos como las implantadas urbi et orbi) en relación con el problema fianciero?

  • Friedrich1,
    Sigo sin ver lo que dices:
    1) No he descalificado nunca a nadie, te invito a buscar ejemplos, ni a sindicatos ni a gobierno ni a oposicion. Escribo todos los articulos con esa restriccion- ningun ataque ni descalificacion de motivos ni personal, sino ir al fondo de los asuntos.
    2) Me escandaliza, como a ti, que los bancos de inversion se esten forrando en el casino. He hecho propuestas claras de reforma, en inglaterra, que es donde se esta jugando este partido. Mira por ejemplo este documento de policy para las elecciones britanicas: http://cep.lse.ac.uk/pubs/download/ea011.pdf. No debemos subsidiar a los bancos para que usen la proteccion del estado para jugar en el casino, y estoy tan horrorizado como el que mas con los rescates a diestro y siniestro.
    3) Hemos hablado aqui sin cesar de las restricciones de creditos a las empresas, yo tengo varios posts, incluido este: Los Zombis: Una nueva especie protegida (https://nadaesgratis.es/?p=3842) .
    4) Creo que el PP ha recibido criticas aqui cuando las ha merecido igual de claras o mas que las que ha recibido el gobierno- mira por ejemplo este articulo de Juan Rubio la semana pasada: https://nadaesgratis.es/?p=3842
    5). Yo creo que las descalificaciones personales o la busqueda de motivos oscuros son un sindrome nacional que se superpone a toda la evidencia. Te invito a que te creas lo que te decimos, somos profesores de economia, y nos encanta discutir de economia. No nos da dinero nadie, ni instrucciones, ni nada.
    Un saludo,
    luis garicano

  • Te respondo e intento aclararme de nuevo a ver si consigo afinar un poco más.

    1) Para empezar aclarando el terreno, no me cabe la más mínima duda no sólo de la sinceridad sino de lo incontrovertible de tu afirmación última. Ciertamente no recibís instruccciones de nadie, ni para escribir lo que escribís ni para hacerlo en el sentido que lo hacéis. Otra cosa es que no recibáis dinero de nadie: todos los hacemos, o procuramos hacerlo, y no sería asunto menor descifrar el hilo que conecta el medi de vida de cada cual y su ideario socio-económico. Pero, en fin, cojo lo que quieres transmitir, es decir, que no estaís a sueldo de nadie para contar lo que contaís en el blog.

    2) Lo siento pero sí hay descalificaciones. Ciertamente no los insultos desatados de los pintorescos columnistas de la prensa de derechas española, pero si hay menosprecio cuando se habla del gobierno del PSOE (y no se recuerda y remarca con la misma insistencia la responsabilidad en el engorde y pastoreo de la burbuja de los años PP) o cuando se habla de los sindicatos discutiéndoles su misma razón de ser, poniendo en duda su función social, el ser una institución obsoleta, etc, todo lo cual podría muy bien ahorrarse apuntando meramente a aquellos aspectos en los cuales, desde el punto de vista de vuestra bien fundamentada visión económica, se equivocan. Por lo tanto, la descalificación está esencialmente en el tono. Por poner un ejemplo, véase el post inmediatamente posterior, el dedicado a las televisiones públicas, donde se apunta a que los políticos no están por la labor de venderlas ni de hacerlas más baratas porque tendrían en mente manipular los informativos a su favor. Yo creo que esa es una descalificación. Lo que no voy a hacer es ponerme a buscarlas por todo el blog, diré aquello de quien quiera entender que entienda y asumiré que este argumento mío está débilmente respaldado.

    3) Dices que te escandaliza que los bancos de inversión, ingleses sobre todo dices, estén aprovechándose de los fondos públicos. Bueno, pues no son solo los bancos ingleses, ni solo los bancos de inversiones. Aquí en este nuestro país, por mencionar uno, tenemos rodando un costoso instrumento de respaldo de generosidad suprema para entidades financieras (pero solo para entidades financieras, eh) buenas, malas y regulares como el FROB que significa objetivamente apartar 90.000 millones del prespuuesto público a cambio... ¿de qué? Pero a lo que vamos, cualquiera que lea vuestro blog habitualmente se llevará la impresión de que lo que verdaderamente os escandaliza es la rigidez del mercado laboral español, un gasto público excesivo, mal dirigido y hasta clientelista, la politización de las cajas de ahorro (¿solo las cajas?) o la generosidad extrema ("insostenible") de nuestro modelo de jubilación. ¿Qué habéis criticado aquí y allí el problema de la parálisis del mercado crediticio y habéis hasta insinuado que nos es bueno meter dinero público, aunque esto la verdad no lo recuerdo? ¿Y qué? ¿Cuántos post le habéis dedicado a la reforma laboral? La cosa andará por 20 a 1.

    4) Por último, si como dices la búsqueda de motivos oscuros es una patología nacional, en principio ninguno estaremos libres de ella. Yo por mi parte lo reconozco, trato de identificar motivos oscuros en vuestra línea argumental, pero no motivos oscuros vulgares y obvios, sino motivos que son oscuros hasta para vosotros mismos. Y si no probad a preguntaos lo siguiente: ¿por qué no nos hemos planteado sacar un documento de los 100 en torno a la reforma del sistema financiero español?, ¿cuál es el mecanismo que nos lo ha impedido si verdaderamente estamos tan "horrorizados con los rescates a diestro y siniestro"?.

  • Me parece mal, por parte de Luis y Jesus, que ahora os dediqueis a alimentar a los trolls que visitan la web. En serio "sorprendido", un poquito más de respeto para los que aquí se curran unas explicaciones muy buenas sobre el funcionamiento de la economía. Son buenas las aportaciones con distinta optica pero no con mala leche o desprecio. Si quieres saber que decian los economistas mientras se formaba la burbuja economica, puedes no solo encontrar nombres individuales (desde el 2000 al menos), sino tambien instituciones como el Banco de España que alertaban de la burbuja desde el 2003. Otra cosa es que la inocente ciudadania votara por políticas procíclicas.

    Sobre la entrada muy buena, gracias a Vicente por escribirla y a Luis por traernosla. Hay un punto en el que dice:
    "Para los trabajadores, el mercado de trabajo se vuelve más dual, aumentando el diferencial entre la inseguridad laboral de unos y otros."

    Entiendo que la situación empeora mucho más para los temporales para la crisis, corren mayor riesgo de ser despedidos y mayores restricciones al crédito (y estos defectos aumentan más para ellos durante la crisis que para los insiders), hasta ahí llego, pero mi duda esta con lo de "el mercado de trabajo se vuelve más dual". A nivel de empleados, yo creia que la temporalidad disminuye, precisamente porque han tirado a los temporales, pero a nivel de creación de nuevos empleos que aumenta, el porcentaje de temporales debería aumentar según lo que he entendido en vuestra explicación, ¿es así? Mi duda esta en sí las empresas con restricciones de crédito pasan a tener menor peso en la demanda de trabajo y lo ganan las grandes empresas, teniendo así la crisis efectos ambiguos en la proporción de demanda de trabajo temporal/indefinida, quiero decir la dualidad en la creación de empleo.

  • Concalma,

    El efecto de la temporalidad sobre el absentismo en teoría es ambiguo. Como bien dices, los incentivos al absentismo pueden ser menores entre los temporales cuando tienen una expectativa razonable de renovar su contrato o convertirse en fijos que depende de su esfuerzo. También puede ocurrir lo contrario, cuando la expectativa de renovación es muy baja. Además hay que tener en cuenta que el absentismo es causa de despido justificada entre los trabajadores fijos.

    Respecto a los accidentes laborales, en España son más altos entre los trabajadores temporales y hay evidencia en un artículo de María Guadalupe que muestra que es un efecto asociado al tipo de contrato y no a las características de los trabajadores.

    He buscado artículos al respecto y aunque no he encontrado nada reciente para España te tengo que dar la razón. Parece que, en media, el primer efecto domina a los otros dos y reduciría la desventaja en productividad a los trabajadores temporales.

    Carlos Jerez,

    Cuando hablo de que la dualidad aumenta, me refiero a que dadas dos empresas con características similares excepto en lo que respecta al acceso al crédito, en la empresa con peor acceso al crédito los trabajadores temporales tienen mayor probabilidad de ser despedidos que en la empresa con buen acceso al crédito. Los trabajadores fijos una probabilidad menor. Dentro de los trabajadores fijos, la política de “el último que entra es el primero que sale” se enfatiza.

    La matización “con características similares” es importante porque en la práctica las restricciones financieras están correlacionadas con los shocks negativos. En los datos (y en el modelo) que utilizábamos la empresa típica con pobre acceso al crédito despide a un numero mayor de trabajadores fijos simplemente porque es una empresa “peor”. A igualdad de condiciones, sin embargo, despide menos.

    Respecto al resto de tu comentario, estas en lo cierto, se puede extrapolar de nuestro artículo que la temporalidad sin duda disminuye al inicio de la crisis por el efecto de los despidos, pero aumenta en una situación de crecimiento futuro dado que las restricciones financieras enfatizan la búsqueda de flexibilidad por parte de las empresas incluso cuando crecen.

    El efecto de la composición de empresas pre y post crisis es una pregunta interesante. Nuestro modelo es un modelo de una economía estacionaria y nuestros datos de un periodo relativamente calmado de la economía italiana, así que no tengo una respuesta fundamentada al respecto.

    Un saludo.

  • Sr. Garicano

    Yo soy traductor, es decir, ni físico ni economista, y como tal me sujeto a las definiciones de las palabras, y en algún caso, al uso moderno quee todavía no está recogido en el diccionario de la Real Academia Española.

    Los economists usarán lo que les plazca entre ellos, pero ya saben usar las palabras económicas idóneas cuando les interesa.

    Y en economía hay escritores penosos, los hay muy buenos y los hay farsantes, como en otros ámbitos.

    Le pongo a continuación el significado de Capital según la RAE:

    capital.
    (Del lat. capitālis).

    1. adj. Perteneciente o relativo a la cabeza.
    2. adj. En la doctrina cristiana, se dice de los siete pecados o vicios que son cabeza u origen de otros; como la soberbia.
    3. adj. Dicho de una población: Principal y cabeza de un Estado, provincia o distrito. U. m. c. s. f.
    4. adj. Principal o muy grande. Enemigo, virtud capital.
    5. m. Hacienda, caudal, patrimonio.
    6. m. Valor de lo que, de manera periódica o accidental, rinde u ocasiona rentas, intereses o frutos.
    7. m. Der. Cantidad de dinero que se presta, se impone o se deja a censo sobre una o varias fincas, sobre todo cuando es de alguna importancia.
    8. m. Econ. Factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo, se destina a la producción de bienes.
    9. f. Población que destaca en algún aspecto o actividad. La capital de la música, del queso.
    10. f. letra mayúscula.
    11. f. Mil. Línea imaginaria que es bisectriz en un ángulo saliente en el trazado de una fortificación.

    Y a continuación la de gravedad:
    gravedad.
    (Del lat. gravĭtas, -ātis).

    1. f. Fís. Fuerza que sobre todos los cuerpos ejerce la Tierra hacia su centro. Su valor normal (g) es 9,81 m/s2.
    2. f. Fís. Atracción universal de los cuerpos en razón de su masa.
    3. f. Compostura y circunspección.
    4. f. Grandeza, importancia. Gravedad del negocio, de la enfermedad.
    5. f. p. us. Enormidad, exceso.

    Como usted verá, no hay porqué denominar capital algo que no tiene nada que ver con ello, y sin embargo, la gravedad dista mucho en el lenguaje habitual de lo que usted le atribuiría como acepción principal.

    Por otro lado, el director de la sucursal de la única caja de ahorros de mi pueblo es un panderista, tal como lo oye (tocador de pandero profesional), y acaba de llorar ante las autoridades navarras para que le renueven su viejo pasaporte al pasaporte electrónico actual requerido por uSA por vía urgente para poder ir a California a hacer unos bolos a mediados de julio. Tiene una docena de discos publicados con un acordeonista. Jamás estudió ni Económicas ni Empresariales, pero le tienen gran respeto todos los directores de empresa del valle (el de Gamesa incluido) y hasta las viejecitas del pueblo. Eso sí, es listo, eficiente y simpático. Y su caja matriz tiene una morosidad del 2,6%, que no esta mal para los tiempos que corren.

    Y por otro lado, por estos lares la burbuja se ha manifestado en los precios, pero no en la cantidad de ladrillo.

    Nos van más la vacas, el poteo y las comilonas, los aceros especiales y la máquina herramienta.

    Y con la misma legislación laboral que España, estamos en parámetros europeos de desempleo standard y juvenil, un poco más de PIB, bastante menos deuda país tanto pública como privada, y pagamos religiosamente nuestra parte recaudatoria proporcional a España, a pesar de la crisis.

    El misticismo ha de combatirse con sentido común, lo demás es palabrería.

    Atentamente

    Pedro

Los comentarios están cerrados.