¿Vale la pena ir a la Universidad? (1): El subempleo peor de Europa

por Florentino Felgueroso, Luis Garicano y Sergi Jiménez

La semana pasada mostrábamos que el abandono escolar es altísimo en España, y que no ha mejorado en los últimos años, al contrario que en los países de nuestro entorno.  Si preguntamos a los jóvenes que abandonan sus estudios demasiado pronto por qué lo hacen, nos responderán con una frase que es el terror de todos los padres: “dejo mis estudios porque estudiar no sirve para nada.” Desgraciadamente, catastróficamente para el futuro de la economía española, tienen, como mostraremos entre hoy y los dos jueves que vienen, bastante razón. En ningún otro país de Europa es menos útil estudiar: los titulados ocupan trabajos para los que no hacían falta estudios, y (como veremos el jueves que viene), cobran salarios cada vez más bajos comparados con los de los no titulados. En España, dada la calidad del sistema educativo, y el sistema productivo, no es extraño que los jóvenes duden de la sabiduría de invertir en capital humano.

 

1. España a la cabeza en subocupación

Estudiar en España sirve para menos que en ningún otro país de Europa. Primera evidencia empírica: España es el país de Europa con menor tasa de empleo adecuado al nivel de estudios de aquellos con educación terciaria. Como muestra el Gráfico 1, sólo el 53% de aquellos con educación terciaria ocupan trabajos para lo que esta es necesaria, comparado con el 66% de la Unión Europea. Esta diferencia con la UE se debe a un 8% más de no empleados que la media europea y a un 5% más de subempleo que la media europea. Como en el abandono escolar que estudiamos la semana pasada, sólo competimos con Turquía en estos registros.

Cuando miramos solo al subempleo en el Gráfico 1, vemos que, con un nivel de subempleo del 26%, sólo Chipre tiene una proporción mayor de subempleo que España.

2. Desde 1996, menos de la mitad de los titulados universitarios están en ocupaciones que requieren título universitario.

[Nos restringimos ahora exclusivamente a los titulados universitarios.] Por alguna razón que se nos escapa, parece haber una constante universal de la distribución de la población universitaria española: desde 1996 hasta el 2010 ha habido crisis, recesiones, booms, burbujas, pinchazos. La población universitaria ha subido de 3m a 6m de personas. Y sin embargo, hay una constante asombrosa: en todos los trimestres, la proporción de titulados universitarios que encuentra un trabajo adecuado a sus estudios es entre el 46% y el 48%. En cifras, esto quiere decir que de los 6m de titulados universitarios a fines de junio del 2010, 2 millones están subempleados y 1.2 millones no empleados.  Del mismo modo que sucede con el abandono escolar,  el porcentaje de universitarios cuya ocupación no se ajusta a su educación se ha mantenido constante durante más de una década.

3. No es por la crisis: el 55% de los subempleados han finalizado sus estudios hace más de 10 años

El subempleo es un problema enquistado. Aunque la crisis ha hecho mella en los jóvenes entrantes universitarios, estas últimas promociones ya son de menor tamaño. Por cuestiones puramente demográficas, el número de titulados universitarios de 25-29 años que se había multiplicado por 6 desde finales de los años 70, ha comenzado a disminuir a partir de mediados de esta década, de tal forma que en términos absolutos el no empleo constituye un menor problema que en el año 2001, por ejemplo. Por otra parte, aunque la sobre-educación esté relacionada con la experiencia laboral y la antigüedad en la empresa, el desajuste permanente es altísimo: casi 1.1 m. de titulados universitarios subempleados (el 55% del total) han finalizado los estudios hace más de 10 años.

Anos en Subempleo

Obviamente el alto porcentaje de subocupación no es suficiente para concluir que no es económicamente razonable ir a la Universidad. En particular, si la alternativa es el desempleo, alternado con breves períodos con contratos temporales, estudiar (sobre todo si supone, como a veces es habitual, dedicar el tiempo a   llegar a maestro de mus en la cafetería de la facultad) puede tener un coste de oportunidad muy bajo o incluso negativo. El jueves que viene volveremos a esta cuestión, estudiando los aumentos salariales que obtienen los titulados, y responderemos a la pregunta: ¿son los estudios universitarios una inversión rentable? Finalmente, dentro de dos semanas  trataremos de estudiar las diferentes explicaciones existentes y las soluciones que proponemos a estos problemas.

Hay 35 comentarios
  • Aunque no hay reconocimiento, aunque no hay meritocracia, seria un suicidio colectivo no aconsejar a los jovenes que sigan estudiando, es mas no una sola carrera mejor dos, mas idiomas y estancias en el extranjero, que se deben de potenciar aun mas.
    Los nuevos sectores demandaran mas conocimientos esto lo sabe todo el mundo.

  • Se trata de un análisis muy interesante que converge con otro que recientemente publicaba The Economist y cuyas conclusiones no me parece que vaya a ser fácil remontar. Esperaré a ver en estas semanas los episodios que anunciais. Sin querer anticiparme si me gustaría entrar en observar la baja calidad global de nuestras universidades que se pone sistemáticamente de manifiesto en el informe Shangai y que viene asociado a lo que, en frío, podría considerarse una concatenación de errores que empieza con la promulgación en 1984 de la LOU que con sus aspectos positivos penalizó la movilidad del profesorado, consagró una autonomía que se ha interpretado mal, mas bien como un aislamiento subvencionado en el sentido de que las universidades se han sustraido a la cadena de valor de la economía real basándose en la financiación pública. Los mecanismos de acceso a plazas también ha ayudado. La fragmentación en un modelo de universidad por provincia. La adopción de un modelo "ecléctico", ni humboldtiano, ni napoleónico, en realidad no esta claro el modelo, lo claro es la heterogeneidad interna. Creo que no hemos sabido hacer la transición a una universidad con futuro. La forma de adopción del modelo de Bolonia es esperable que deteriore aún más el funcionamiento. Personalmente, creo que la universidad española tiene mal arreglo. Y digo ésto desde la perspectiva de alguien que esta en el barco y percibe que el agua llega cada vez más alto aunque el número de alumnos (pura cantidad) sea grande a efectos estadísticos.
    Juan V. Sánchez-Andrés
    Catedrático de Fisiología, ULL
    Director del Programa de Emprendeduría Universitaria, EOI

  • En la misma direccion, os pateo otra estimación del IVIE sobre rendimientos de la educacion.

    Cuadro 1. Distribución del capital humano por niveles de estudio

    Niveles de estudio Capital humano (miles €) Índice
    Primaria (incluido sin estudios) 272,9 66,0
    Secundaria obligatoria 315,3 76,2
    Secundaria postobligatoria 427,8 103,4
    Terciario ciclo corto 573,7 138,7
    Terciario ciclo largo 798,3 193,0
    Formación profesional primer grado 377,1 91,2
    Formación profesional segundo grado 467,1 112,9
    Media por ocupado 413,6 100,0

    http://ivie.es/downloads/docs/ch/ch87.pdf

  • En definitiva, es probable, como indica el post, que la universidad sea ineficiente ( y a mi me molesta mucho el despilfarro), pero según los números anteriores, ir a la universidad es una inversión muy rentable, aunque pudiera serlo mas.

    Ah y una curiosidad.

    Sera por la calidad de sus universidades por lo que los salarios del sector publico en California son tan elevados???'

    Nearly 200 L.A. County employees took home more than 250K in compensation last year

    http://www.latimes.com/news/la-me-1005-county-salaries-m,0,6666340.story?track=rss&utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+latimes%2Fnews+%28L.A.+Times+-+Top+News%29&utm_content=My+Yahoo

  • También, como ignatius, conozco los estudios del IVIE (www.ivie.es) sobre retorno de la inversión en educación. Y, aunque es cierto que la posición del estado español es de las peores en Europa - ¿en que indicador no es así?-, continuo pensando que lo mejor que pueden hacer nuestros jóvenes es cursar estudios universitarios. Eso sí, que escojan una carrera con conocimiento de causa. En esto es muy importante la orientación laboral que se hace ya desde primaria y secundaria.

  • Lo que es cierto es una cosa muuy comun, soy diplomado, después economista, y tras 8 años en la universidad, con un expediente notable, me costo 6 meses encontrar una oportunidad, tan solo como becario. 8 h y 700 euros/mes. La empresa me dice que estan contentos, pero dejan la oferta laboral para cuando acabe la beca...

    Coste de oportunidad negativo: mucha gente, los más "avispaos", no estudiaron 8 años, se hicieron fontaneros, electricistas, etc, y tras 8 años cuentan con un muy buen sueldo y 8 años de experiencia...

    Mucha gente dice que habrá que esperar, que tarde o temprano alcanzare una remuneración acorde con la formación obtenida. Todavía sigo esperando, y espero al menos, encontrar otra beca por otros 6 meses...

    Conclusión (al menos, previa) España por mucho que digan sigue siendo un país de ladrillo, sombrilla, y cerveza...

    Espero con mucha curiosidad el resto de articulos, para ver como se reflejan en mi persona.

    Salu2 a to2

  • Esta información imagino que la tomarán del grupo de cotización de la seguridad social. En mi caso, durante años estuve trabajando en un puesto técnico (grupo 03), pero me dieron de alta en el grupo (07, auziliar administrativo) a mi me pagaban como ténico, no como administrativo, ni siquiera me di cuenta,. Años depués en una entrevista de trabajo me dijeron que lo que yo ponía en el curriculum no se correspondía con lo declarado a la Seguridad Socual.

    Vamos que lo que pasa es que somos muy chapuzas.

  • Es la primera vez que opino en este blog aunque lo vengo siguiendo desde hace tiempo.

    En muchos estudios de la evolución temporal acerca de la empleabilidad de los universitarios vengo echando en falta un análisis por ramas de conocimiento. Aunque no dispongo de datos par5a demostrarlo, estoy convencido que la subocupación en Ingeniería o Medicina es sensiblemente inferior a la de Letras. Es cuestión también de diversificación: mientras que la mayoría de alumnos de letras se decantan por estudios de leyes o económicas, la oferta en ciencias e ingenierías es mucho más amplia, aparte de que el descenso de vocaciones en ciencias es un hecho patente (y no solo en España).

    Como ya digo, son percepciones personales, pero creo que un estudio pormenorizado del tema puede aclarar un poco las cosas. Y en respuesta a Ignatius, no podemos pretender tener las mejores universidades del mundo con una financiación deficiente. Es cierto que en la universidad se despilfarra mucho dinero, pero no hay que olvidar que en eso no somos diferentes al resto de administraciones públicas.

  • La educación influye en la probabilidad de estar desempleado. Conforme los estudios son mayores, la tasa de paro es menor. La tasa de paro de los titulados universitarios (9%) es mucho más baja que aquellos que no han terminado los estudios primarios (25%). Al menos la educación sirve como una señalización para el empresario.

  • @Ramon
    Es que lo que nosotros (los jóvenes) necesitamos es precisamente un suicidio colectivo. O al menos algo lo suficientemente fuerte para que alguien decida tomar cartas en el asunto.

    Bajo mi punto de vista, no científico y basado en unos años estudiando y pateando el mercado laboral, los factores que influyen en estos resultados son muchos.
    - La universidad está aislada. Se puede ser licenciado y tener un máster, pero cuando entras a trabajar te das cuenta que no tienes ni idea y que la historia va por otro lado (esto influye en el sueldo). Es bastante fustrante perder 7 u 8 años de tu vida estudiando para ser un novato.
    - El trabajo que existe es mayormente no cualificado. Aquí los capitalistas son unos señores gordos, de traje en lugar de gente joven con vaqueros, camisa de algodón y zapatillas deportivas. Y solo invierten en cosas que pueden tocar con las manos.

    No me gustaría ser agorero (aunque lo seré), pero creo que nos encaminamos a la desaparición de la universidad como la conocemos hoy.
    - Adios a la investigación. Seamos honestos. La hipoteca, el coche, los hijos ... nadie se va a dedicar a investigar si no puede vivir de ello.
    - El nivel de las universidades ya es bastante bajo mirando los rankings. Esperad a que se llenen de gente que no le gusta estudiar, pero que no tienen otro remedio (se acabó ponerte de peón y ganar más que un ingeniero). A la larga, el nivel educativo de las unversidades bajará para acomodarse a los estudiantes.
    - El título se hará, más si cabe, inútil e imprescindible a la misma vez.

    "Que dios nos pille confesaos!!"

  • Me parece un análisis muy interesante y seguiré los capítulos venideros con mucho interés. En mi humilde opinión, la educación es simplemente un sistema de señalización que se ha "masificado" (es decir, ser titulado universitario es una señal que cada vez tiene menor calidad). El hecho de que ahora sea más fácil alcanzar estudios universitarios, provoca un desajuste claro, y los universitarios terminan haciendo tareas para las que no se necesita tener estudios (por desgracia, la alternativa no es "no estudiar" y ocupar esos puestos, ya que quien no estudie va a competir con universitarios dispuestos a aceptar un salario menor que el corresponde a su educación). De todos modos, lo que apunta David sobre el estudio por sectores, me parece interesante. Seguiré este post con interés.

  • Claro que merece la pena ir a la Universidad. Las empresas que contratan licenciados para labores de auxiliares administrativos no anuncian ofertas de trabajo de auxiliares administrativos a la que se presentan, desesperadamente, licenciados; sus ofertas de trabajo tiene como requisito ser licenciado.

  • Enhorabuena por el blog, hace tiempo que os sigo y admiro la claridad con que exponeis vuestros análisis económico-político-sociales, pues todas las facetas están relacionadas entre sí.
    Soy investigador ICREA y profesor asociado en la UPC, así que el tema de este post me resulta particularmente cercano.

    A la espera de los dos episodios restantes de este tema, os lanzo dos preguntas que quizás ya estéis en condiciones de responder por los análisis que habéis hecho para este post:
    - ¿Cuál es la situación en el caso de las personas que han hecho un master o estudios de doctorado?
    Las universidades, como sabéis, se han lanzado a la caza del estudiante de tercer ciclo como un área para asignar-justificar el personal docente dada la caída en el número de estudiantes de los primeros ciclos (1107 programas oficiales de master en universidades publicas en 2007-2008 frente a 1444 en 2008-2009). Creo que sería muy útil de cara a los lectores universitarios del blog saber qué perspectivas de trabajo supone el dedicar tiempo, esfuerzo y dinero a esos programas, de acuerdo con las estadísticas de empleo de graduados anteriores en España.

    - La segunda pregunta es más política que económica. En vista de estas gráficas que habeis publicado, ¿Cuál es vuestra propuesta para articular de forma efectiva un cambio del modelo productivo en España a uno basado en la sociedad del conocimiento?¿Qué alternativas creeis que existen a dicho modelo?

    Muchas gracias de nuevo por ilustrarnos con este blog tan magnífico. A mi al menos me habéis hecho comprender un poquito sobre temas que desconocía completamente. Espero que los políticos, sindicalistas, o policy makers que os lean-consulten-citen, también tengan en cuenta lo que publicais a la hora de tomar decisiones.

  • Un punto que nadie ha mencionado: con la nueva reforma del sistema de pensiones que alargará el periodo de computo posiblemente a toda la vida laboral, ¿quien va a perder tiempo estudiando? Si al final, ganas lo mismo, y ademas cotizas menos años...

  • El recién titulado español se queja mucho de que no le dan oportunidades, de que el trabajo que le ofrecen en las empresas no es acorde con su cualificación y sobre todo de que está muy mal pagado. Por ejemplo véase el serial de El País titulado "(Pre)parados". Es decir, se centra mucho en que sea otro el que le proporcione empleo.

    Pero ¿qué pasa con el autoempleo? ¿No es una opción para un recién titulado lanzarse a la aventura de crear una empresa aplicando sus conocimientos? En realidad no, si observamos que España es uno de los peores países del mundo occidental en facilidades para crear empresas: en concreto el 62 del mundo en este ranking de Doing Business.

    Así no me extraña que pocos se atrevan a emprender (ni ellos ni casi nadie). Al final todo va relacionado.

  • Me parecen muy interesantes tanto el post como los comentarios anteriores....Quisiera aporta mi granito de arena.

    Creo que el mal de la universidad se debe a un sentido erróneo de lo democrático. Y me explico:
    En años pasados se ha entendido que la universidad es un derecho y no un privilegio. Es cierto que el acceso a la universidad no debe ser un "privilegio de ricos", pero eso no debe confundirse con la idea de que a la Universidad puede ir cualquiera. (Recuerdo la demagogia hecha en el pasado vendiendo que España tenía muchos más universitarios que otros paises avanzados y eso era prueba del progreso de nuestra sociedad).... Si alejamos a la universidad del concepto de elite (accesible sólo a través del mérito) y la hacemos accesible al nivel de los peores estudantes, estamos perdidos. En mi humilde opinión, la escasez y el valor de las cosas son dos caras de la misma moneda. Si no entendemos que ser universitario es un "estudio superior" y por tanto dificil y exigente, pasará lo que oí a un catedrático que hablaba de Bolonia: "...nuestros títulos de grado, master y doctorado van a servir para envolver el chorizo...".... Como profesor universitario lidio con unos alumnos desmotivados porque piensan que esto que hacen es el único camino que tienen y que como vemos es una senda que les lleva al paro o al empleo precario.

  • Buenas tardes y enhorabuena por el blog.
    Me interesa mucho todo el debate porque me licencié en Derecho y doy fe que durante años sentí que perdía el tiempo. En Derecho, el 80% de mi promoción (incluyendo aquellos que obtuvieron excelentes resultados) acabaron trabajando de 1) funcionarios 2)cajas de ahorro 3)empresas de seguros, las únicas profesiones que les ofrecían estabilidad laboral, carrera profesional, un sueldo superior a 1000 euros desde el principio.
    Quienes obtaron por el ejercicio del derecho ha estado una década subempleados como pasantes-autónomos, o estudiando judicatura (con o sin recompensa). Ahora ya en plenos 30' a estos últimos se les está empezando a compensar su terrible esfuerzo, pero estos años económicamente perdidos con simple subsistència nadie se los devolverá.
    ¿Vale la pena ir a la universidad? Sí por el título... pero No porque sufres al ver que la Universidad sólo te enseña teoría y nada de práctica. Tengo entendido que con Bolonia todo está cambiando pero viendo las asignaturas... veo que sigue de espaldas al mercado laboral.
    Sigan con el blog por favor.

  • Gracias a todos por vuestras observaciones y comentarios, todos muy enriquecedores. Perdonad que no os vayamos contestando aún, muchas respuestas a vuestras preguntas encajan en las dos siguientes entradas.

    Sólo dos respuestas de momento:

    David:
    El análisis por ramas de conocimiento, … ya quisieramos ya, pero la fuente de la que disponemos para ello (la EPA) se ha ido empobreciendo con el tiempo. Desde el año 2005, se ha dejado de preguntar por la ramas, sólo tenemos los niveles de estudio. El análisis se podría hacer con los datos de contratos del Servicio Público de Empleo, pero hacerse con estos datos ya no es tan sencillo. También están los estudios que hacen las universidades, aunque cada una utiliza aún su propia metodología y la mayoría lo hace de forma irregular.

    Jorge:
    En el segundo trimestre de este año, la situación ocupacional de los doctores era la siguiente: 77.6% empleados ajustados; 6.5% subempleados y 15.9%; bastante mejor que los titulados superiores/ingenieros: 46.2%, 30,8% y 23%, respectivamente. Y desde luego que los diplomados: 37.1%; 32% y 30.8%. Creo que también encaja con lo que os queremos contar en las próximas entradas.

  • Pingback: Anónimo
  • Las IT están eliminando la necesidad de conocimientos en muchos puestos de trabajo. "Knowledge is becoming redundant". Este fenómeno se da en todas las profesiones excepto en las directivas, comerciales de venta directa y algunos puestos muy técnicos y sofisticados. Es decir, profesiones multidisciplinares y generalistas.
    La capacidad de estas técnicas y herramientas para banalizar un trabajo (bajarlo de "nivel intelectual", sustituir cualidades decisorias y de ejecución de una persona) es mucho mayor que la capacidad que tiene esta sociedad para imaginar los productos y las innovaciones reales que serían necesarias para que la demanda de Trabajo Humano mantenga el tipo frente a ritmo de destrucción que las IT's han demostrado tener.

  • Muchas gracias a los profesionales de la economia responsables de este blog por comenzar este analisis sobre el valor de los estudios universitarios superiores (desde el punto de vista del estudiante; el valor de estos estudios en las sociedades modernas de la informacion parece obvia). Tengo mis propias ideas sobre la universidad y sus estudios que tendre a bien en reservarme, hasta el final de este ciclo de blogs, que seguire con sumo interes.

    Solo quisiera realizar una peticion de importancia menor: se podria aportar graficas similares a los de esta entrada, pero referenetes a USA y Canada (y/o paises emergentes?)

    Regards

  • george:
    La OCDE utiliza una definición de subempleo similar a la nuestra en su International Migration Outlook del 2007
    http://www.oecd.org/document/18/0,3343,en_2649_33931_38797017_1_1_1_37415,00.html
    Aquí salimos de nuevo los últimos de la lista y a continuación están varios países anglosajones (Australia, Irlanda, Canadá y EEUU), por el medio Bélgica y Finlandia. EEUU tendría una tasa de subempleo cercana al 14%, 12 pp por encima de la nuestra.

  • El 30% de los 1,6 millones de universitarios españoles tienen más de 30 años. La Universidad a 1200 euros/año es un entretenimiento barato para los que no tienen una alternativa rentable.Desgraciadamente los Master a 50.000 euros (o más) sirven para conseguir los trabajos adecuados pervirtiendo la absurda igualdad falsa de oportunidades. Creo que mantener edificios y profesores por todo el territorio es un despilfarro y un grave error.

  • @ramiss @pululante

    Las pegas que pone Martin se resuelven a la española. Una start-up de garage como las llama él, aquí en España es un grupo de amigos, convertidos en socios, que se han ido de su antiguo trabajo amigablemente, están cobrando del paro durante dos años, sin cotizar y facturando en negro. Y si contratan a alguien es a un allegado, al cual, obviamente, le pagan en negro, no cotiza y por tanto, nada hay que abonarle si la cosa va mal.
    Si el proyecto prospera, se monta una empresa y se legaliza la situación.

    Así he visto empezar a la mayoría de emprendedores cercanos, incluido yo.

    De lo dicho, dos impresiones, la primera, no caigamos en el victimismo. Uy! que mal está emprender, mejor me quedo sin hacer nada. Si se quiere, se puede, aunque sea de una manera muy poco ortodoxa.
    La segunda, es evidente que esta situación hay que cambiarla. Pero, en línea con lo que afirma Martin, peor que la situación legal, me parece a mi que es la percepción de la sociedad frente a aquellos que han fracasado. Sin cambiar lo segundo, será muy dificil que cambie lo primero.

  • En mi promoción, sólo dos personas acabamos la carrera en los 5 años que ésta dura. Ambos trabajamos en lo que queremos (más o menos) con un sueldo muy aceptable para la experiencia que tenemos. Sin embargo, muchos de los que entraron conmigo que acaban de terminar no encuentran empleos ni de becario. La crisis? si, pero también el currículum. Mientras el estado subvencione la universidad sin límite de tiempo, mal vamos.

  • En el artículo pasado Alerta Roja Generación Ni-Ni: 750,000 jóvenes ni estudian ni trabajan 30/09/2010, se ofrecía en el gráfico 3 Abandono escolar temprano se ofrecía los datos de la evolución del 2000 al 2010 % de población de 18 a 24 años con un nivel educativo de secundaria o menos, que no está estudiando o en proceso de formación por sexo y nacionalidad.
    Desearía saber el % de los jóvenes de nacionalidad española (sin inmigrantes) en el año 2000 y en el 2009. Sé que con inmigrantes fue de 29,1% y 31,2%

Los comentarios están cerrados.