El futuro modelo de crecimiento para España (7): Luces y Sombras en Infraestructuras

(Continuamos la serie en la que cada jueves resumimos y glosamos el estudio de FEDEA-McKinsey de Diciembre del 2010, y que comenzamos hace tres jueves. En este estudio trabajamos, por FEDEA, Michele Boldrin, Nacho Conde, Pablo Vázquez, y yo, y por McKinsey Alejandro Beltrán, Nicolás Borges, João Castello-Branco, Francisco Gracia, y Enrique García)

España cuenta con una posición tanto geográfica como política que la posiciona como un punto de conexión natural entre Europa y otros continentes, principalmente América y África. Los servicios de transporte son, hoy por hoy, una importante fuente de exportaciones para la economía española. El aeropuerto de Barajas ocupa la posición undécima a nivel global de tráfico de pasajeros (cuarto de Europa) y es el punto neurálgico de la conexión por aire de América con el antiguo continente. Los puertos españoles, entre los principales del mundo (Algeciras, Valencia y Barcelona entre los 50 primeros mundiales por  volumen de mercancías), representan una oportunidad como centros logísticos europeos ante la próxima apertura de la ampliación del Canal de Panamá. Un mayor consumo de los servicios logísticos españoles dentro del comercio global sería un aporte positivo a la balanza comercial española, y su promoción debe ser una prioridad. Esto requiere, como en muchas otras áreas, mejorar la competitividad en precio para evitar que esta se convierta en un obstáculo para la demanda global de estos servicios.

El sector de Infraestructuras se ha beneficiado de un enorme esfuerzo inversor, particularmente en autopistas y ferrocarriles de alta velocidad, y de importantes avances para el desarrollo de la competencia. Del desarrollo de infraestructuras da testimonio la posición de liderazgo europeo en Kms de autopista y de ferrocarril.

El sector ha experimentado también una evolución positiva de la regulación, de acuerdo con las medidas de la OCDE.
gráfico 41

El resultado de las inversiones y el incremento de la competencia es que en varios subsectores España está a la cabeza de productividad y demanda, como por ejemplo el sector de las telecomunicaciones, o el sector de la producción y distribución de electricidad, gas y agua.

Sin embargo, existen varios problemas en este sector que pueden estrangular el crecimiento en otros sectores.

Reformar el sector eléctrico

España se encuentra por encima de la media europea en lo referente a la producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua, con una productividad casi un 30 % superior. Además, en algunos subsectores, como el de las energías renovables, España se ha constituido en un líder mundial. No es previsible que el sector se constituya en un vector de crecimiento adicional.

El consumidor español sigue percibiendo una electricidad a precios comparables con los de otros países europeos. Sin embargo, detrás de este nivel de precios encontramos un desfase muy importante entre los ingresos (regulados) y los costes (muy superiores a la tarifa) del sistema, generando un déficit de tarifa que ya acumulaba 20.000 millones de euros a finales de 2009. La evolución muy negativa de los costes, relacionada en gran parte con el boom poco planificado de las renovables, se está conviritiendo en un lastre muy importante para la competitividad en muchos sectores (Figura 40).

gráfico 40

La reforma del sistema eléctrico debe estar enfocada a corregir estos desequilibrios. Para ello es necesario optimizar del mix de generación racionalizando el modelo de fomento de las renovables, con su excesivo enfoque hacia las fotovoltaicas (que aportan 53% del sobrecoste pero solo 11% de la capacidad), aprovechando los activos existentes al máximo (nucleares) ; y aumentar el peso de la retribución por capacidad, para mantener los incentivos a la construcción de capacidad firme (fundamentalmente térmica) en un contexto de alta volatilidad por el peso de las renovables en el mix. (Ver esta escalofriante presentación del ministerio de industria)

Potenciar el transporte de mercancías por tren

Las enormes inversiones en ferrocarril han ido enfocadas exclusivamente al transporte de pasajeros y no de mercancias. Como consecuencia, el volumen transportado en España se ha mantenido prácticamente constante durante los últimos 20 años, alcanzando alrededor del 4 % del transporte de mercancías en España (mientras que la media europea está alrededor del 18 %, 22 para Alemania y 15 para Francia). Esto tiene costes económicos y medioambientales. Es necesario reorientar las inversiones para que la penetración de este mecanismo de transporte de mercancías se desarrolle .

Hay 18 comentarios
  • Respecto a las mercancías por tren.

    Cabe pensar que aunque el AVE es para pasajeros libera la infraestructura de ancho ibérico para mercancías y ahí habría que esperar una mejora.

  • La política en infraestructuras realizada por el PP y PSOE ha sido desafortunadamente mala, guiándose por objetivos políticos y no por objetivos económicos.
    Les aconsejo leer cualquier trabajo de Germà Bel respecto este tema, concretamente su último libro "España capital París".
    Me pregunto si en el momento oportuno se hubieran realizado las inversiones en base a criterios económicos cual seria la situación del puerto e areopuerto de Barcelona y cual la de Madrid.

  • Para Arnau, sobre tu pregunta.

    Por criterios económicos las decisiones logísticas quizás habrían sido distintas pero no necesariamente habrían beneficiado a Barcelona, puerto o aeropuerto, que a fin de cuentas es un cuello de botella o un stop-over no excesivamente necesario.
    Es como el caso de Guipúzcoa cuyos economistas autóctonos tratan de mantener su posición estratégica de corredor logístico desde Pasajes y Henbaya frenando otras alternativas.
    A esto siempre han ayudado los políticos de esas regiones y sus muchos ministros de industria. Pero al final todo el mundo cae en la cuenta de ello lo que tiene consecuencias.
    A lo largo de los años me he visto obligado por distintas razones a trasladar tres pequeñas empresas industriales desde la provincia de Barcelona y hablo por experiencia.
    Por otra parte en la península Ibérica el mercado más densamente poblado son los 250 kms desde Lisboa a Braganza, con casi 11 millones de personas, y lo más racional económicamente sería acercar el gran Madrid a ese mercado llenando paulatinamente el inmenso vacío de las provincias fronterizas con Portugal.

    Esa es además la parte más rica de España (desde la perspectiva básica del Territorio) y da gloria verlo en cualquier época del año.

    Entender los motivos históricos de ese "vaciamiento" que cubre una enorme extensión desde Badajoz, Cáceres y Salamanca a Zamora es ir descubriendo un mundo de oportunidades restableciendo la integridad económica peninsular.
    Esta perspectiva tiene un enorme apoyo social a ambos lados de la frontera y es lo más racional, económicamente hablando, que se puede hacer en España. Muchos lo hemos hecho.

    En las industrias que trabajo en pequeñísima escala, --tecnología, distribución y editorial--, el peso de Cataluña ha bajado notablemente en los últimos 25 años. Quizás la Generalitat debiera repensar su trayectoria porque no ha sido un factor sinérgico que ayude con lo más importante para una empresa: los clientes.

    Saludos

  • ¿Qué tiene que ver la ampliación del canal de Panamá con los puertos españoles?
    El flujo de mercancías depende del comercio y no de las infraestructuras. Por ejemplo: el puerto de Barcelona está preparado para soportar el doble de flujo actual, pero al no haber negocio, las grúas están paradas.

    En este blog se ha hablado hasta la saciedad de la energía eléctrica y el diferencial entre costes y facturación.
    Cuando se implementaron las centrales nucleares el consumidor tuvo que pagar un canon para amortizar su construcción, canon que no sé si ya lo han eliminado o si lo han integrado definitivamente en la factura. Por otro lado... ¿alguien ha valorado el reciclaje y almacenamiento de los residuos a lo largo de los siglos? Y si lo ha hecho, ¿qué parámetros ha utilizado? Estas preguntas ya las hice entonces y nadie respondió, supongo que por no tener respuesta.
    Es indudable, y dudo que alguien de aquí no lo sepa, que la electricidad producida por energía nuclear es difícil de amortizar -por lo pronto ninguna eléctrica se hace cargo de su instalación, a no ser que pague papá Estado- y que nadie asegura su seguridad -ninguna compañía de seguros lo acepta, a no ser que papá Estado se haga cargo-, si no es con vacuas palabras y sin poner su patrimonio como garantía; también que nadie ha valorado el coste de su almacenamiento a lo largo de los siglos, porque prefiere pensar que las generaciones venideras habrán estudiado y solucionado el problema (textual).
    Y me pregunto a qué mente preclara y docta se le puede ocurrir tamaño dislate.

  • Nadie sabe lo que podría haber ocurrido con el aeropuerto de Barcelona, porque nadie ha hecho estudio alguno en este sentido, a no ser desde la Generalitat, la cámara de comercio de Barcelona y Foment; todos ellos muy poco concisos. Nunca desde el ministerio responsable, lo que hace preguntarme el por qué.

    Es natural que baje el peso de Catalunya, si el de los demás sube. Otra cosa sería que bajase sin que el de los demás subiera, algo que no es.
    El reequilibrio territorial español, al contrario que algunos países vecinos, ha funcionado y es de agradecer -no hablamos del déficit en inversión o del desequilibrio en el flujo de dinero del Estado hacia las distintas comunidades. El tema no lo requiere-
    A mí no me disgusta que en Andalucía se creen más editoriales, empresas de investigación y de tecnología de la información que en Catalunya. En todo caso, lo que más me gustaría ver es que en todas las comunidades existieran las mismas oportunidades y que nadie tuviera que pasar cuentas.

  • A Eric Schmidt, consejero delegado de Google, le pregunta El País si es posible un Silicon Valley en Europa, y para el caso en España. Voilà la réponse:

    P. El mundo tecnológico parece que se dirige desde un minúsculo triángulo formado por Mountain View (sede de Google), Cupertino (Apple) y Palo Alto (Facebook). ¿Se ha quedado Europa para ver museos y fútbol?

    R. No hay motivo para que en Europa no se pueda desarrollar un potente sector tecnológico similar a Silicon Valley.

    P. ¿Qué hace falta?

    R. Tres cosas. Las universidades punteras y las sociedades de inversión ya las tienen, pero a los europeos les cuesta mucho la tercera: permitir el fracaso. Si no fallas, no aprendes.

  • Si en Reino Unido es posible que la central térmica de Dax pase a quemar biomasa en vez de carbón o en Paises Bajos las térmicas ya cogeneran con carbón y biomasa; si en Francia se están multiplicando los proyectos de microcentrales eléctricas aprovechando viejos molinos (Millau, Clairvaux); no veo por qué en España no se pueden lanzar estos proyectos.

    En el caso de la biomasa la respuesta es clarísima para térmicas como la de Velilla del Río Carrión (Palencia) que quema carbón importado via puertos asturianos. De hecho, el caso de esta central es paradigmático puesto que gracias a él, la línea de FEVE de la Robla ha vuelto a operar gracias al transporte de carbón. Mientras el carbón nacional es cada día menos rentable pero las necesidades energéticas siguen ahí, veo como perfectamente posible (pero en absoluto fácil y mucho menos lento) un cambio de explotación de toda el cinturón carbonero de Leon y Palencia pasando a la explotación forestal generalizada. En este caso y además, no sólo se obtiene combustible (biomasa), sino que además se mejoraría la calidad y diversidad de la flora en amplísimos espacios naturales con las ventajas tanto paisajísticas (y por ende, turísticas), de ecosistema, agropecuarias e incluso industriales subsidiarias (corchos, resinas...) que eso conlleva.

    Por la parte de la microgeneración eléctrica, infraestructuras como el Canal de Castilla o en las numerosas represas y pesqueras de los ríos a su paso por ciudades muestran experiencias pasadas para la generación eléctrica que, gracias a la tecnología actual, pueden recuperar un patrimonio industrial que ya se empleó en el pasado para dichos fines haciéndolo rentable de nuevo y suponiendo un impacto ambiental prácticamente nulo.

  • No se de donde sacan los Países Bajos la biomasa, la deben importar. En los Países bajos lo que se quema para producir energía es mucha "basura", incluso importan residuos plásticos compactados en peltes de mezcla irrecuperable para sus centrales térmicas y cementeras. Aquí producir energía a partir de residuos está todavía "mal visto" mientras en Alemania se obliga por ley, igual que lo hace la última directiva sobre residuos de la CE.

    Seguramente podrá ser rentable volver a quemar "madera" para producir energía. Pero es un recurso limitado a la cantidad de tierra disponible una vez se ha cultivado el alimento necesario.

  • Está la paradoja para algunas industrias que a más alejadas estén de puertos mejor precio de materias primas tienen y más competitivas son respecto a las que están cerca de puertos, ya que actualmente es en los puertos donde más se paga por materias primas como el papel recuperado, la chatarra, el plástico recuperado.... Los operadores logísticos lo compran más caro para embarcarlo a China. En el centro de Europa lejos de puertos los precios de estos materiales son más baratos... Lo mismo ocurre en USA y la diferencia de precio de algunas materias primas entre la costa este y oeste, donde se embarca directamente.... Estar cerca de un puerto hoy día no es una ventaja tan clara y puede suponer la muerte para algunos tipos de industria.

    Así que no lancemos las campanas al vuelo pregonando las infraestructuras y la ventaja de la Península como centro logístico mundial, no nos vayamos a convertir en los braceros descargadores de los Chinos.

  • Efectivamente Maois, Paises Bajos importa la mayor parte de la biomasa que consume dado que no hay más que mirar a un mapa para ver que su masa forestal no daría de si para alimentar dichas centrales.

    Ahora bien, el escenario que planteas en cuanto a la escasez de potencial generador de biomasa no es real apoyándonos en los siguientes criterios:

    -Hay amplias zonas de la Península que no se emplean ni se pueden emplear para cultivos debido a su bajo rendimiento por calidad del suelo o por su orografía (colinas fundamentalmente) que ni están forestadas ni tienen de momento aprovechamiento de ningún tipo. La reforestación es, a priori, una forma de evitar que la degradación de dichos terrenos sea aún mayor. Y a posteriori, podría ser una fuente de explotación económica.

    -En provincias de fuerte componente agrario como la mía (Palencia), se produce mayoritatiamente cereal para consumo animal, no humano. Por otra parte, lo intensivo y productivo de dichas tierras de cultivo es muy relativo. Recordemos que la PAC no prima producción, sino superficie cultivada.
    Por otra parte, la biomasa no sólo se obtiene de "pelar el monte"; también se puede obtener de la poda de frutales, el uso de pepitas de aceituna (como ya se está haciendo en Andalucía) o incluso de cáscaras de frutos secos.

    -No se trata sólo de repoblar lo que en Castilla llamamos "cerros mochos", sino de ampliar la superficie forestal allá donde existe.

    -Uno de los problemas fundamentales por los que los incendios forestales se convierten en catástrofes masivas (Guadalajara) es por abandono y dejazed de los montes. Actualmente los trabajos silvícolas a penas generan rentabilidad dado que toda la "porquería" que sale del monte a penas tiene uso a posteriori y las labores de limpieza son un trabajo intensivo. Ahora bien, si dicha limpieza forestal pudiera generar ingresos (biomasa en este caso), habría un aliciente real para mantener las áreas forestales de titularidad tanto pública como privada limpias, cuidadas y bien mantenidas.

    -Las cenizas de biomasa, a diferencia de las del carbón, se pueden convertir en un excelente abono o emplearse incluso para la elaboración de cemento. Las térmicas además, podrían obtener una rentabilidad adicional de los residuos.

    En cuanto al comentario de producir energía con residuos, en algunos lugares ya se hace. El compostado de basura orgánica genera metano, metano que como ya nos imaginamos, es un combustible.

  • El tema de la biomasa solo lo conozco de forma tangencial. En el ámbito de la utilización de residuos agrícolas yo solo conozco las cuentas que me han enseñado colegas comparando la gasificación, la incineración y la transformación en compost. Los resultados mostraban que la gasificación y la incineración de residuos hortícolas eran extremadamente deficitarias y solo se podían implementar con ingentes ayudas públicas, dando lugar además a la aparición de los llamados cazaprimas. El sistema de gestión de residuos menos deficitario, y que solo en casos de buena gestión podía llegar a dar algún beneficio era el compostaje.

    La biomasa tiene un problema que la gente no parece querer ver, y es que no hay más energía que unos pocos enlaces covalentes y que la materia fresca que hay que trasportar es mayoritariamente agua inútil. Además está el hecho de que la generación eléctrica con biomasa es pan para hoy y hambre para mañana. El verdadero valor de esa biomasa está en aprovechar la materia orgánica para mantener la fertilidad de los suelos. El caso de la paja de cereal es ilustrativo. Te pasas unos años vendiendo la paja y sacando dinero y cuando te vienes a dar cuenta el suelo es una losa improductiva.
    En el caso del aprovechamiento forestal habría que preguntarle a un ingeniero forestal, que estará mas puesto, pero tenemos un problema de productividad por las bajas precipitaciones. Vamos, que nuestros bosques son más útiles como fijadores de suelo para evitar la erosión (y las catastrofes asociadas tipo inundaciones y acumulación de sedimentos en cauces) que como fuente de madera debido a las bajas tasas de renovación. Es cierto que la biomasa de los aclareos de masa combustible sería aprovechable, pero habría que tener en cuenta que españa es muy montañosa y el transporte de las podas y desbroces caro y problemático.

    Resumiendo, en mi opinión. La biomasa a los suelos como materia orgánica, no a las centrales como fuente de energía. Salvo casos, muy, muy concretos.

  • He de puntualizar que deberia haber distinguido entre biomasa de origen forestal y de fruticultura (restos arboreos) con la de origen herbaceo (paja, y residuos no leñosos). La clorofila es el componente que hace de la biomasa un combustible pobre, de ahi que sea preferible la utilizacion de la de origen maderero (los famosos pellets).

    En el caso del combustible a base de pellets, no es tan poco rentable como se expone; pensemos que mientras una tonelada de carbon puede generar 2,5 MWh, una de pellets generaria 1,8 MWh.

    Estoy muy de acuerdo con Barbarroja en que la biomasa que no proceda de elementos madereros tiene una funcion mucho mas productiva como abono. Ahora bien, teniendo en cuenta la politica de reforestacion del pais (a pesar de los incendios, en los ultimos 20 años la masa forestal española ha crecido), veo como viable y deseable la explotacion de los residuos de poda y limpieza forestal como medio para acelerar dicha reforestacion y por ende, animar a los particulares poseedores de areas forestadas al desarrollo y cuidado de estas.

    (Perdon por la ortografia, pero en un teclado estadounidense no puedo hacer mucho mas)

  • En estos momentos para hacer combustible ecológico se utiliza de todo, hasta alpargatas viejas. Quizá el asunto sea ir a buscar el material en las escombreras. El resultado con respecto a la emisión de gases es penoso, lo que deja de emitirse por un lado, se emite por otro. Lo que nadie cuenta, por lo menos los antiecólogos obsesivos, es que igualmente se emitiría de no utilizarse.
    No sé en otros lugares, pero en mi pequeño país, con la poda que se hizo de los bosques -ya veremos ahora sin el Tripartit- aparte de conseguir la menor tasa de incendios de la historia, se produjeron unos cuantos kilowatios, eso sin contar lo que el planeta se ahorra por los incendios evitados. ¿Alguien ha calculado el CO2 que suelta un bosque que se quema?
    Existe una planta, que alguien en el futuro podría llamar mágica: la jatropha curcas, cuyas semillas son altamente oleaginosas, que crece en eriales, desiertos y lugares sin apenas agua, que produce biomasa y humedad, enriquece el subsuelo y crea un microclima óptimo para otras plantaciones. De eso entiendo bastante, ya que hace tres años, creo, intentamos cultivarla en las aldeas del interior de Senegal, Mauritania y Mali con poco éxito -A los Estados de la región no les interesa la independencia energética de sus ciudadanos y pusieron trabas hasta aburrir- pero eso es una historia que no viene a cuento. El asunto es que en España se podría cultivar la que se quisiera, terreno desierto no falta; pero parece ser que conviene más plantar maíz, vete a saber por qué, de cultivo más difícil, que precisa más agua y terreno fértil, con mucho menos aceite útil y más difícil de tratar.
    Será que el maíz es propenso a la especulación y la jatropha no.
    Por lo pronto, en Sudamérica no están para tantas monsergas y no paran de crear nuevas plantaciones. Una compañía de aviación ya la utiliza como combustible, pero lo más importante es que muchos barcos de pesca son movidos por su aceite, sin necesidad de mezclarlo con gasóleo mineral, sin contaminar el mar, el aire y vete a saber qué más. Eso sí, nadie sabe lo que va a durar, porque el aceite se extrae directamente de la semilla con una prensa de lo más vulgar, se refina con un filtro que aún lo es más y se introduce en un motor marino tipo "Solé" sin más y.. ¡hala! a navegar o producir electricidad. Y claro, al Estado no le salen las cuentas.

  • Pablo, hay un proyecto en Dueñas, (Palencia) para poner una central de biomasa. Supongo que quieren quemar paja. Generará energía en el régimen especial cobrando una prima que irá a engrosar el déficit tarifario. Otra fábrica en Zaragoza está montanto una de las primeras centrales energéticas que quemará residuos plásticos con una potencia de generación eléctrica de 45 MW. Esa enegía no se subvenciona y el proyecto es rentable con un retorno de unos 4 años.

  • Si, estoy al corriente de dicho proyecto. De hecho ya esta en construccion una central de esas caracteristicas en Osorno (tambien en Palencia).

    Por lo que abogo no es tanto por una incineracion basada en la paja de los forrajes, sino en una conversion paulatina de las termoelectricas existentes (que proporcian la mirad de la electricidad del pais) a la biomasa combustible de origen maderero. La diferencia entre el transporte de carbon y el transporte de serrines, restos de poda o directamente pellets no es muy distinto, la produccion se puede diversificar al no necesitar enormes conglomerados industriales (no es una siderurgica, vamos) y puede suponer para muchas zonas una revitalizacion del ferrocarril, hecho que podria suponer una antesala para inversiones en otros sectores debido al abaratamiento del transporte de mercancias.

  • El funcionamiento del sistema eléctrico requiere de centrales termoeléctricas, ya que son ellas las que pueden ajustar la producción energética a lo requerido por el mercado.
    El problema de la energía eléctrica es que no se puede almacenar (bueno, se puede adaptar la producción a la curva de demanda mediante interconexión con otros países, grupos de bombeo o rápida conexión desconexión de centrales, principalmente hidráulicas). Por tanto, el sistema de producción debe adapatarse a las necesidades de los consumos, que son predichas previamente por el CECOEL.
    Una central termoeléctrica puede ajustar su producción (según lo dictado, pero una central fotovóltaica no puede (en eólica ya se esta trabajando con frenos que permitan esta regulación de la energía).
    Así, de momento gran parte del entramado productivo de energía eléctrica debe estar formado por centrales termoeléctricas (generalmente de ciclo combinado, que son las que queman gas natural).
    No creo que ha día de hoy se pueda garantizar esta flexibilidad de la producción solo quemando biomasa en las centrales termoeléctricas, aunque sí se podría empezar a adaptar las centrales que funcionan con carbón para que funcionaran con biomasa.

    Por otra parte, tengo una duda que me gustaría que me resolvierais: se habla de 20M€ acumulados de déficit de tarifa eléctrica, ¿quien "paga" este déficit? ¿El Estado, las compañias productoras, o las compañias distribuidoras?

  • Más del 50% de la energía eléctrica producida de pierde en transporte.
    Nuestras centrales de generación, salvo contadas excepciones, como Cádiz, Tarragona u Oviedo, están alejadísimas de los centros de consumo.
    Este factor en gran parte se deriva de la filosofía de red unitaria colectiva.
    Una alternativa es el concepto de centrales contratadas por cada municipio o comarca, --parecido al esquema de Estados Unidos. Ambos se conectan a la red para puntas y valles pero parecería en principio que el segundo sistema --simplemente por su topología-- debe ser más económico por reducción de pérdidas en transporte que en el caso de España deben ser monumentales duplicando ellas solas el coste de nuestro optimo.

    ¿Alguien sabe si hay estudios españoles al respecto?.

    Un asunto relacionado es el nulo desarrollo autóctono de programas de microgeneración para autoconsumo de empresas, edificios, clubes y hogares. ¿Qué obstáculos legales bloquean esta actividad? ¿Nos podemos permitir que hasta en esto haya soluciones chinas y nosotros sólo tengamos restricciones?
    Cuando hasta la investigación y el ahorro se bloquean por motivos fiscales ¿qué esperanza real tenemos de que nuestra iniciativa sea capaz de resolver al menos una parte de nuestros muchos problemas?
    Saludos

Los comentarios están cerrados.