- Nada es Gratis - https://nadaesgratis.es -

El desempleo en España y el Reino Unido 2007-2010: un sencillo caso de oferta y demanda (con un esclarecedor gráfico)

Hemos hecho el argumento aquí repetidamente de que para hacer la correcta reforma laboral, los cambios en la negociación colectiva son los más importantes. Se trata de que los ajustes se hagan en precios, no en cantidades. El gráfico que resume el argumento, construido por Samuel Bentolila y Florentino Felgueroso, mostraba producción, salarios pactados en convenios, y empleo en España. Con ayuda de Jonathan Wadsworth, afiliado como yo al Center for Economic Performance de la LSE, y autor de un interesante  trabajo en curso sobre el Reino Unido que describiré más abajo, he construido un gráfico similar, usando salarios reales, para el Reino Unido. La historia es la contraria que en España, y refuerza el argumento que hemos repetido aquí: los salarios reales cayeron en el Reino Unido durante 6 de los últimos 8 trimestres. Como resultado, aunque la crisis financiera fue peor allí y el PIB cayó más que en España ( entre principios del 2008 y mediados del 2009, 5.9% en el RU contra 4.3% en España), el empleo se mantuvo, cayendo mucho menos que en España (en el mismo período, el desempleo aumenta 2.7 puntos en RU, y 9.7 en España). Para refrescaros la memoria, primero el gráfico de Bentolila y Felgueroso sobre España. Rasgos principales mostrados por esta figura: gran caída del PIB, mayor caída del empleo, importante subida de los salarios reales.

Variación de PIB, empleo y salarios reales (%)
Variación de PIB, empleo y salarios reales (%) - Fuente: Samuel Bentolila, www.nadaesgratis.es

Pues bien, aquí va el gráfico del Reino Unido. Rasgos principales: fuerte caídadel PIB, mucho menor caída del empleo, importante caída de los salarios reales. Creo que la comparación dice mucho.

Reino Unido - Fuente: Luis Garicano, www.nadaesgratis.es, con datos de Jonathan Woodswarth, CEP, LSE, procedentes de "The UK Labour Market and the 208-2009 Recession", Paul Gregg and Jonathan Woodswarth, 2010, Center for Economic Performance Occasional Paper 25, LSE.
Reino Unido - Fuente: Luis Garicano, www.nadaesgratis.es, con datos de Jonathan Woodswarth, CEP, LSE, procedentes de "The UK Labour Market and the 208-2009 Recession", Paul Gregg and Jonathan Woodswarth, 2010, Center for Economic Performance Occasional Paper 25, LSE.

(Dos notas sobre la construcción del gráfico: he construido medias de los datos mensuales del correspondiente trimestre porque son los que tenía Jonathan Wadsworth; segundo, la serie de salarios es “Real earnings growth (RPI all items excluding mortgage payments)”, por eliminar la volátil componente de política monetaria de la inflación; esto lo hace comparable a España, donde las hipotecas no van en el IPC (si lo hacemos con hipotecas, los cambios salariales son negativos en 2007 y 2008 pero no en 2009 debido al efecto del descenso de tipos en las hipotecas).) La clave es que en España, los salarios reales han subido, y mucho mientras en el Reino Unido caían. Como resultado, parte del ajuste en el RU se ha producido en precios, no en cantidades (empleo).Mientras que en España el empleo caía mucho más que la producción,  en el RU, el empleo caía mucho menos que la producción. Por abundar en el tema, os contaré que Jonathan Wadsworth trata en su un trabajo, conjunto con Paul Gregg, de responder precisamente a la pregunta ¿ por qué no ha subido tanto el desempleo como en recesiones previas? Sus respuestas son:

  1. No se debe a caídas mayores de las horas por trabajador; estas sólo cayeron al 2%, menos que en otras recesiones- no se trata de un tipo de “modelo alemán” de reparto
  2. No se debe a un comportamiento diferencial del trabajo temporal
  3. No se debe a que esta recesión atacara a sectores menos intensivos en capital humano y más en capital físico.

La evidencia anecdótica de que si no se hace el ajuste en precios, debe hacerse en cantidades, es abundante: un ejemplo reciente, de la agencia EFE, donde se acaban de anunciar 29 despidos

“La dirección de Efe apeló ayer, precisamente, a su "situación económica negativa" para justificar el despido de los 29 trabajadores, después de seis meses de negociaciones en los que no se ha alcanzado ningún acuerdo con la representación sindical sobre la reducción salarial planteada por la empresa. Fuentes de los trabajadores señalaron a El Confidencial que los despidos afectan a compañeros con muchos años de antigüedad y de todas las categorías laborales, y que las causas económicas esgrimidas por la dirección son "un pretexto". Efe llegó a plantear a los sindicatos una rebaja salarial del 8% entre 2010 y 2012 a cambio de evitar despidos, suprimiendo de un plumazo una de las tres pagas extra que cobran los cerca de mil empleados de la agencia. Aunque la dirección aseguró que la medida no se aplicaría hasta 2011 ni afectaría a los sueldos por debajo de 30.000 euros anuales, los representantes de los trabajadores rechazaron la oferta.”

La historia en mi opinión es bastante sencilla. En el Reino Unido, el ajuste es neoclásico- la caída de los salarios amortigua el impacto negativo de la caída de la demanda.

Ajuste Reino unido
Ajuste Reino unido

En España no sólo no caen los salarios, lo que genera desempleo involuntario:

Desajuste en España
Desajuste en España

No solo no caen los salarios, sino que suben, lo que acentúa el impacto en cantidades de la caída del desempleo. En un momento en que las empresas no quieren contratar, se les incrementa el coste de hacerlo.

Desajuste en España (2)
Desajuste en España (2)

La enorme subida de los salarios reales en una recesión es evidencia prima facie de que el mercado de trabajo español está roto y de que el sistema de negociación colectiva es muy, muy dañino. Estamos en una oportunidad histórica de resolver este importante problema. Nota: He actualizado la entrada el lunes 28/06 para añadir el ejemplo de EFE a sugerencia de Florentino Felgueroso.