Dinamarca: un banco suspende pagos y... no se acaba el mundo

Desde NadaEsGratis nos hemos desgañitado a insistir en que, mientras que algunas instituciones son quizás sistémicas y su supervivencia debe ser garantizada, no todas lo son, y que los que deben pagar los desaguisados que se produjeron en muchos bancos y cajas son sus accionistas (si los hay) y los que les prestaron el dinero para que hicieran locuras (ver por ejemplo esta de Vicente y mía de Sept 2009, esta de Jesús, Tano y yo de noviembre del 2010). La respuesta oficial siempre (desde la derecha y la izquierda) es que “esto es imposible”, “sería un desastre”, “esto supone olvidar las lecciones de Lehman”, “sería terrible para los demás bancos” etc.

Pues bien, hoy tenemos un mini-experimento. En Dinamarca ha declarado bancarrota Amagerbanken, el 10º banco Danés. Resulta que sus activos son poco más de la mitad de sus deudas senior, con lo cual los acreedores senior del banco se van a tener que conformar con que les devuelvan el 41% de lo que prestaron. ¿Es esto un desastre para Dinamarca? ¡No! Son deudas privadas; el banco hizo inversiones inmobiliarias pésimas, y los que le prestaron debieron haberlo pensado mejor. El sistema que tenemos se llama capitalismo, y no socialismo para ricos o para conectados como el que algunos prefieren (si gano para mi, si pierdo es de todos) y que es el que desgraciadamente Irlanda ha adoptado con sus rescates masivos ( y no estoy hablando del banco malo, que me parece un buen instrumento, sino de la garantía de todas las deudas, que me parece un horror).

Ni los CDSs de Dinamarca, ni los de los demás bancos daneses, han sufrido dramáticas consecuencias. Y si Irlanda decidiera hacer lo mismo (que lo hará quizás, tras las elecciones), las perspectivas de la deuda pública irlandesa probablemente mejorarían, con lo que los tipos de interés caerían, al no ser el país responsable único de los desaguisados del sector privado. Y en España, el acceso a los mercados internacionales no lo van a perder porque los malos no lo tienen de todas formas.

Las lecciones de Lehman’s están mal aprendidas. La lección no es “ningún banco puede fallar”, sino “las bancarrotas hay que hacerlas con cuidado, con prevención y con atención a la posibilidad de riesgo sistémico si hay muchas contrapartidas poco transparantes, y protección de los depositantes tan solo – y que sólo en casos extremos deben evitarse." En EEUU llevan ya 325 bancos fallidos entre 2007 y 2010  (3 en 2007, 25 en 2008, 140 en 2009, 157 en 2010), usando un mecanismo como nuestro Fondo de Garantía de depósitos, y no pasa nada. Y habrá quien diga que son todos banquitos, pero no es así: Washington Mutual, el mayor, tenía $307,000m de activos; IndiMac $32,000m, Colonial $25,000m (ver la lista completa en Wikipedia). En España tenemos muchas experiencias también (Banco de Valladolid, Pirineos, Banca Catalana, Urquijo, Banesto, ver una lista.)

España va a nacionalizar parte del sistema financiero. Esperamos  que antes de hacerlo, el Estado se asegure de valorar los activos a su precio real de mercado (y no al fijado unilateralmente por una tasadora del banco o caja) y se asegure de que la Caja o Banco tiene un valor real positivo tras descontar sus deudas. Si no es así, es su obligación dejar que suspenda pagos. El mundo no se va a acabar por ello.

Hay 12 comentarios
  • Buen artículo.

    Lo malo de España es que quien tiene la capacidad de decidir qué bancos serán rescatados y cómo será el rescate, muchas veces está metido (si no siempre) en las redes del propio banco. Únicamente nos bastaría recordar el financiamiento de los partidos o quién dirige el consejo de las cajas (así a bote pronto me vienen a la cabeza Castilla la Mancha, Cajamadrid...).

    Deberíamos recordar que en Dinamarca son menos corruptos que aquí.

  • Pues claro. Cuando se trata de colocar deuda pública, lo que pone nerviosos a algunos inversores internacionales es la posibilidad de que las pérdidas (privadas) de la banca acaben en el pasivo (público) del estado. Si tengo que elegir, prefiero que las pérdidas se carguen a la cuenta de inversores privados (caso danés) y no del contribuyente (caso irlandés). Añadiré, porque me doy cuenta de que es una confusión frecuente, que no hay que confundir proteger a los depositantes con los inversores de un banco.

  • Estoy de acuerdo.
    Sólo dos cosas.
    Primero, que los activos sean el 41% de los pasivos no significa que los accionistas puedan recuperar esa cantidad, pues habría que ver que activos son (los bancos tienen desde inmuebles a préstamos varios y cartera de valores) y cómo se valoraron.
    Respecto a lo de Lehman's siempre he pensado que fué mas un castigo (la Fed sabrá por que) que otra cosa, pues la mayor parte de los bancos de negocios/inversiones de los USA estaban tan mal o peor que él.

  • Luis: más de un año antes de la intervención de CCM por el BdE, cancelé anticipadamente un depósito en esa caja de ahorros por un importe muy superior al que cubría el Fondo de Garantía de Depósitos, con la correspondiente penalización. ¿El motivo? No me creía las cuentas publicadas por la entidad en la CNMV, al presuponer que la tasa de morosidad era mucho más alta y los beneficios mucho menores de los públicamente divulgados (con la anuencia del Banco de España, dicho sea de paso). Tras la intervención, las cuentas presentadas por los nuevos administradores han avalado mi presunción inicial. Del mismo modo, hasta la semana pasada los reguladores españoles permitían que bancos y cajas del país mantuvieran ocultos, a ojos de depositantes y otros acreedores, el volumen y desglose de sus activos inmobiliarios. En consecuencia, a los acreedores de bancos y cajas se nos ha estado hurtando información extraordinariamente relevante para tomar nuestras decisiones y todo ello con permiso de las autoridades financieras del país. Sin embargo, en tu entrada afirmas que el banco danés "hizo inversiones inmobiliarias pésimas y los que le prestaron debieron pensarlo mejor". Desconozco la transparencia informativa exigida por el supervisor danés en materia de disciplina del mercado o Pilar 3 de Basilea II, pero, y a los hechos me remito, en España ha sido -y aún hoy sigue siendo- difícil para el acreedor de una entidad bancaria saber si dicha entidad ha realizado inversiones inmobiliarias -o de otra índole- pésimas, porque el regulador te puede decir hoy que la morosidad de la entidad X es del 5% y su patrimonio neto es positivo es varios miles de millones de euros, y al día siguiente la interviene, trascendiendo que la morosidad es del 17% y su patrimonio neto es fuertemente negativo, por lo que la entidad es insolvente. Dado que la actividad bancaria es una actividad fuertemente regulada y supervisada por las autoridades, mi pregunta es la siguiente: ¿deben los acreedores -depositantes o no- sufrir las consecuencias de la quiebra de una de estas entidades dado que debían haberlo pensado mejor antes de prestarle fondos, o bien el hecho de que la transparencia exigida por el supervisor haya sido manifiestamente insuficiente exime de culpa in vigilando a los acreedores y, por tanto, el sector público debe garantizar que éstos cobren lo que la entidad les adeuda?

  • De acuerdo al 110 %. Gracias por poner negro sobre blanco y con claridad lo que está en juego. Creo que esta entrada completa y detalla la que hicísteis en su momento. Sólo queda por perfilar algunos asuntos importantes: ¿quién son esos acreedores que serían afectados por una valoración real de mercado? ¿son nacionales o extranjeros? ¿qué perfil tienen? ¿cuando deja uno de ser un "depositante" y pasa a ser un "acreedor"?
    Y la más importante de todas, a mi juicio: el timing de las nacionalizaciones y el de los ajustes de precios inmobiliarios puede no ser adecuado, es decir, hay que cerrar balances antes de que el "mercado" inmobiliario haga su (supuesto) trabajo.

  • Obvia el problema fundamental al decir que vivimos en el capitalismo y por eso se han de contemplar las quiebras: correcto, pero antes que eso hay que dejar claro que la excepción legal que permite a los bancos apropiarse del dinero en depósito para prestarlo, esto es, la reserva fraccionaria, es una práctica ajena al capitalismo ya que atenta directamente contra la propiedad privada. De acuerdo por tanto en la defensa del capitalismo pero subrayando que los mayores peligros para nuestro bienestar y riqueza son los bancos centrales, los causantes de la crisis por fomentar la expansión crediticia no respaldada por ahorro real y multiplicada por la reserva fraccionaria. Acabemos con los bancos centrales que fomentan la inflación que merma el esfuerzo de nuestro trabajo (nuestros salarios reales y ahorros).

  • Estando de acuerdo con el principio general de que hay que ver caso por caso y que en algunas circunstancias los acreedores deben sufrir las consecuencias he de añadir que ello exigiría, como alguien ha comentado, que el supervisor haya sido diligente (en cuyo caso la circunstancia de insolvencia sería poco plausible) y que los acreedores hayan podido tener acceso a la situación patrimonial real de la entidad: su cartera crediticia con nombre y apellidos. No sólo tasas globales de morosidad.

    Si se nos impide saber la situación real mal vamos a poder no confiar en un sistema que en su diseño anterior, Tier 1, andaba por el 2% de core capital. Hace cuarenta años era el 10%. ¿Quién lo fue bajando y por qué? El que lo fue haciendo es el que tiene clarísima responsabilidad civil directa, no subsidiaria.

    En esta crisis, sin embargo, cada día hay más señales de que la culpa, excepciones aparte, no está ni en el sistema bancario (que vive con los inspectores del supervisor dentro del banco y con acceso ilimitado a todas las operaciones) ni --si se nos apura-- con el propio supervisor que está acogotado por leyes destinadas a promover lo que precisamente ha ocurrido.

    A ambos lados del Atlántico se han escurrido balances auditados por triplicado, se ha dado el pase a "activos" que ni el nombre merecen, se ha legislado para que nuestros fondos de inversión y de pensiones pudieran ser depositarios de pérdidas "vehiculadas" por las "titulizaciones", se nos han cobrado comisiones de gestión tras el "pase de la muerte" y nadie ha intervernido un banco.
    Todo ello ha pasado por delante de cientos de ojos abiertos como platos hasta tal punto que acreditados tratadistas (Minsky moment?) achacan los exorbitantes bonus de los banqueros a su convencimiento de que, si todo eso que sucedía a diario era legalmente incentivado, el fin del mundo estaba al caer inexorablemente (recordemos cómo, entre otras muchas lindezas, se repele la Glass Steagall act de 1933 o cómo se regula en España de modo que los intereses hipotecarios sean euribor limpio de polvo y paja y el resto de créditos al sistema a un diferencial de hasta dos, tres o cuatro veces el susodicho euribor).

    Ahora estamos inmersos en una macro operación de lavado de cara de nuestros estados "soberanos" pero va a ser imposible tener éxito en el empeño.
    Todos sabemos lo que ha sucedido y cuando digo todos incluyo a mucha gente que en su vida ha pisado una facultad de economía.
    No les hace falta para saber que los estados han ido al rescate porque ellos son los legisladores que --con la dosis de temeridad o imprudencia que sea-- lo han organizado y los supervisores que lo han visto pasar delante de su mirada.

    Por eso, creo que no va a haber solución real en tanto no se tenga en cuenta el factor del papel del estado en la ya larguísima génesis de esta debacle.
    Mientras esto sucede bien está hacer arreglos y remiendos aquí o allá, pero no nos engañemos porque estamos muy tocados.

    Buenas noches

  • El banco es Estado, los banqueros son amigos de los ministros y cuando cesan entran en su nómina de consejeros. Cenan con ellos, van de copas y pasan las vacaciones juntos. Eso es una garantía y no puede fallar. El gobierno tiene la obligación de velar por nuestro dinero.
    Eso tan engañoso es la percepción que cualquier españolito de a pie tiene de su banco. Para él, el banco es más que una empresa, es Estado. Y, claro, no es cierto; pero ni al legislativo ni al banquero les ha interesado denunciar el error.

    Es cierto, no pasa nada. Después de todo, en caso de fallida ¿quién paga el desaguisado?
    Pues el ciudadanito, que se reparte la pérdida. Y es que en el fondo y desde un punto de vista contable es lo mismo.
    Yo tengo cuidado con mis inversiones, no me fío del beneficio fácil, del banco o caja que promete más interés a sus impositores del que cobra a sus clientes. Entonces, por qué debo pagar la factura del que busca beneficio rápido.
    La nueva Rumasa parece que haga aguas. Hace bien poco prometía el oro y el moro.
    Veremos cómo termina la cosa, aunque me temo que con una manifestación de perjudicados frente el ministerio.

  • @Carlos Torres Imagino que en tal caso , el regulador/directivo del banco deberia ir a la carcel y responder con su patrimonio, como hijo de buen vecino.

  • Pues totalmente de acuerdo; no podía ser de otra manera; pero uno que ya esta resabiado ante tanta ineficacia; después de rechazar, en su día, la oferta para la suscripción de participaciones preferentes, que me ofrecían al 7%, cuando por una hipoteca cobraban el 4%; se teme que al final le toque pagar una parte del desaguisado, vía impuestos.

  • No pasa nada... no se acaba el mundo

    Pero ahora que le digan a cada uno de los depositantes de mas de 100.000€ en occidente, que su dinero está seguro y que no hace falta que lo saque del banco. ¿Se fiaría usted?

    Y, ¿que consecuencias puede tener una masiva retirada de fondos de nuestro sistema financiero, el mas solvente del universo...?

    ¿Como está el sistema financiero español? ¿Tenemos uno o dos bancos tocadillos? ¿Los dejamos caer y no se hunde el mundo? ¿El resto está bien? ¿Y la gente va a confiar que no le van a quitar su dinero?

    ¿Como puede afectar la falta de confianza, a un sistema basado 100% en la confianza?

    Tranquilos, que Alemania paga. O no.

  • Pues estoy totalmente de acuerdo con el articulista y con algunos de los comentarios, no con otros.

    Veamos.

    Un banco no puede quebrar. FAIL. No sólo puede, debe quebrar y los accionistas y acreedores deben soportar los costes correspondientes. Como cualquier otra empresa. La quiebra de un banco no implica forzosamente que desaparezca. Puede sere limpiado de "activos tóxico" y continuar con su actividad. En España sabemos bastante de rescates bancarios y no nos fue nada mal en el pasado con nuestr sistema. Quizás a eso se refería ZP en el famoso desayuno "con diamantes" de la Champions League compartido con los malvados especuladores.

    Si ningún banco puede quebrar, sus gestores se vuelven inmunes, salvo comisión de delito penal y se rompe con el principio de prudencia, básico en un sistema financiero mínimamente serio. También deberían quebrar los bancos centrales que se dedican a crear enormes burbujas financieras con las presiones y el beneplácito de políticos cortoplacistas e ignorantes que no ven más allá de las próximas elecciones y el mantenimiento de su puesto de trabajo.

    Si los gobiernos asumen los pufos bancarios en nombre de los estados, tampoco hacen ningún favor, al fin y al cabo de ellos depende la creación de dinero al ser la independencia de los bancos emisores un brindis al sol y ser su dinero -deuda- fiduciaria, de curso forzoso y sin respaldo real de activo alguno. La ortodoxia de la política monetaria es la única base del sistema y, sinceramente, me parece muy poca cosa.

    Pero es que, item más, se penaliza la prudencia del inversor y se favorece el cerrar los ojos ante lo que ocurre. Pensemos en los swaps. Los inversores o deudores prudentes se protegieron de subidas del tipo de interés pero los bancos emisores mantienen tipos nominales bajísimos, totalmente al margen del tipo de interés real de mercado, de manera que el que nada previó y confió en "el sistema" sale ganando.

    Vayamos a un par de casos reales.

    Islandia rechazó por referendum el rescate bancario gubernamental forzoso, favorecida por el hecho de que la mayoría de los acrredores eran extranjeros (ingleses). Asumieron el coste reputacional y los acreedores debieron aceptar la realidad de que su inversión era mala. Islandia está saliendo de la crisis mejor parada que otros países.

    Estonia. E sun país muy pequeño que tuvo que soportar una caída brutal de su PIB de un 25% en un año. Sin embargo el año pasado creció el 16%, tiene unas cuentas públicas muy saneadas, una administración ejemplar y acaba de ingresar en el euro.

    Por último, nadie puede creerse que el sistema financiero español tenga una salud de hierro. Tras decenios en los que el régimen jurídico de las Cajas sólo se modificó para hacer más fácil el ingreso de los políticos en los órganos de administración, han sido de la noche a la mañana transformadas en bancos, cuando hace un año se inventaron sistemas que trataban de restrasar lo evidente (SIP's, fusiones frías , etc.) con unas enormes obligaciones de capitalización, sin que nadie haya levantado una sola voz en contra.

Los comentarios están cerrados.