Mareando la perdiz: ¿Cuánta flexibilidad interna?

Hemos hablado mil veces de que una clave del problema del mercado de trabajo es la falta de flexibilidad interna. Una empresa seria formada por trabajadores fijos que se enfrenta a unas perspectivas negras suele reaccionar no haciendo nada, porque cambiar condiciones, introducir tiempo parcial, recortar jornada o reducir plantilla es prácticamente imposible, hasta que cierra. Lo ideal es dar una fórmula para que las empresas puedan adaptarse con acuerdo de los trabajadores descolgándose del convenio, o sin acuerdo de estos con fórmlulas de arbitraje, y la reforma lo intenta. Pero se queda en el camino, con "comisiones paritarias de convenio" interpuestas y otros elementos distorsionadores-- yo he contado ¡cuatro! instancias de apelación, a ver cuántas os salen a vosotros. Esta es la redacción actual del ET y abajo va la del nuevo RD sobre el proceso de adaptación (art. 82.3 del ET, art 14 de la reforma)

Artículo 14. Negociación colectiva

Uno. El apartado 3 del artículo 82 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, queda redactado del siguiente modo:

«3. Los convenios colectivos regulados por esta Ley obligan a todos los empresarios y trabajadores incluidos dentro de su ámbito de aplicación y durante todo el tiempo de su vigencia.

Sin perjuicio de lo anterior, cuando concurran causas económicas, técnicas,  organizativas o de producción, por acuerdo entre la empresa y los representantes  de los trabajadores legitimados para negociar un convenio colectivo conforme a lo previsto en el artículo 87.1, se podrá proceder, previo desarrollo de un periodo de consultas en los términos del artículo 41.4, a inaplicar en la empresa las condiciones de trabajo previstas en el convenio colectivo aplicable, sea este de sector o de empresa, que afecten a las siguientes materias:

a) Jornada de trabajo.

b) Horario y la distribución del tiempo de trabajo.

c) Régimen de trabajo a turnos

d) Sistema de remuneración y cuantía salarial.

e) Sistema de trabajo y rendimiento.

f) Funciones, cuando excedan de los límites que para la movilidad funcional prevé el artículo 39 de esta Ley.

g) Mejoras voluntarias de la acción protectora de la Seguridad Social.

Se entiende que concurren causas económicas cuando de los resultados de la empresa se desprenda una situación económica negativa, en casos tales como la existencia de perdidas actuales o previstas, o la disminución persistente de su nivel de ingresos o ventas. En todo caso, se entenderá que la disminución es persistente si se produce durante dos trimestres consecutivos.

Se entiende que concurren causas técnicas cuando se produzcan cambios, entre otros, en el ámbito de los medios o instrumentos de producción; causas organizativas cuando se produzcan cambios, entre otros, en el ámbito de los sistemas y métodos de trabajo del personal o en el modo de organizar la producción y causas productivas cuando se produzcan cambios, entre otros, en la demanda de los productos o servicios que la empresa pretende colocar en el mercado.

En los supuestos de ausencia de representación legal de los trabajadores en la empresa, éstos podrán atribuir su representación a una comisión designada conforme a lo dispuesto en el artículo 41.4.

Cuando el periodo de consultas finalice con acuerdo se presumirá que concurren las causas justificativas a que alude el párrafo segundo, y sólo podrá ser impugnado ante la jurisdicción social por la existencia de fraude, dolo, coacción o abuso de derecho en su conclusión. El acuerdo deberá determinar con exactitud las nuevas condiciones de trabajo aplicables en la empresa y su duración, que no podrá prologarse más allá del momento en que resulte aplicable un nuevo convenio en dicha empresa. Asimismo, el acuerdo deberá ser notificado a la comisión paritaria del convenio colectivo y a la autoridad laboral. En caso de desacuerdo durante el periodo de consultas cualquiera de las partes podrá someter la discrepancia a la Comisión paritaria del convenio que dispondrá de un plazo máximo de siete días para pronunciarse, a contar desde que la discrepancia fuera planteada. Cuando ésta no alcanzara un acuerdo, las partes podrán recurrir a los procedimientos que deben establecerse en los acuerdos interprofesionales de ámbito estatal o autonómico, previstos en el artículo 83 de la presente Ley, para solventar de manera efectiva las discrepancias surgidas en la negociación de los acuerdos a que se refiere este apartado, incluido el compromiso previo de someter las discrepancias a un arbitraje vinculante, en cuyo caso el laudo arbitral tendrá la misma eficacia que los acuerdos en periodo de consultas y sólo será recurrible conforme al procedimiento y en base a los motivos establecidos en el artículo 91.

Cuando el periodo de consultas finalice sin acuerdo y las partes no se hubieran sometido a los procedimientos mencionados a los que se refiere el párrafo anterior o estos no hubieran solucionado la discrepancia, cualquiera de las partes podrá someter la solución de las discrepancias a la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos cuando la inaplicación de las condiciones de trabajo afectase a centros de trabajo de la empresa situados en el territorio de más de una comunidad autónoma, o a los órganos correspondientes de las comunidades autónomas en los demás casos. La decisión de estos órganos, que podrá ser adoptada en su propio seno o por un arbitro designado al efecto por ellos mismos, habrá de dictarse en plazo no superior a veinticinco días a contar desde la fecha del sometimiento del conflicto ante dichos órganos. Tal decisión tendrá la eficacia de los acuerdos alcanzados en periodo de consultas y sólo será recurrible conforme al procedimiento y en base a los motivos establecidos en el artículo 91.

Hay 41 comentarios
  • ¿Qué evidencia tiene para afirmar esto?

    "Una empresa seria formada por trabajadores fijos que se enfrenta a unas perspectivas negras suele reaccionar no haciendo nada, porque cambiar condiciones, introducir tiempo parcial, recortar jornada o reducir plantilla es prácticamente imposible, hasta que cierra."

  • Buenos días. Estoy fuera de mis direcciones IP habituales.

    Este fin de semana leeré con más atención el detalle como pide Luis. Pero, no nos engañemos, hay ocasiones en las que enfrascarse en los detalles es una forma de huir de la realidad.
    Grosso modo parece que se ha tratado de hacer algo en los convenios (muy despacito de modo que no se note), se ha dado un toque justo a la variedad y dualidad de contratos y se ha regalado en bandeja a los grandes oligopolios la reducción del coste de despido. Tanto en los días (irrelevante en mi opinión) como en el proceso (importantísimo porque es la mayor parte del coste). Seguimos recapitalizando bancos por vía indirecta.

    ¿Qué va a suceder?

    En primer lugar veremos una renovación de plantillas de grandes compañías durante los próximos años. El "mix" de labour cost se reducirá convirtiendo en mileurista todo menos la cúpula desplazándose hacia el desempleo, pre jubilaciones y autónomos, una parte, hoy privilegiada, de la clase media. Votantes "peperos", by the way.

    En segundo lugar, se va a generar empleo sustitutivo barato (2 viejos x1 joven). Pero seguirá creciendo el desempleo porque en este momento estamos sometidos a una fortísima presión oligopólica de precios ( azuzada desde el gobierno) que junto a la reducción de rentas privadas no privilegiadas está afectando al consumo de modo dramático. Ayer, me dicen de casa, nuestro carnicero subió 20% el precio del entrecot. No es una anécdota. Las comisiones bancarias, peor, etc.

    En tercer lugar, sigue retrasándose sine die abordar la mayor causa Estructural del problema: La reducción en no menos del 50% de gasto y empleo excesivo del sector público. Sigue el free riding a tope.

    Mientras esto no se aborde seguirá creciendo el paro. Apuesto a que llegamos a 7 millones, ceteris paribus, si no se hace algo estructural de verdad.

    Saludos

    • Hay muchas empresas que estan con el agua en el cuello, veremos mas paro pero creo que no sera por esta reforma, sera porque hay dos opciones, cerrar o bien intentar continuar con menos trabajadores. En todo caso estoy en contra de medidas a favor del despido mas barato (solo en caso para evitar cierres inminentes) estoy a favor de medidas que si parecen funcionar, la flexibilidad danesa, o alemana, en caso de empresas con menor venta, menos horas, pero manteniendo empleo y empresa abierta. Sin ventas no hay empresa viable. --------------

      ¿Crisis de capacidad de compra? Se debaten otros enfoques…:

      "...Lo que en ningún caso tiene que hacer ahora el Gobierno ni propugnar la Oposición, es proceder con la necesaria reforma laboral que tiene pendiente nuestra economía. Que es muy importante hacerla, claro que sí. Pero no es el momento. Sólo falta que esta reforma empuje, aunque sea temporalmente, a la baja el nivel salarial de los consumidores y la confianza de estos en su fuente de renta para acabar de darle la puntilla a la menguante capacidad de compra de los consumidores y, con ella, al decadente sistema económico español” R.H.N.ralpherns.wordpress.
      ¿.Esto es una crisis de capacidad de compra? http://ralpherns.wordpress.com/2010/09/29/esta-crisis-que-nadie-entiende/

      • Hola, Ramón.

        Me sumo a la lista de decepcionados que se irá incrementando a medida que se vaya haciendo uns lectura más jurídica de esta reforma. Además estoy con dudas que sólo me va a poder aclarar algún jurista.
        Tenía la impresión de que el Estatuto tenía rango de ley orgánica. Si resulta que un mero Decreto ley tiene la capacidad de alterarlo estamos ante un nuevo deslizamiento del legislador hacia una forma ilegítima de estado (legitimidad otorgada, no "legislada"). Vendría a ser otro más de los ya numerosísimos ejemplos de flagrante degradación del principio democrático. Otra cacicada orgánica.

        Por otra parte este mañana tenía la impresión de que aunque no iban a establecer un contrato único se iba a ir eliminando la parafernalia de temporalidades existentes. Creo que me equivoqué.

        En resumen, el Sr. Rajoy se está cubriendo de gloria y está llevando a cabo los dictados de Frau Merkel por la línea de disgustar lo menos posible al PSOE y CIU-PNV y a espaldas de sus votantes.

        Hay pues un espacio abierto para organizar alternativas políticas nuevas y creo que, de todo lo que está pasando, esto será lo más importante con el tiempo.

        Saludos

  • Gracias Luis por ir explicándonos la última reforma de gobierno, sin duda son estos los detalles que a mi se me escaparían. La cuestión es por que el gobierno no ha llevado una reforma más completa y peor aún, porque la ha minado en los detalles, algo que no presta atención el mayoritariamente antireformista electorado. Es decir, la descafeina sin que lo vea el público, los que se iban a oponer a una reforma profunda lo harán igual, los sindicatos no pueden decir que no saldrán a la calle por un par de detalles, porque primero en general no les gusta la reforma y segundo porque como he dicho la gente no les va a prestar la atención y sus afiliados les van a pedir huelga. Y de todas maneras, que importa una huelga, ya hemos visto en anteriores ocasiones, como con González en el 89, que te pueden armar una huelga bestial y hasta exitosa, que si la economía va "bien" vas a salir reeligido y holgadamente. Por no recordar el caso de las elecciones francesas inmediatamente después del mayo del 68.

    Me molesta profundamente esto porque soy de los más interesados en que se cree empleo, aunque el despido sea barato y el sueldo bajo. Para mi esto es el producto del carácter de Rajoy, pudiendo hacer absolutamente lo que le diera la gana, decide hacer de "equilibrista" entre lo que el ministro "economista" le muestra como necesario para arreglar los problemas del país y lo que los ministros "políticos" le piden de cara al electorado, especialmente el andaluz convocado para el mes que viene. Tras escuchar a Báñez, la amiga de Arenas y haber visto como actúan y que escriben (en El Pais) varios ex-ministros de trabajo socialistas, me da la sensación que los peores ministros de nuestra democracia son los siempre inmovilistas de trabajo. Los resultados lo avalan.

    ¿Creéis que hay margen para que el gobierno mejore la reforma?

    Saludos

  • Quizás los ministros de trabajo en Espanya son inmovilistas porque esperan que los agentes sociales les hagan su trabajo? Conocéis algún otro país donde suceda esto? Donde yo vivo ni se lo plantean.

  • A mi lo de flexibilidad es un término que me hacia muchísima gracia pero que cada dia me va molestando un poco más.

    ¿Por qué no llaman a las cosas por su nombre de una santa vez? ¡Basta de eufemismos! ¡Ya está bien de decirle a los gordos que están fuertes!

    ¿Que es eso de flexibilidad laboral? Pues eso es que yo, que soy un trabajador, me tengo que bajar el sueldo. Evidentemente cuanto más bajo es mi sueldo más elevada es mi eficiencia; en ese sentido la propia competitividad del libre mercado, que exige cada vez mayor eficiencia, hace que la ley de hierro de los salarios de don Karlos Marx sea una verdad absoluta, como muchos sospechábamos.

    Flexibilidad también es que yo me tenga que desplazar a un nuevo centro de trabajo en otra ciudad, ¡o en otro país! o que mi horario cambie, o que mi jornada se reduzca si al empresario le va mal o aumente si le va bien. Obsérvese aquí que cuando al empresario le va bien o le va mal yo cobro lo mismo por hora (eficiencia y ley de hierro), pero me tengo que adaptar en horas trabajadas a su interés.

    En definitiva la flexibilidad es convertirnos a los que trabajamos en máquinas (despojarnos de nuestra humanidad. Nosotros tenemos familias, amigos, necesitamos tiempo libre, horarios fijos, salarios que nos permitan vivir con dignidad... etc) al servicio del capital. Es un discurso que no creo que vd hagan con mala fe, simplemente es que va implícito en el libre mercado.

    Asique la ley representa deshumanizarnos más a los trabajadores (despido libre en el primer año, por ejemplo, bajadas de sueldo a capricho de los ejecutivos, etc) pero no nos mercantiliza lo suficiente como el libre mercado necesita para ser "eficiente".

    • Metzger,
      No podemos negar la realidad a base de legislar lo que nos gusta. Tu decides que te parece justo que todos los alquileres se congelen, y que no existan deshaucios, que suena muy bonito, no? Y te encuentras con que no hay casas en alquiler, y la gente prefiere tenerlas vacias a meterse en lios. Te parece eso "justo"? Y lo mismo aqui, muy bonito el "tenemos derecho a esto y a lo otro a lo de mas alla", pero si la logica productiva no lo justifica, pues no va a poder ser, y esa es la readlidad. Vives en el mundo en el que vives, y tratas de mejorarlo y hacerlo lo mas justo posible, pero no puedes inventarte el precio de las cosas. Por que si no, te vas a encontrar con un pais en el solo cuatro trabajan pero esos cuatro tienen un trabajo justisimo y protegidisimo, y a los demas, que? que les den? Tu piensa en un banco o caja ahora que tenga que recortar costes. Lo logico, de sentido comun, en instituciones al borde de la muerte muchas, es que redujeran drasticamente costes laborales y evitaran despedir. Por ejemplo, todo el mundo a trabajar 4 dias a la semana y pasarse un dia con sus hijos, y una reduccion del salario del 20%. Esto a mi me parece mil veces mejor que la alternativa: eres y mas eres, todos blindados, hasta que la institucion muere.
      Por cierto, yo encantado de poner tus criticas y las de cualquier otro que esten formuladas con racionalidad y sin alusiones personales. Si pasamos esta linea nos disolvemos en la porqueria de gritos y a la que estamos demasiado acostumbrados, y esto no es NeG. Lo digo porque acabo de b orrar un comentario que nos amenaza de muerte.

      • Luis, se puede explicar con una metáfora, quieras ir a la luna o construir un puente vas a tener que hacerlo de acuerdo a las leyes de la física, que no puedes cambiar. Lo que si puedes hacer es un buen trabajo de ingeniería que te permita conseguir objetivos que en otro momento parecieran inalcanzables.

        Lo otro, lo de empeñarse en que el mundo funcione como a ti te gusta y no como es, me parece la típica actitud adolescente, quejica e incapaz de aprender las más básicas leyes de la física (o de la economía), con lo que al final ni llegas a la luna ni consigues prosperidad e igualdad.

        • Escribe Carlos Jérez: "empeñarse en que el mundo funcione como a ti te gusta y no como es, me parece la típica actitud adolescente".

          Esa frase valdría para los economistas liberales que estáis obcecados con la idea que con mayor flexibilidad laboral se solucionará el problema del desempleo. Sin acritud. Hay bastante evidencia empírica que cuestiona esa relación causal, pero vosotros erre que erre. Por otro lado, esa (supuesta) "ley de la economía" oculta que a mayor flexibilidad, más poder dispone el empresario sobre el trabajador en el "contested exchange" del que hablaban Bowles y Gintis. No es que los trabajadores (y los sindicatos) sean inmovilistas porque desconozcan las "leyes de la economía", sino porque no desean que los empresarios tengan más poder sobre ellos o les paguen menos. No es tan extraño.

          • Jorge, yo no me considero un economista liberal, en cualquier caso lo que quería decir es que más vale utilizar el método científico para averiguar como funciona el mundo que basarse en las creencias de cada cual ideología. En cuanto a la evidencia empírica no voy a sentar cátedra, lo que yo he estudiado en la Universidad y parecía bastante justificado, es que el coste de despido tiene un efecto ligeramente negativo sobre el nivel de empleo (depende del estudio su efecto no es significativo o claramente negativo, en ningún caso positivo) y un efecto muy negativo en la productividad (LIFO, etc). Por otra parte, la rigidez salarial (como la que nos trae nuestros convenios colectivos) si tiene un efecto muy grande en el desempleo.

            Cuando oigo los argumentos de los críticos a la ciencia económica como tal y sus propuestas, me entran ganas de decirles que lo que ellos proponen es como si para volar debiéramos agitar los brazos (o rezar, depende de que vertiente ideológica) y que se empeñan en ello muy tercamente mientras que un economista intenta construir un avión, un globo o lo que realmente le sirva para ello. Más que liberal me considero de izquierdas, por lo menos en mis objetivos, pero no me voy a poner a agitar los brazos para volar, voy a construir algo que me permita hacerlo.

            Una explicación mejor, aquí:
            http://neoprogs.com/catedra/who-and-what-are-the-neoprogs/

        • Lo que es un poco adolescente es comparar la legislación laboral con las leyes de la física. Oiga, que la economia no pertenece a la disciplina de las ciencias naturales, sir.

          Por otro lado aquí al final de lo que se habla es de, efectivamente, reparto: Cuanto más bajos son los salarios más gana el empresario y cuanto más altos son (teniendo como techo su productividad) menos explotados son los trabajadores.

          Lo que ganan los empresarios lo pierden los trabajadores y viceversa. Eso si que es una ley física.

          Por otra parte en condiciones de mercado y sin negociación colectiva los salarios se convierten en salarios de supervivencia. Otra ley física formulada hace muuuchos años por el ilustre don Karlos que hoy está más vigente que nunca.

      • El punto que tocas de las casas vacias para no meterse en lios lo encuentro de lo más interesante. Una de las maneras de reducir coste de motón de empresas es meter mano con carga impositiva a todas las propiedades que no tienen uso y contribuyen al alza de precios de alquiler. Un emprendedor que tenga que pagar casi la mitad de los ingresos por el local ¿contratará más personal para crecer? ¿o morirá ahogado cuando vengan épocas de ajuste? Sin embargo aquí no se toca nada... Es mi primer día en vuestro espacio, desconozco si en algún momento se ha tocado este tema.

  • Luis:

    Puedes comprobar las ip y verás que yo no he hecho el comentario de las amenazas. Esa clase de matonismo no es mi estilo, ni tampoco he hecho alusiones personales. Discrepo profundamente con vosotros (estamos en las antípodas ideológicas, por mucho que los economistas no querais admitirlo la economia es ideologia pura) pero desde el respeto de quién está en casa ajena.

    Evidentemente vivimos en el mundo en el que vivimos, lo que hay que preguntarse es si ese mundo es justo y como podemos cambiarlo. O dicho de otra forma, ¿Por qué vamos a mantener un sistema económico, político y social (capitalismo), que nos conduce dentro de su lógica a vivir la inmensa mayoria como proletarios vietnamitas?

    Yo no defiendo ni he defendido nunca el estado del bienestar ni el modelo que teniamos en españa. Ese modelo no es sostenible en el capitalismo porque el capitalismo es lo que es y dentro de él los trabajadores somos lo que somos: Mercancia. Los políticos burgueses pueden hacer todas las piruetas que quieran pero como bien dices la realidad se impone y esa realidad es la que es en lo que a la tasa de explotación laboral se refiere.

    Entonces yo solo digo, vamos a plantearnos si este modelo nos interesa. Porque lo que desde luego no parece normal es que tras la segunda guerra mundial se pudiesen pagar servicios sociales y hoy no se puedan pagar, que durante los años 70 la gente tuviera empleos fijos y ahora no los tengamos, que hasta en Grecia vuelva a haber ¡casos de hambre infantil! ¡En una sociedad industrial y tras más de cincuenta años de paz! ¿Que clase de asignación de recursos estamos realizando?

    El sueño del capitalismo de rostro humano era un sueño y está bien despertar de él. Solo digo que en el desierto de lo real los "proles" deberiamos aspirar a algo más que mal vivir con salarios de subsistencia.

    Recibe un abrazo y lamento que haya quién no es capaz de respetaros vuestro punto de vista (muy coherente)

    • El sistema capitalista se ha demostrado que es el que funciona (al menos en la práctica). En los países nórdicos creo que no se vive demasiado mal (en cuanto estado del bienestar) y es un sistema capitalista (y "más" capitalista que el de España, si se admiten graduaciones en el capitalismo).
      Creo que la culpa no es del sistema sino de los individuos que componen ese sistema.

      • El sistema capitalista funciona muy bien para algunos y funciona muy mal para la mayoria. A las cifras record de pobres de paises como EEUU (mientras su 1% más rico bate todos los records históricos de opulencia), me remito.

        Los paises nórdicos ya han tenido alguna que otra crisis de su estado del bienestar y más tarde o más temprano tendrán que introducirse en el modelo vietnamita que es el que de verdad funciona en el capitalismo.

        La realidad es tozuda y lo cierto es que en las naciones capitalistas más desarrolladas se está produciendo desde hace veinte años una transferencia de renta continua de las clases populares a la pequeña oligarquia y su élite ejecutivo-financiera.

        Asique bueno, digamos que el capitalismo funciona bien para algunos y mal para la mayoria.

    • Lo se, Metzger, se que no es tu estilo y en absoluto quise decir que eras tu-- si pensara que eras tu te habriamos banado de por vida! 😉 un abrazo
      Luis

  • acabo de leer que, según el texto de la reforma, las empresas podrán reducir los salarios simplemente para ganar competitividad, sin que medien dificultades, ni pérdidas, ni nada. eso me parece que desequilibra demasiado la capacidad de negociación en favor del empresario, en una reforma que ya va en ese sentido, dando mucho poder "extraordinario" al empresario.
    creo que también sería bueno, al menos, establecer una especie de compromiso de la empresa para mantener los puestos de trabajo

  • carlos: la economía no es igual que la física, es una ciencia social, quienes intervenimos somos personas, con nuestros intereses, incentivos,... si fuese así, por ejemplo, todos los países tendrían los mismos sistemas económicos, y no es el caso....por lo tanto, no se puede comparar.
    ¿cuál es la diferencia entre flexibilidad interna y capacidad para variar unilaterlamente las condiciones?
    ya que hablamos de respeto, por favor no menospreceis a los que no pensamos como vosotros
    lamento mucho que alguien amenace amenazas. es muy penoso

  • Metzger
    La cuestion es ¿que otro modelo existe? El comunismo ya fracasó y ademas fue el mas deshumanizador de todos los existentes. Por ahora solo tenemos el capitalismo (mixto) y es un modelos que se basa en la meritocracia (oligopolios aparte). Eso unido a la mejoras en tecnología ha reducicido el mundo y los costes de envio a nada y ahora en vez de competir con nuestros vecinos directos hemos de competir con todo el mundo y solo hay dos formas, o ser mas barato o ser mejor y ambos caminos son duros.

  • Durante los 70, los empleos eran fijos en España entre otras razones porque las barreras al comercio internacional blindaban a nuestros mercados frente a la competencia internacional, aunque también nos hacían muchísimos más pobres de lo que somos hoy y mucho más desiguales.

    No te gusta el capitalismo, es decir, no te gusta que la producción y el empleo, los precios y salarios, los determine la demanda de bienes y servicios y la capacidad de nuestras empresas de satisfacer esa demanda. ¿Qué alternativa propones? ¿Que sea un líder supremo el que ordene qué se produce y cómo se reparte el superávit o la pobreza, como ocurre en Corea del Norte? ¿O que lo hagan nuestros políticos megalómanos (sí, los de un aeropuerto en cada pueblo y un Guggenheim en cada barrio)?

    • Personalmente no tengo problema en reconocer el (desgraciado) fracaso del socialismo real. La cuestión es que hay demasiados síntomas de que el capitalismo (que de mixto tiene ya muy poco) está fracasando también estrepitósamente.

      No me considero quién para proponer la alternativa pero lo que si tengo es ojos en la cara, puedo observar que el nivel de vida de la mayoria se está resintiendo (y no es por una situación de pérdida de riqueza de toda la sociedad, la parte más rica lo es cada dia más y más) y que desde luego el futuro que el libre mercado ofrece a la mayoria no es digno y decente. Me resulta sorprendente que quienes tienen tanta certeza para analizar el corto plazo (las bajadas de salarios, precarización, fin del estado del bienestar son imprescindibles, etc) tengan una fe tan extraña en el futuro.

      Hoy vivimos peor que hace una década y dentro de una década viviremos peor que hoy. No parece que esto esté funcionando.

      Saludos a todos.

      • Pero es que no es verdad. A pesar de la crisis, no vivimos peor que hace una década y sin duda vivimos mucho mejor que en cualquier momento pasado de nuestra Historia, lo mires como lo mires: renta per cápita, esperanza de vida, salud, nutrición, o educación. No se puede criticar la economía de mercado, intervenida y regulada, cuando la única alternativa que ha conocido la Humanidad ha traido, como sabes, tanta miseria a generaciones enteras que siguen pagando-aún hoy en día-las consecuencias.

        • Si vivimos peor que hace diez años. La mayoria vive bastante peor. Y creo que también vivimos peor que hace 20-25 años aunque por edad no puedo opinar con todo el conocimiento sobre esa época.

          Hay que desmontar ciertos mitos sobre el progreso porque desde finales de los ochenta más bien vamos para atrás como los cangrejitos.

  • Para Luis y Metzger.

    Hola, Luis.
    Además se puede pedir al administrador del sistema que presente denuncia en la unidad de delitos informáticos de la GC. Funcionan muy bien.

    A ambos.
    Resulta difícil no simpatizar con los argumentos de Metzger y, al tiempo, es imposible no aceptar la lógica de lo que dice Luis. Hay un dicho: "Life is tough and when the going gets tough, the tough get going" que se enseña a los niños en muchos países antes de ir a la guardería. A más de un empleado valioso le traerá más cuenta ponerse de empresario autónomo.

    He trabajado años en USA, --paraíso del despido libre sobre el papel--, y sin embargo se despide muchísimo más en España, supuesta meca del "lifetime employment". Cosas extrañas suceden cuando se adoptan de modo poco equilibrado ciertas formas de proceder.

    Una de las cosas más graves para cualquier empresario es perder a un buen empleado. Lo sabemos todos los que dirigimos empresas y hacemos lo que haga falta poara no pasar por ello.

    Naturalmente hay excepciones a esta regla.

    Una de ellas son determinadas situaciones en las que el empleado se hace irrelevante cualitativamente porque la empresa depende muy poco o nada de su trabajo.

    Esto sucede en todos los monopolios y oligopolios.
    Su fuerza estratégica reside bien en una posición excepcional de mercado (sería el caso de MS) bien en el "Know-How del Know Who" en mercados como el nuestro. El resto de factores apenas incide en resultados.

    Es por ello que de repente se ponen de moda paquetes de compensación que multiplican por mil los salarios más bajos de dichas empresas. Algo, fuera de las reglas del mercado, está operando cuando esto sucede en esta escala.

    Este problema creo que es muy grave en España y en Europa. Pasamos por él de puntillas a pesar de que tiene más que ver con lo que sucede que la indemnización de 45 días. Está sucediendo aceleradamente: Desde la eliminación de cientos de bancos a la desaparición de vaquerías menores de 500 vacas. Una fortuna. ¿Qué está pasando en Europa y por qué estamos tan callados?

    Saludos

    • Hola Manu, no tengo datos europeos a mano, pero, relacionado con lo que comentas, la participación en la renta total del 1% de la población más rica muestra una tendencia creciente en Estados Unidos. Krugman presentaba un gráfico interesante en http://krugman.blogs.nytimes.com/2012/02/05/lies-damned-lies-and-politics/

      Sospecho que en España la realidad no debe ser muy diferente (otra cosa puede ser lo que se refleje en los datos de declaraciones fiscales)

      Saludos

      • Tienes razón, Penny.
        No quise incluirlo por no complicar el asunto dado que el problema USA (el global, no la distribución de rentas) es bastante menor que el europeo, el nuestro, por motivos fundamentalmente geoestratégicos.

        Por otra parte el problema burocrático y oligopólico es fundamentalmente europeo.
        Por ejemplo, cuando termine esta recapitalización bancaria tendremos seis o siete grupos donde había ciento y pico.
        En USA tienen no menos de 1o,o00 bancos de retail, quizás cerca de 15,000.
        Para estar en proporción nosotros (España) tendríamos que tener entre 800 y 1,200.
        Esto da una buena idea de por qué aquí no puedes abrir un banco y allí se hace con cierta facilidad.
        Pero en Europa esto pasa con todo. Sabrás que han retirado las subvencionas a explotaciones ganaderas pequeñas, lo mínimo ahora 500 reses. Es decir, lo propio de un potentado y el "hombre pequeño" le queda ir de esclavillo o de semoviente.

        Esto pasa delante de nuestros ojos sin ver, ni hablar. Es increíble.
        Saludos

  • Carlos, yo también soy un trabajador de a pie. Sin estudios superiores, etc. dando gracias por tener trabajo. Y a mi lo que dice Luis me parece de cajón; no me importa aceptar rebajas de salario para garantizar la viabilidad de la empresa y de mi puesto de trabajo, no me importa cambiar mi horario. ¿Tan terrible es? ¿Cuándo lo cuentes dentro de 30 años que vas a decir: "yo viví la Gran Recesión, fue horrible, tuve que reducir jornada y salario y cambiar mis horarios; lo pasé fatal" Venga ya. Como dice Luis, a veces no queremos ver la realidad, la extrema gravedad de nuestra situación, y sólo pensamos en nuestros "derechos", sin preocuparnos de dónde salen ni de si son sostenibles. Y eso que sólo estamos a un par de generaciones de distancia de la época del desarrollismo, de la dura realidad de la emigración interna y externa, etc.

    En fin, volviendo a la reforma, cada vez que conozco más detalles más decepcionado me siento, y hoy, después de escuchar las reacciones de PSOE y sindicatos, y a Antonio Alonso animando a negociar durante la tramitación parlamentaria, me he convencido de que de dicho proceso sólo cabe esperar una edulcoración de la reforma, que ya en su estado actual se queda bastante corta.

    • El problema es lo que dice albert. No creo que a nadie le importe sacrificarse si lo hace todo el mundo, el problema es cuando sólo se sacrifican unos.
      Y luego está el tema a largo plazo, dentro de quince años igual volvemos a estar en la parte alta del ciclo, e igual entonces lo de reducirte el salario no parece tan adecuado.

      • Homelandz, yo también estoy tan desilusionado como tu y me parece que es más fácil que en el proceso edulcoren a que se lancen a profundizarlo. También entiendo a Grigori, la cuestión es que para los trabajadores como conjunto, es un mayor sacrificio tener nuestro actual sistema laboral, que lo que se propone con un contrato único más barato que el ahora indefinido pero más caro que el temporal y una flexibilización salarial que permita que los cambios en los cíclicos económicos se noten más en los salarios que en el nivel de empleo.

        Por supuesto se pueden hacer mejores políticas para que los más ricos se sacrifiquen más de lo que lo hacen ahora, pero tampoco milagros. A nivel impositivo podemos hablar de mejorar la eficiencia y reducir el fraude. Mejores políticas de competencia reducirían los beneficios extraordinarios de las empresas monopolistas u oligopolistas, en beneficio de los consumidores. Y por supuesto se pueden hacer políticas de gasto redistributivas, incluso que mejoren la eficiencia, como la aquí nombrada tantas veces inversión educativa en la primera infancia. Todas estas políticas las deseo, la cuestión es que como trabajador en paro reformar el mercado laboral no me parece un sacrificio, sino una alegría, tan solo porque busco conseguir un trabajo y que en general la economía del país vaya mejor, sin ningún interés en que los ricos se hagan más ricos.

  • homelandz: lo que tú dices es correcto, pero viendo la picaresca española, me temo que la flexibilidad no la van a aplicar sólo empresas con agua al cuello.
    otra cosa que se podría plantear es la "reversibilidad" de las medidas. si se trata de salir de un mal momento, pueden ser aceptables ciertos sacrificios, en términos de menos salario, cambios de jornada,.... pero si se plantea como algo permanente, que no se va echar atrás aunque la empresa se recupere, pues es más dificil de aceptar

  • Albert, eso que dices me lo encuentro todos los días en la calle. Al parecer está muy extendida la impresión de que el empresariado español es casposo y tendente al abuso, y muchas personas que prefieren no entrar en el fondo del asunto critican la flexibilidad interna porque, supuestamente, los empresarios la van a utilizar para precarizar a los trabajadores, o directamente para abusar de ellos de mala fe.
    Es una idea injusta, en mi opinión emparentada con el gusto por la autodenigración que tenemos en este país, quizá como reacción a la exaltación nacionalista del régimen predemocrático. En todo caso es una percepción "rancia" que no hace justicia a los miles de empresarios honestos que hay en nuestro país, e incluso si fuera acertada, debería ser un acicate mayor para establecer reglas de juego que nos permitan ganar en eficiencia.
    Respecto a la reversibilidad, no sabría qué decirte. Entiendo que el mercado, sin necesidad de dotar a la reforma de carácter excepcional, bastaría para que, a partir de cierta tasa de desempleo, el trabajador ganase poder negociador y los salarios volvieran a subir. Eso en cuanto a salarios, en cuanto a reducción de jornada debemos recordar que la jornada parcial es muy común en Holanda, un país con una tasa de paro que debería sacarnos los colores.

    Otro problema que le estoy viendo a esta reforma, a medida que palpo las reacciones a mi alrededor, es que a pesar de quedarse a mitad de camino (decepcionante en contratos, bien en convenios, aún está por ver qué tal en políticas activas) tiene un potencial para generar conflictividad social tremendo; cuanto más la miro más me parece al servicio de la patronal y menos del interés general. No sé qué llevó a Rajoy a optar por esta reforma, pero no ha hecho todo lo que había que hacer y puede sufrir un desgaste político importante (máxime si tenemos en cuenta que no la están explicando bien).
    No espero grandes movilizaciones por parte de los sindicatos, pero ojo con las convocadas por ciudadanos anónimos o por organizaciones semidesconocidas y difundidas a través de las redes sociales.

  • homelandz: no quiero generalizar, claro, pero todos sabemos que se han utilizado los contratos temporales de forma abusiva y fraudulenta, todos sabemos que muchos autònomos no son más que aslariados camuflados, se han subido precios muy por encima de salarios, hasta el punto que los salarios han perdido poder adquisitivo. eso indica que no todos los empresarios son fiables (no todos, sólo algunos)
    con algunos aspectos de la reforma, el empresario pasa a tener " la sartén por el mango". es correcto que se permita el descuelgue de las empresas en problemas, ahí sí que no hay discusión, pero me da la impresión que eso se va a generalizar, y será simplemente a voluntad del empresario

  • Aunque algunos son extremadamente proclives al "victimismo" (uso contínuo de términos encaminados a activar sentimientos compasivos) y desearían moldear las circunstancias que les rodean para que estas se acomodaran a sus capacidades, yo opino que la única respuesta que merecen es de una simplicidad apabullante : si no satisface el programa que estás viendo, sintoniza otro canal.
    Desde luego debe de ser un calvario para un seguidor de San Karl Marx tener que "sufrir" todas las "desventajas" que ofrece el ("malvado", ciertamente) sistema capitalista, pudiendo "gozar" de todas las "ventajas" que le proporcionaría una "justa y democrática" sociedad acorde con las enseñanzas de tan venerable santo.
    Francamente es increible que después de todo lo experimentado por la Humanidad en tiempos poco remotos, e incluso, en tiempos actuales, aún haya gentes que piensen como piensan. Yo creo que la maduración es meta que no todos alcanzan.

  • katsoja: yo creo que en este blog no es muy habitual ser tan despectivo con las opiniones discrepantes.
    carlos jérez: "una flexibilización salarial que permita que los cambios en los cíclicos económicos se noten más en los salarios que en el nivel de empleo.". pues en épocas de bonanza los salarios perdieron poder adqusitivo, igual en España que en todos los países!
    un saludo

    • Los salarios reales apenas suben o bajan con el antiguo sistema de convenios colectivos, lo que lo hace es el empleo. En la última época de bonanza pasamos de un desempleo similar al que tenemos ahora a "tan solo" un 8%, es decir, como decía, el ajuste se hace vía empleo en vez de vía salarios. Por cierto, estaría muy bien encontrar una buena explicación sobre el efecto que tuvo la crisis del petróleo en nuestro nivel de desempleo natural (o estructural) y cuanto peso en ello tuvo la rigidez de nuestros salarios.

      • Carlos: los salarios han perdido poder adquisitivo, y la participación de las rentas salariales en el PIB ha bajado. Esos son los datos . ¿eso no es bajar?

  • Buenos días y gracias a FEDEA por transmitirnos vuestros pensamientos e ideas.
    Os sigo desde hace tiempo y, aunque profano en alguna de las materias, dudo que esta reforma os satisfaga.
    Sólo he leído parcialmente el RD-Ley, pero creo no equivocarme al decir que esta reforma rezuma un claro “tufo” patronal.
    Con ella, algunos de los principios de nuestro derecho del trabajo se van dormir el sueño de los justos y son sustituidos por el nuevo “in dubio, pro empresario”.
    En el país de los pícaros, es dudoso que nuestra clase empresarial haga un uso razonable del amplio margen de maniobra que le ha brindado el legislador.
    Ojalá me equivoque, pero sólo el tiempo dirá si la reforma ha sido acertada para reducir esta lacra social que es el desempleo.

  • Una reflexión. Tanto Manu como Albert han citado cosas como que "en USA hay despido libre y sin embargo se despide menos que aquí" o que "la picaresca española hará que el empresario extienda esta reforma a las empresas que no tengan problemas".

    Es cierto, ese es el gran problema de España. La falta de ética o rigor moral u honestidad o como queramos llamarlo. Pero lo que tampoco es conveniente, es tratar a un deshonesto constantemente como tal, porque entonces siempre pensará que lo único que hay es ser deshonesto y que no hay otra opción. Precisamente por eso, hemos llegado a donde estamos ahora. En mi opinión, las leyes deben ir pensando de saque, en la actuación honesta de las personas, estableciendo los incentivos adecuados para ello. Estoy de acuerdo en que esta reforma es incompleta y hacen falta muchas más cosas (sobre todo mayores incentivos a los emprendedores), pero empieza a hacer cosas que suena bien.

    Por otra parte, yo trabajo en una entidad de crédito sistémica y puedo constatar que hay muchas personas de las que comentaba Manu, que su trabajo es irrelevante cualitativamente para la empresa. Pero sin embargo, dudo mucho que esta empresa se dedique a echar a trabajadores de esta índole, aun con esta reforma (igual soy un poco ingenuo, pero pondría la mano en el fuego).

    saludos

Los comentarios están cerrados.