Como mejorar la estructura de la compensación de los banqueros: la propuesta europea, la de UBS, y el nuevo Squam Lake Report

La Unión Europea ha dado un paso sin precedentes al alcanzar un acuerdo preliminar, contra la oposición del Reino Unido, para limitar los incentivos salariales de los banqueros. A partir de ahora, los bonus (primas) están limitados a 1 vez el salario fijo, que puede subir al doble si hay acuerdo accionarial.

Los banqueros londinenses, en privado, están lívidos. No pueden entender cómo la Unión Europea ha dado un paso tan radical “contra” una industria que es crucial para los intereses del Reino Unido—Alemania no hubiera permitido que se votara una medida contra su industria automovilística, ni Francia contra sus poderosos agricultores. Tampoco pueden entender que el Parlamento Europeo haya mostrado su poder ignorando todas las peticiones que se hicieron desde los lobbies bancarios. Se temen que la prohibición, más allá de lo que les duele, muestra un cambio muy significativo de poder en Europa contra los bancos, contra el Reino Unido, y a favor del Parlamento Europeo.

El que ningún político de ningún otro país se haya atrevido a apoyar al Reino Unido en su intento de bloqueo es señal de que esa es una batalla que la opinión pública ha decidido. Y también es señal de que la amenaza de salida del Reino Unido está debilitando irremediablemente su posición, y abriendo un círculo vicioso que conduce a su salida: cuanto menor sea el compromiso del Reino Unido, menor será su influencia y mayor sus ganas de irse. Como Van Rompuy argumentó en Londres hace tres semanas, el Reino Unido no puede convencer a nadie cuando “tiene su mano en el picaporte de la puerta.”

Más allá de las reacciones hacia estos cambios de poder, ¿tiene sentido limitar el nivel de los bonos? Recordemos que el nivel de los salarios no se limita, sino sólo su composición, con mayor peso del fijo y menor del variable. ¿Es un mundo en el que los bonos son una parte menos importante de la compensación, un mundo mejor?

En general, los incentivos, en forma de bonos, de acciones etc. a cualquier gestor o empleado sirven para alinear sus intereses con los de los dueños, evitando por ejemplo que se gasten el dinero de sus depositantes y accionistas en dar préstamos a sus amigos, como desgraciadamente sabemos que ha sucedido en España en estos años, o en construirse un imperio a base de adquisiciones sin ton ni son.

Pero, precisamente porque los incentivos económicos funcionan, precisamente porque logran modificar el comportamiento humano, también pueden crear distorsiones y ser peligrosos. El problema es que el comportamiento se modifica en la dirección de lo que hace falta para cobrar el bonus, que puede no ser lo realmente deseado.

En banca, la distorsión más peligrosa tiene que ver con la toma excesiva de riesgo. Imaginemos un gestor que tiene que decidir sobre una operación quizás peligrosa. Si esta sale bien, el banco ganará mucho dinero. Si sale mal, puede poner en peligro su existencia. Imaginemos que no tiene ninguna información relevante al respecto, o sea que la decisión es una pura apuesta, a cara o cruz. Si no hay bonos de por medio, seguramente el gestor no hará esta apuesta, por puro instinto de preservación. Pero supongamos (como en los bancos de inversión) que los incentivos son enormes. Si la operación sale bien, el banquero gana el bono y se puede retirar. Si sale mal, el dinero lo pierden los demás, los accionistas y acreedores. De este modo, inevitablemente, los elevados bonos llevan a los banqueros a incrementar el riesgo del sistema.

Muy bien, pero en este caso, podríamos argumentar, los accionistas se darán cuenta y su interés será limitar la fuerza de los incentivos de estos gestores, ¿por qué tiene que entrometerse el Parlamento Europeo? La razón es que los bancos disparan en parte con pólvora del rey. El seguro de los depósitos, y la promesa implícita de rescates por los contribuyentes hacen que incluso a los accionistas les convenga el riesgo excesivo. La garantía del Estado supone que el coste de los fondos que usan los bancos es excesivamente bajo, y el incentivo a apostarlos de maneras que en realidad no crean valor ya es, de por sí, excesivo.

Es decir, la lógica implícita de la posibilidad de los rescates es aplastante. Quien no va a tener responsabilidad completa si las cosas se tuercen, tampoco puede beneficiarse excesivamente si las cosas salen bien. ¿Sería preferible un mundo sin rescates? Sin duda. El capitalismo no puede funcionar cuando el que toma las decisiones no sufre sus consecuencias. Pero mientras esta sea la política de los gobiernos, por supuesto que los contribuyentes pueden, y deben, limitar los bonos.

El problema de la limitación de los bonos propuesta por la UE, como apunta un reciente informe del excelente Squam Lake Group (recomiendo su lectura), compuesto por los mejores profesores de finanzas de EEUU, del 19 de marzo, es que los gestores pueden deshacer las restricciones por la vía de los salarios. Como dice el informe, “Por ejemplo, el salario del año que viene se puede modificar para corresponder al resultado de este año."

¿Cómo limitar la toma excesiva de riesgos por los banqueros, y darles incentivos para recapitalizar a tiempo? La propuesta del Squam Lake Group es seguir por la senda de la compensación propuesta por UBS. Para Squam Lake  se trata de conseguir que alrededor del 20% del salario se pierda si los ratios  de capital descienden por debajo de una cantidad. Los bonus otorgados a 6500 ejecutivos de UBS en forma de bonos de UBS consiguen tal objetivo, ya que pierden su valor si los ratios de capital bajan por debajo de una cantidad determinada.

El Squam Lake Group también plantea la necesidad de que las  instituciones financieras emitan Bonos Convertibles que se conviertan en acciones cuando el capital baje por debajo de, como es el caso en Suiza, el 7% para unos bonos con “high trigger” y luego otros quese conviertan cuando el capital llegue al 5% (low trigger). Asegurar que los gestores tienen los incentivos adecuados requiere que estos pierdas su compensación antes de que llegue el nivel de conversión. Por ejemplo, si los CoCos convierten, como en UBS, cuando el capital llega al 5%, los gestores deben perder su compensación cuando el capital llegue al 7%.

Me parece una solución excelente a un problema muy grave, y creo que, dado el interés de la sociedad en limitar el riesgo, sería muy de desear que los diversos reguladores, y las diversas instituciones, eligieran caminar por la senda Suiza (CoCos más bonus en bono que se pierde si el capital baja) más que en la del Parlamento Europeo.

Hay 11 comentarios
  • Excelente lectura.
    Por cierto, Luis, ¿está usted en el comité de expertos nombrado por Báñez que elaborará un informe sobre la sostenibilidad de las pensiones?
    Gracias.

  • Me parece que presentar esto como Reino Unido contra el resto de Europa simplifica excesivamente la situación: basta con hojear los comentarios de los lectores en la prensa británica para entender que, en esta particular batalla, la por lo demás tan euroescéptica opinión publica británica está más bien del lado del Parlamento Europeo que del de su propio gobierno. No me cabe ninguna duda de que un referéndum "suizo" sobre la remuneración de los directivos de grandes empresas tendría un resultado tan aplastante en Gran Bretaña como lo ha tenido en Suiza.
    De hecho, la "derrota" británica se explica por esa razón: el ya bastante impopular gobierno de coalición ConLib sabe que no solamente no cuenta con el apoyo popular necesario para forzar la mano al resto de Europa en este tema, sino que correría el riesgo de ganarse definitivamente la etiqueta de "gobierno de los banqueros", etiqueta ya bastante merecida por su política de bajadas de impuestos a los más ricos combinadas con recortes sociales.
    Por lo demás, este post adolece de cierta confusión entre primas ("bonus") y bonos ("bonds"). A mi, la limitación pura y simple de la parte variable de los salarios me parece más razonable que formulas quizás más "inteligentes" pero excesivamente complicadas y por lo tanto más fáciles de subvertir. Habiendo yo mismo trabajado con un sistema de remuneración fuertemente variable, creo tener razones para afirmar que, a largo plazo, no redunda en beneficio de nadie: ni del asalariado, ni de la empresa, ni de sus clientes.

    • Siento que te haya confundido, pero la compensacion de UBS da los "bonus" (he usado bonus en espanol) en forma de bonds (bonos) que se cancelan si el capital desaperece. Lo tienes claro ahora? hay algun sitio concreto donde este usando la terminologia de forma incorrecta?

      • Justo al principio del post, "bonos" me parece que está utilizado de forma incorrecta:

        "A partir de ahora, los bonos están limitados a 1 vez el salario fijo, que puede subir al doble si hay acuerdo accionarial."

        La directiva, me parece, se refiere a las primas ("bonus") en general, no solamente a aquellas en forma de bonos ("bonds").

        • pues tienes razon! mil disculpas, he puesto bonus y aclarado en parentesis "primas". lg

  • Detrás de todo el asunto de las remuneraciones subyace, creo, un problema mayor (o distinto) que es la transparencia y el control de los propietarios sobre las remuneraciones de la alta dirección en las grandes empresas cotizadas.
    No me parece descabellado pensar que una votación entre todos los accionistas de un banco (ponderado el voto, claro) diera un resultado similar al del referendum suizo. Teniendo en cuenta además que en Suiza se metió mucho miedo a los votantes con las consecuencias que podría tener el poner límites a los sueldos para el sector bancario (de Suiza!!!!). Y, con eso y con todo, el voto fue inequívoco en todos los cantones.
    Pero, claro, esas cosas no se les preguntan a los accionistas, o en todo caso hay que desplazarse a una junta de accionistas en el quinto pimiento, y eso no está al alcance de los pequeños accionistas que, sin embargo, sumados pueden tener la mayoría de la propiedad.

  • Las remuneraciones variables son herramientas que incentivan la aportación personal, la implicación en un proyecto y los esfuerzos por favorecer a los inversores que arriesgan su capital.
    Cuando se habla de Bancos, parte de los inversores son los propios clientes. Dado que es un negocio en que la materia prima es el Dinero, el impositor es en parte cliente y en parte inversor; especialmente si hablamos de que existe una garantia limitada de fondos incluso para los inversores que quiere riesgo bajo.
    Por tanto hablamos de que la relacción riesgo/beneficio debe ser limitada (Por normativa e incentivos) Y como consecuencia producirse una Autolimitación del beneficio.
    Riesgo: traslado a la remuneración fija, muy bien explicado. Sobre todo si como hasta ahora los Gerarcas siguen pensando que son Semidioses cuya aportación es "al menos" cientos de miles de veces más importantes que las del empleado más baratito. La aportación de este último es tan menor que puede ser casi despreciable.
    En algún momento aparecera un "Iluminado" que se de cuenta que esa desproporción no se justifica y terminará por aparecer otra limitación: La proporción de retribuciones dentro de una organización.
    El objetivo de cualquier gestor debe ser obtener el máximo beneficio por el periodo más largo. Las retribuciones ESCANDALOSAS, el enriquecimiento JUBILATORIO, solo incentiva Directivos CORTOPLACISTAS con demasiados intereses personales de riesgo corporativo.
    Puede que limitar solo el variable sea una medida con agujeros y mejorable. Pero quiza puede ser el primer paso de una senda de RACIONALIDAD retributiva.

  • En mi opinión, este tema hay que abordarlo desde dos ángulos:

    - En general, es muy exagerado lo que algunos ejecutivos de Compañías (no sólo Bancos) ganan respecto a los accionistas y respecto al resto de los empleados. Propongo que se establezcan dos tipos de límites: 1) La cantidad de remuneración (sueldos e incentivos) de la plantilla en su conjunto tendrá un tope máximo fijado como un % bien de los beneficios, bien del FCF que genere la Compañía. 2) Las diferencias de remuneración entre unos y otros empleados estarán sujetos a unos límites máximos a definir.
    Los accionistas actuales, en mi opinión, no pueden acometer estos cambios porque por un lado los pequeños ni tienen tiempo ni medios para llevarlo a cabo y por otro lado y en muchos casos a algunos de los ejecutivos de los grandes accionistas les remuneran en las compañías en las que trabajan con ese sistema que se quiere cambiar y por tanto les perjudica.

    - En segundo lugar y por lo que se refiere a la estructura de la remuneración, yo sí creo en una parte fija y otra variable y además que la remuneración variable debe estar sujeta al performance futuro de la compañía. La propuesta de los CoCos de UBS me parece correcta siempre y cuando el plazo mínimo no sea inferior a lo que en cada sector se considere razonable: 5, 7, etc, años.

  • Es un equilibrio difícil. Es bueno que haya incentivos que animen al trabajador a cumplir eficientemente con su trabajo pero un exceso de incentivos crea marcados sesgos en el comportamiento de los incentivados. Además, efectivamente, hecha la ley hecha la trampa:si limitamos el sueldo podemos subir dietas y bonus, y si limitamos las bonificaciones podemos subir (o bajar) los sueldos anualmente para que actúen como bonos diferidos. Mientras no se permita quebrar a los bancos y los estados se comprometan a defender una alta cantidad de los depósitos de los ciudadanos, la única alternativa es establecer reglas de funcionamiento rigurosas para limitar la asunción de riesgos y reguladores robustos que ,estos si por favor, obtengan generosos incentivos por mantener un buen control y amplias penalizaciones por no hacerlo. De cualquier manera, y ya que hablamos de riesgos morales, qué tal como penalización llevar a juicio y condenar a algún banquero que haya asumido riesgos excesivos ¿o eso sólo el cosa de islandeses?

  • El sueldo habría que haberlo limitado no sólo en la parte de bonus sino en la parte fija también.

    Bajar salarios es buenísimo porque así la economía es más competitiva, ¿no?

  • Personalmente estoy de acuerdo que la sugerencia es mucho mejor que lo que hay aunque el problema de los ' detonadores' de la convertibilidad continuan (cual es el trigger para medir la solvencia de los bancos?) sobre todo se extiende el argumento a al caso deuda bancaria.

Los comentarios están cerrados.