¿Podemos aprender de otros programas de reformas estructurales?

Muchos países industriales avanzados han implementado programas de reformas similares al que España tendrá que implementar a partir del comienzo del año que viene. Algunas pinceladas aquí sobre las dos formas de implementar grandes programas de reforma—con y sin acuerdos sociales.

1. Reformas laborales pactadas con consolidación fiscal: el modelo holandés

En el principio de la década de los 80, la economía holandesa estaba en una situación límite. Los sindicatos y el gobierno acordaron un amplio programa de reformas laborales, que continuó durante los 10 años siguientes.

¿Cuáles fueron las reformas principales? El acuerdo inicial pivotaba sobre una promesa de recortes salariales a cambio de una reducción de la jornada de trabajo, a la vez que el gobierno se comprometía a reducir cotizaciones sociales especialmente para los trabajadores con bajos salarios; una fuerte caída de los salarios y el empleo en el sector público; y cambios importantes en los subsidios sociales, reduciendo su duración y haciendo más difícil su consecución, en especial el enorme subsidio por invalidez (1 millón de los 15 millones de holandeses estaba “inválido”); una reducción en los costes de despido y de contratación y introducción  de las agencias de contratos temporales y el trabajo a tiempo parcial.

¿Cómo se consiguió mantener el apoyo social a sus reformas? Primero las reformas estaban consensuadas con los sindicatos, lo que redujo enormemente la conflictividad. Sin embargo es necesario recordar que los sindicatos sólo decidieron acordar el programa cuando vieron que el gobierno iba adelante sin ellos. Segundo, la credibilidad del programa de reformas radica en la capacidad de este para crear el empleo prometido y sacar a Holanda de la parálisis en la que se encontraba.

Irlanda durante los años 80 siguió un programa de reformas pactados muy similar al Holandés.

También Austria, aunque 15-20 años más tarde que Holanda, puso en marcha reformas pactadas que incluyeron mercado laboral (moderación salarial, flexibilidad en los horarios de trabajo, eliminación del coste de despido y sustitución por un sistema de seguro de despido), con reformas en los mercados de bienes y servicios (flexibilización de horarios comerciales, bajada de barreras de entrada) y con reformas de los sistemas de pensiones y educación—en particular, una reforma del sistema universitario similar a la que se ha producido en Grecia y en Finlandia (fondos públicos ligados a los números de estudiantes, incentivos por resultados para el personal docente, e incrementos en la financiación y autonomía de las universidades). Como consecuencia, Austria ha experimentado un aumento importante del potencial de crecimiento a largo plazo, comparado con economías similares.

2. Reformas globales sin pacto: el Reino Unido en los 80

El contexto. El contexto del programa de reformas de Margaret Thatcher es conocido: a finales de los 70 el RU experimentaba un fuerte declive económico, con unos sindicatos muy poderosos y completamente al margen de las realidades económicas.

¿En qué consistió el programa? El paquete de reformas introducido por los gobiernos Margaret Thatcher consistía en: reducir el papel del estado en la economía (privatizaciones, pensiones privadas, recortes del número de funcionarios); restringir la cobertura y tamaño de los subsidios sociales, eliminando sus efectos de incentivos negativos (eliminando su indiciación automática y reduciendo los grupos que reciben subsidio de desempleo, introduciendo programas de búsqueda de trabajo para desempleados de 6 meses de duración que aseguren que estos buscan empleo); reformar el sistema impositivo (ampliando la base, eliminando deducciones, ¡incluyendo la de las hipotecas, un gran logro de Thatcher!, incrementando impuestos indirectos, reduciendo impuestos de sociedades); reducir el papel de los sindicatos; liberalizar el mercado financiero; y promocionar el emprendizaje (facilitando el acceso a créditos, estableciendo agencias de ayuda a las PYMES, y estableciendo regímenes fiscales favorables).

¿Cómo se consiguió mantener el apoyo social a sus reformas? Primero, como en España ahora, la necesidad de un programa de reformas en profundidad era compartida por la sociedad tras la francamente mala década de los 70. Las reformas, que empezaron con la llegada de los conservadores al poder en 1980, además empezaron a mostrar resultados a mediados de los 80, con lo que consolidaron el ciclo reformista. Además, Margaret Thatcher creó una clase de pequeños propietarios, antiguos residentes de viviendas sociales y otros pequeños emprendedores que apoyaban con claridad sus reformas. Por otro lado, la suerte intervino de forma crucial para Thatcher. Sin el conflicto de las Malvinas en 1982, que permitió a la Primera Ministra cimentar su popularidad, hubiera perdido las elecciones del 83 y nunca más hubiéramos oído hablar de la sra Thatcher.

Resultados: Tanto la evidencia micro como la macroeconómica ( evaluada por dos economistas tan poco sospechosos de “Thatcherismo” como Card y Freeman, 2002 ) sugieren que el programa de reformas contribuyó sustancialmente a “detener el siglo de declive económico” del Reino Unido con respecto a sus rivales Francia y Alemania.

Australia ha llevado a cabo reformas similares en el mercado de trabajo y de bienes y servicios, primero negociadas, luego impuestas por el gobierno. Australia es ahora uno de los países con mayor flexibilidad en la negociación colectiva y en el despido de la OCDE; en el mercado de productos las medidas incluyeron liberalización comercial, con eliminación de las tarifas, programa de privatización, eliminación de prácticas anti-competitivas, etc.. La productividad del trabajo ha crecido un 30% en los 15 años anteriores al 2007, revirtiendo el declive relativo que había sufrido Australia desde la guerra al comienzode de las reformas; la evidencia sugiere que parte de esta mejora se debe a las reformas realizadas.

3. Conclusiones

¿Cuáles son las conclusiones?  Yo extraería cinco, de estos y otros casos similares, que realmente no dependen del modelo seguido.

  1. Un pacto social ayuda enormemente a conseguir preservar la paz social durante el período de reformas y el apoyo popular a estas. Pero no es estrictamente necesario. Es bueno invitar a los sindicatos a participar en los acuerdos, pero es peligroso darles poder de veto, que conduce a la parálisis. En definitiva, mejor reforma sin pactos que pactos sin reforma (como hemos argumentado en el caso de la reforma laboral)
  2. Se deben implementar las reformas como un paquete, coherente, y con una visión conjunta. Las reformas en los mercados de bienes, como por ejemplo en el mercado de la vivienda o en los horarios comerciales, incrementarán la demanda de trabajo a la vez que las reformas estructurales favorecen la adecuación de la oferta y reducen su coste. Existen, en otras palabras, fuertes complementaridades entre reformas laborales y en los mercados de producto (Blanchard y Giavazzi, 2003)
  3. Las reformas laborales deben ir acompañadas, en lo posible, de medidas que reduzcan las cargas sociales, en particular las cotizaciones a la seguridad social. Esto limita en parte la pérdida inicial de poder de compra y facilita el incremento de la demanda de mano de obra
  4. Las reformas estructurales SI crean empleo (ver e.g. Anett, 2007, Nickel y Van Ours, 2000). Y en una situación como la de España, no sólo en el medio y largo plazo, sino que al incrementar el potencial  de crecimiento del país, favorecen el regreso del consumo y la inversión privadas HOY (Jesús va a tener mucho que decir sobre este tema) .
  5. Hay que explicar a la gente con claridad que las reformas son beneficiosas para la sociedad. El uso de evidencia en este sentido es muy positivo, y ha sido muy positivo por ejemplo en Australia. En particular  la evidencia fue crucial a la hora de movilizar coaliciones a favor de las reformas.

Fuentes:

Annett, Anthony, 2007, “Lessons from Successful Labor Market Reformers in Europe,” IMF Policy Discussion Paper PDP/07/1.

Annett, Anthony, 2008, “What Can Poland Learn from Other European union Countries in Terms of labor Market Reforms?”, in Poland: Selected Issues Paper, IMF Country Report No. 08/131.

Blanchard, Olivier, and Francesco Giavazzi, 2003, “The Macroeconomic Effects of Regulation and Deregulation in Goods and Labor Markets,” Quarterly Journal of Economics 118, 879–909.

Card, David and Richard Freeman, 2002, What have to decades of british economic reform delivered? In Seeking a  Premier League Economy.

IMF, 2008, Fostering Structural Reforms in Industrial Countries.” World Economic Outlook 2008, Cap 3.

Nickell, Stephen, and Jan van Ours, 2000, “The Netherlands and the United Kingdom: A European Unemployment Miracle?,” Economic Policy, Vol.15, No.30, pp. 135–180.

Hay 25 comentarios
  • La verdadera reforma "estructural" es la creación de una economía democrática tecnológica y una sociedad red cooperativa sin dinero metálico que limite el fraude fiscal. No creo que sea más atomización, redistribución procapital, etc.. Demasiado visto y con experiencias históricas nocivas en muchas economías. A mi me parece que en este blog se olvida siempre del papel dual de los salarios como factor de demanda y sólo los considera en su vertiente de coste. En vuestras prescripciones de política económica suponéis: subo salarios, caen beneficios, cae inversión, cae producto. Cuando la cadena causal podría ser otra: subo salarios, subo consumo más que proporcionalmente a la caída en inversión+exportaciones netas, sube la demanda. En 2006 la CE ya pedía competitividad. España ha cumplido y mejorado en el ranking de competitividad mundial como muestra este informe (del 42 al 36): http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2010-11.pdf

  • modestamente, creo que el desarrollo del estado del bienestar español actual no es tan importante como lo era en algunos de los países referidos cuando empezaron sus reformas.

    los salarios reales ya se han moderado, al menos eso decía elprofesor Casasnovas en el post del sábado, y lo que está claro es que han perdido poder adquisitivo en los últimos 20 años.

    moderación de salarios, recortes en el estado de bienestar, endurecimento del subsidio de desmepleo,...creo que en conjunto son medidas que van a perjudicar a buena parte de la población. Reino Unido se volvió un país más polarizado y desigual.

    no entiendo que se propongan estas medidas en un país que ni tiene el mayor gasto social de la UE, ni el mayor número de funcionarios, y donde la situación de los ingresos fiscales "es un coladero". otros países, con esos registros mayores que los nuestros, lo están haciendo también mejor

  • Cada día conozco a un mayor número de personas que sueñan con ser mileuristas. Ciertamente no encuentro correlación con las estadísticas que consulto. Sus horarios son cada vez peores y además incompatibles con el disfrute de la familia. Esto no significa nada si no se la puede mantener. Algo falla en las estadísticas, y muchos, incluido yo, cada vez las vemos más surrealistas, pero no tengo la clave exacta.

    Holanda es hoy en día uno de los países del euro con superávit, ya lo era cuando se hicieron las reformas.

    Gran Bretaña es hoy en día un país con un sector financiero hipertrofiado, que en su crecimiento también ayudó a salir de la crisis. Afortunadamente emite su propia moneda, y seguramente eso la ha salvado.

    España no es ni lo uno ni lo otro : déficit, moneda controlada por otros,etc

    Lo que propone es medicina para caballos, veremos cuáles son los resultados.

  • Interesante resumen el de Luis. Por complementar el debate voy a dar otra perspectiva.

    La evolución del desempleo europeo previa al euro crece generalizadamente desde 1970. Incluso un país pequeño y "modélico" como Suecia comparte tendencia. En otros, como Francia, medido como se medía en la época, supera de largo el 10% y España es difícil que baje del 15% siendo lo normal que oscile en torno al 18% con picos de casi el 25% como en el 94. El fenómeno es también conocido en USA incluyendo cambios en la forma de medir el paro que hoy se presenta más bajo de lo que es. Es el fin de la “edad de oro”, la reconstrucción tras WW2.

    El euro coincide con el final de “la TIC”, la burbuja Punto-com, a la cual sigue la de la construcción en UK; Irlanda, España, Grecia, más tarde Portugal y a última hora casi todos, mientras subyace la burbuja de dinero barato que alimenta endeudamientos importantes de Alemania, Italia, Holanda, Francia, UK, y a continuación viene la burbuja de deuda soberana cuyo final agónico estamos iniciando.

    Creo recordar que en España esta situación endémica la abordamos recurriendo a la construcción (Boyer) y con la ayuda de una moneda propia mientras se producía un importante desmantelamiento industrial y liquidación de activos.
    Nuestro gran capital ha resuelto "su problema" con una lógica expansión exterior.

    Queda dentro un desierto industrial y unos OCHO millones de personas que en aplicación de políticas de estímulo fueron traídas para potenciar demanda y en menor medida bajadas de costes salariales.
    Esto pasa desapercibido en titulares pero está ahí.
    En paralelo se da una gran penetración del capital privado en la prestación de Servicios (e Inversión) Públicos sin que se produzca una reducción del número de “funcionarios”.

    Si se excluyen pequeños países-nicho, especializados e industriales (Holanda, Dinamarca, Suecia) los grandes (Alemania) no pueden sostener los estados de bienestar del resto incluyendo Inglaterra que salvo su industria financiera vive, como nosotros, del turismo.
    No tengo nada claro que este escenario sea cosa de microcirugías.
    Saludos

  • Luis,

    No estoy totalmente de acuerdo contigo, pues parece que planteas cargarte el estado de bienestar. En este sentido estoy más de acuerdo con Albert. Creo que uno de los principales problemas de España es su mercado de trabajo (que hay que reformar en base a los argumentos expuesto desde este blog), y otro es el sobredimensionamiento del estado (no estado), falta de incentivos (y etica y moral de algunos) de los empleados públicos para desempeñar correctamente su labor. Y es en estos en los que hay que actuar. Por ejemplo, es necesario que existan TV públicas autonomicas en la actualidad, es necesario que los aeropuertos sean totalmente públicos.

    Yo no creo que la administración del estado (tal vez exceptuando la central porque esta sometida a más vigilancia mediatica) se haya endeudado para para el bien de la sociedad. Creo que en la mayoria de casos se ha endeudado para justificar sus actuaciones, pero exagenarando, con el objetivo de robar lo máximo posible.

    Por tanto, en mi opinión, habria que rediseñar el estado con deseables reducciones en algunas partes.

  • Discrepo con ustedes en este pensamiento liberal, de creer que simplemente con reformas estructurales se pueden crear empresas y salir de la crisis. No. Formar tejidos industriales tiene enormes barreras de entrada. Una red de proveedores y clientes no surge espontáneamente, a no ser que esperemos decenios. Es necesaria inversión pública. Por ejemplo, casi todas las grandes empresas tecnológicas estadounidenses empezaron con proyectos gubernamentales.

  • Otra buena propuesta que he leido por ahí es la de la implantacion de la jornada continua (aunqeu entiendo que ha empresas a las que les será dificil implantar) como medidad de
    creacion de empleo y de ahorro para los trabajadores, Transporte, comidas fuera....

  • La reducción de subsidios sociales en Holanda donde, como dice Luis, un millón de los 15 millones de holandeses recibía un subsidio, sencillamente suena a ciencia-ficción en España, donde los dependientes solicitan ayuda y un porcentaje considerable muere antes siquiera de ser examinada su situación. Una experiencia: la de mis vecinos (vivo en una zona rural valenciana empobrecida y golpeada por el desempleo).
    http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Generalitat/tiene/retenidas/enero/9000/ayudas/dependientes/elpepusoc/20110511elpepusoc_5/Tes

  • Quizá falte en la lista la experiencia alemana de hace una década (menos mal que lo hicieron entonces).
    De entre las propuestas que citáis, me llama la atención la de la progresividad de las cargas sociales. Dado que en España se le paga una pensión a quien no ha cotizado y se le complementa a quienes no llegan a mínimos, tendría sentido sacar esa pensión mínima del sistema para todos y empezar a cotizar a partir del salario mínimo, con un tipo más alto que el actual, para compensar o, al menos, no hundir excesivamente la recaudación. ¿Os suena si algo parecido ha llegado a debatirse? Gracias

  • Manu, creo que por una parte la huida de la industria financiera era para compensar el déficit comercial, por otra parte creo que el tema financiero como en todas las crisis se acaba solucionando, las reformas se acaban haciendo, pero de baja intensidad para no crear tensiones sociales, para que fuesen efectivas se necesitaria un gobierno de coalicion, con pactos a todos los niveles, pero donde esta el verdadero problema es en la reindustrialización de Europa. (Comercio intraindustrial vs Comercio interindustrial)
    La perdida de peso industrial en España fue del 25 % del PIB en los años 70 al 13 % del PIB en la actualidad. Es muy difícil ser competitivos contra modelos duales, dumping, subsistemas, "economía pirata" pero se lucha, el problema mas complicado es la falta de unión industrial europea, porque los países emergentes utilizan el modelo de triple hélice, y mas de uno además con una banca direccionada hacia la industria, con un estado que incentiva las innovaciones, con un estado que subvenciona a las empresas "caducas" evitando sus cierres, hasta que los empleados pasan a otra industria competitiva. La creación de zonas de bajo coste dentro de USA, mas las zonas de bajo coste que se crean en África, Vietnam y otros países van creando un escenario donde las instituciones supranacionales fundadas hace unos 40 años están caducas, la solución esta clara, ir hacia alterglobalizacion con nuevas normas.

    Solo decir que prefiero las microcirugías..que las amputaciones a la brava.

  • Precisando mi opinión.

    Los Elefantes en el cuarto de baño:

    La mayoría de los estudios que se citan son del siglo pasado. En mi calendario particular el nuevo siglo comenzó en el 2007. Quiero decir con esto que estamos en un nuevo ciclo y que las viejas recetas han perdido en buena parte su valor.

    Cuenta Alfred L. Malabre que un colega reprochó a Keynes el haber cambiado su visión acerca del funcionamiento de la economía. Éste, en los años 20 había enfatizado la importancia de la política monetaria, pero en los años 30, mientras se agravaba la Gran Depresión cambió su postura, remarcando el papel fundamental de la política fiscal y disminuyendo el papel de la monetaria. Cuando su colega le reprobó por ello Keynes hizo una breve pausa y le respondió: Cuando los hechos cambian yo cambio mi opinión. ¿Qué hace usted?.

    Lost Prophets: An Insider's History of the Modern Economists, escrito por Alfred L. Malabre. p 220.

    Olivierd Blanchard, uno de los economistas que se citan, parece últimamente más preocupado por los desequilibrios globales, artículo que ya se citó en una entrada anterior de "Nada es Gratis".

    Global Imbalances: In Midstream?
    Olivier Blanchard and Gian Maria Milesi-Ferretti.
    http://www.imf.org/external/pubs/ft/spn/2009/spn0929.pdf
    https://nadaesgratis.es/?p=5776

    Esta misma preocupación, en la que se podría hablar en unos términos un poco simplificadores de víctimas y verdugos también se refleja en los iluminadores datos de los que se hacía eco hace poco Kash Mansouri en su blog, entradas de las que se hacía eco también Krugman en su blog.

    What Really Caused the Eurozone Crisis?

    http://streetlightblog.blogspot.com/2011/09/what-really-caused-eurozone-crisis-part.html

    http://www.social-europe.eu/2011/09/origins-of-the-euro-crisis/

    Lo cierto es que vamos a tener que pagar por graves errores de los que no somos los únicos culpables, y en gran medida somos unas víctimas de propios (nuestros tops) y extraños.

    Vender recetas que nos obligan a meternos en un cuarto de baño repleto de paquidermos con calzador no es una buena medicina.

    Es posible que nos la tengamos que tragar, pero no será con gusto.

  • Una parte que, modestamente, me parece muy importante pero que siempre cae en saco roto debido a la meta política de maximizar el número de votos en lugar de los intereses de la ciudadanía en su conjunto, tiene que ver con el sector público. Realmente no entiendo cómo hemos podido llegar a este punto sin plantearnos seriamente el modelo de empleo público que existe en este país. Cae en contra de toda lógica económica la baja productividad relativa de los empleados públicos, junto con la posiblemente existencia de un número de ellos mucho mayor que el que la eficiencia aconsejaría. El ahora contrato mucho empleo público porque hay elecciones, mañana saco muy poquitas plazas públicas por que estamos bajos de fondos en lugar de contratar en base a las necesidades reales; las "oposiciones dudosas"; el que sea casi imposible despedir a un empledo público que no cumple bien con su trabajo (siempre recordaré una profesora de universidad que insultaba a los alumnos, calificaba a ojo de buen cubero, humilló gravemente a una chica en clase, consiguió a un TA gratuito bajo promesa tácita de aprobado, etc, etc, y que ante una denuncia ni siquiera le abrieron expediente, la separaron del grupo que la denunció y todos contentos!); el que la mayoría de los universitarios quieran ser funcionarios para tener un puesto "blindado" y sin preocupaciones mientras que muy poquitos quieran emprender, etc, etc. ¿Cuantas empresas privadas sobrevivirían en mercado con la productividad, política de contratación y de despido que caracteriza al empleo público? Y no unicamente el empleo, sino también la intromisión del sector público en mercados que ni se tratan de bienes públicos puros ni vulnerarían ningún derecho social por el hecho de ser provistos por el sector privado, como el de las televisiones, etc, etc. Cuando las cosas van muy bien todo esto pasa desapercibido, pero cuando las cosas no van tan bien dadas supongo yo que en lugar de buscar recortes en servicios esenciales como la sanidad y la educación deberíamos empezar por ser eficientes en el sector público, además de empezar a pensar que cuando éste se convierte en la empresa más importante del país algo no está funcionando.

  • Creo que en las conclusiones se dejan de lado algunas cuestiones.
    Nuestra crisis, que deriva fundamentalmente de una agotamiento de nuestro modelo de crecimiento, cabalga sobre una crisis financiera internacional y, más profundamente, sobre un cambio del sistema económico global motivado por el cambio tecnológico acelerado y la pérdida de relevancia de occidente.
    Por ello, las reformas que se introduzcan no pueden diseñarse únicamente en base a modelos aplicados en el pasado por otros países ya que las circunstancias son distintas (y, en general, mucho peores). Habrían valido en 2006 pero quizás ahora ya no son adecuadas.
    Que las reformas sean buenas para la 'sociedad' no es relevante para la mayoría de los ciudadanos. La cuestión es si los costes que conllevarán las reformas serán beneficiosos o, al menos, soportables desde una perspectiva personal. Si no lo son se opondrán frontalmente, a no ser que se instrumenten mecanismos que mejoren su situación y, en general, les permita tener esperanzas en el futuro. La distribución de los costes de las reformas será clave para que puedan llegar a buen puerto.
    Aunque el PIB repunte, las mejoras de eficiencia supondrán destrucción de puestos de trabajo que solo QUIZÁS serán compensadas por la creación de otros nuevos, probablemente en sectores diferentes.
    Previsiblemente, millones de trabajadores no serán capaces de ofrecer las características que demandará la economía tras la crisis, por lo que están destinados al paro o, en el mejor de los casos, al subempleo. ¿Qué se tiene previsto para ellos en un marco de recortes del gasto social? Si no se resuelve adecuadamente pueden surgir gravísimas tensiones sociales.
    La inacción no es una opción, pero obviar las restricciones a las que nos enfrentamos puede ser peligroso. Hay que plantearse que modelo de sociedad puede ser viable a 15 años vista y dar los pasos en esa dirección.

  • Hola, RamónM.

    Me explico sobre lo de la micro y la amputación.
    Nuestros problemas tangibles, creo yo, son estos.

    1. Unos 7/8 millones de emigrantes que se trajeron como estímulo. Este grupo de maravillosos seres humanos produce anualmente entre 15 y 20,000 millones de remesas (como poco). Esto hay que financiarlo ¿no? No conozco a ninguno de ellos que piense quedarse y empleo a unos cuantos porque trabajan mejor, son más competentes y con mejor actitud que el español promedio.

    2. Tenemos 3.2 millones de empleados públicos (más del doble de Japón en términos relativos) a los que hay que sumar una enorme parte del sector servicios que se ha desarrollado para servir al estado. Una especie de "Shadow Public Sector" que empieza en el IBEX-35 y termina en el socorrista de la piscina de Matamala d’Ebre.

    Es evidente que esto es de una magnitud dantesca pero si no se resuelve no hay solución y tendremos un paro del 40% que es lo que de verdad sobra en esta economía.
    Por eso cuando me refiero a que la microcirugía no es solución lo que realmente quiero decir es que por lo menos hace falta un escenario que sea creíble y viable.
    Si los dos asuntos anteriores no se abordan nadie se va a creer nada porque, además, tampoco vale la pena molestarse por un escenario en el cual:
    1. Una gran parte de tu gente no vale y tienes que mantenerlos porque se han acostumbrado.
    2. Como tu gente no vale y no quiere trabajar tienes que traer millones de fuera que trabajan (como debe ser) para volver a su país pero su ahorro se va allí. Un vía de agua bajo quilla.
    3. El Sector Público más el Shadow Public Sector es insostenible.

    Esto tiene que corregirse en menos de diez años, hay que decirlo y hay que desarrollar políticas efectivas para ello. Si se hace, la cosa toma otro color y comienza a Ser creíble y a tener sentido. El resto, me parece que son cosas de menor entidad. “Nice to have”, pero nada que resuelva.

    Saludos.

  • para jose: no se puede generalirzar en lo referente a los funcionarios. los % de empleo público en Catalunya y en Extremadura, por ejemplo, son muy diferentes. en Catalunya, recortar el gasto en personal público pasa por perder efectivos en sanidad y educación y/o bajarles el sueldo. en cualquier caso, tal como he dicho en el anterior post, el número de funcionarios no es de los mayores de la UE
    que el gobierno sea la mayor empresa, no sé si es un problema del propio gobierno o del sector privado, o de toda la sociedad
    repito lo dicho antes: sin fraude fiscal, y contribuyendo todas las rentas al fisco, estaríamos con el mismo déficit?

  • Hola Manu, gracias por la aclaración entiendo su enfoque.
    Estos grandes ajustes necesarios, no se si se podran hacer, si seguimos los mismos esquemas, por esto proponia pactos de Estado por un lado, y por otro lado mas unión europa,porque no acabo de ver claro que con todos estos "frenos" que indicas podamos salir solos.
    saludos.

  • @albert
    Creo que los planteamientos basados en porcentajes del PIB o de la población son uno de los orígenes de los problemas actuales.
    La cuestión no puede ser si tenemos muchos o pocos servicios públicos, sino si podemos permitírnoslos o no.

  • Lo que tiene que haber es una evaluación de políticas públicas (esto también lo dice Solbes en el libro Testido editado por Fedea). De modo que aquellas que sea socialmente rentables se lleven a cabo, sin perder de vista la rentabilidad económica.

    Parece paradojico que en España, después de los recortes, veremos la champion en la TV pública, viajaremos en AVE, en tranvia, aeropuestos públicos ... todo público, pero tendremos que usar más la sanidad y educación privadas, o al menos se privatizaran. Creo que se esta empezando al reves.

    Madrid mete el tijeretazo en educación, pero pq no cierra telemadrid. ¿Que necesita más la sociedad madrileña? y lo mismo con Cataluña.

  • Enhorabuena y gracias a Luis como siempre por su impagable labor pedagógica. Quisiera añadir algo en este punto, y es que debe transmitirse a los ciudadanos con rigor el valor y los efectos esperados de las reformas propuestas, en concreto la laboral.

    Me explico: el brutal proceso de destrucción de empleo que estamos sufriendo es consecuencia principalmente del colpso de un esquema de oferta productiva que trataba de satisfacer a una demanda alimentada en buena parte por crédito en exceso (no voy a entrar en asuntos de política monetaria que estarían en el fondo de la cuestión), y que era insostenible. Así que esta sobredimensionada y deformada estructura productiva debe destruirse parcialmente porque la demanda que satisfacía se ha destruido y se está modificando. Debe readaptarse. Para poder lograrlo de la forma más rápida posible los factores productivos deben reubicarse y adaptarse a la nueva realidad, y que por triste y duro que sea, no volverá a absorber tal cantidad de recursos hasta que la demanda no reduzca sus niveles de endeudamiento, algo que conllevará unos cuantos años. De tal forma que la reforma laboral tiene que contribuir a permitir esta reubicación -en el corto y medio- y a mejorar la capacidad de adaptación del tejido empresarial a las exigencias de competitividad y de cambios en los mercados que abastece -en el medio y largo-.

    Pero si creamos en los ciudadanos la expectativa de que una reforma laboral es la solución a corto plazo a este grave problema del paro vamos a generar frustración en los ciudadanos, porque no va a ser así. No quiero decir que no pueda tener algún pequeño efecto positivo incluso en el corto, como dice Luis, pero la recuperación económica requiere que se completen otros procesos que conllevan más tiempo y que afectan no sólo a la oferta, sino también a la demanda. Si transmitimos cuáles son los efectos esperados, distinguiendo el plazo, y las bondades de la reforma, eviteramos reacciones indeseadas y demagogias oportunistas.

  • para fede: pues depende de los ingresos fiscales. y eso a su vez, depende del sistema fiscal propiamente dicho y del control del fraude.
    si no pagan todas las rentas (con subterfugios legales, a veces, y otras, a través del fraude), y algunas tributan menos (rendimiento del capital), otras no se estiman correctamente, y hay beneficios fiscales muy generosos, tal vez no nos podemos pagar ciertos servicios públicos.
    ahora bien, los recortes en educación no creo que sean una apuesta de futuro, afectarán (negativamente) a nuestra futura capacidad de pago
    los datos de % de gasto son útiles para comparar por países, que precisamente es lo que hace este post

  • para albert: gracias por el comentario. No estoy a favor de los recortes en educación en absoluto, mi reflexión era más bien técnica 🙂
    Naturalmente el fraude distorsiona y debe eliminarse en la medida de lo posible.
    Pero si una considera que la imposición personal progresiva tiene una base racional -no supone lo mismo cargar con un 1 por ciento de renta a un rico que a un pobre- no puede tampoco considerarse que significa lo mismo un 1 por ciento de PIB en infraestructuras culturales o religiosas en Marruecos o en Alemania. En el primer caso las necesidades básicas están sobradamente cubiertas por lo que queda margen para el gasto en otros productos, en el segundo probablemente no.
    Otro ejemplo: que un país pobre dedique a defensa la mitad que EEUU en porcentaje del PIB puede ser un esfuerzo que hipoteque su crecimiento futuro, mientras que para EEUU es una partida asumible que potencia el suyo.
    Saludos

  • Esto es ciencia economica de 1º nivel. Es decir, a un problema estricto de deuda privada, provocada e impulsada por 2 mercados (inmobiliario y finanicero) en orgia especulativa arrasadora, la 'ciencia economica' reponde que la solución es el rectorte del gasto publico.Sector publico, cuyo nivel de gasto y endeudamiento estaba (y esta) en la cola de Europa y que precisamente se ha endeudado para salvar a uno de eses mercados desbocados (el financiero). ¿Es ciencia o bailarle el agua a quienes nos pagan? Y ni una palabra, por supuesto, ni un dato, de como han llevado la crisis los paises socialdemocratas nordicos. A años luz (y líderes) en competitividad y cohesión social. Sin recortes del sector publico. Al reves. Sereis muy imparciales, pero no se ve por ningun lado..

  • Antonio,

    creo que no es buena esa "intoxicación":
    1.- ¿podráis explicar cual es la parte del déficit público "provocada" por el mercado financiero?. En España el gobierno no ha acudido al rescate de ningún banco y ha acudido de forma muy limitada al rescate de la banca pública (o peor, de nadie) que son las cajas.
    2.- Sí a lo que te refieres (que lo dudo) es al funcionamiento de los estabilizadores automáticos que han reducido la recaudación en mucha mayor medida que la contracción de la economía y culpas de esa contracción a los bancos y la construcción, entonces también cabe la versión contraria (que es por cierto el output del modelo económico que maneja el ministerio de economía) de que eran esos sectores (sobretodo el constructor) los que CONSEGUIAN transforma un defícit estructural de la economía española cercano al 6% en un superavit del 2%
    3.- El problema no es la deuda (ahora ya si) sino el déficit. Si gastas cada año un 6% más de lo que ingresas eso tiene muy mala pinta. Decir que lo gastas en "bancos y en construcción" es una afirmación carente del más mínimo respaldo empírico (y seria de agradecer algo de seriedad en el debate).
    4.- No se trata de ser "imparciales" (no al menos como tú lo entiendes) si no de ser serios en los análisis y exponer las "verdades" (con la dificultad que tienen en esta disciplina para ser aprehendidas), incluso si no coinciden con nuestros "gustos" personales.

    Un poco de seriedad y fundamento en las opiniones

  • Por cierto,

    tampoco entiendo por qué se habla de "recortes" en la educación. Hasta donde yo sé lo que se ha hecho es mejorar la productividad de la mano de obra en ese sector (por la via de aumentar un 10% su tiempo efectivo de trabajo). Debe ser el único sector del mundo donde aumentar la productividad es un "recorte", además, tampoco le debe resultar extraño a nadie (creo yo) que haya espacio para mejorar la productividad de empleados públicos sin convertirlos tampoco en "máquinas de agotarse".
    A nadie con un mínimo de perspectiva le puede caber la más mínima duda de que los sindicatos de la enseñanza pública tendrían mucho más trabajo y mucho más motivo para el digusto si tuvieran que negociar sus acuerdos laborales con empresarios de verdad y no con otros empleados públicos. Ninguna realidad contrastada invita a pensar que de ese "cambio de interlocutor" se derivaría una disminución de la calidad del producto final.

Los comentarios están cerrados.