¿Cómo de mala ha sido la EPA?

(de Samuel Bentolila y Luis Garicano)

No tenemos palabras para describir cómo de malos son los datos del paro. El Gobierno llevaba meses filtrando el dato de los 5 millones de parados para prepararnos a todos para lo peor y la prensa ha reaccionado con un menor shock del quizás esperable. Pero el dato es horroroso, mucho peor de lo que pueda parecer.

Los Datos

Se han destruido en este trimestre 256 mil empleos. Esta es tercera peor cifra de la crisis, después de los 766 mil del catástrófico primer trimestre de 2009 y los 489 mil del cuarto trimestre de 2008. En cifras absolutas, es el cuarto peor trimestre de la historia; en cifras relativas, como muestra el cuadro, es el sexto peor trimestre en destrucción de empleo desde que comenzó a elaborarse la Encuesta de Población Activa en el tercer trimestre de 1976. El cuadro muestra también que la mayor parte de los malos datos suceden en el primero o último trimestre del año.

Los 10 peores trimestres en destrucción de empleo

Trimestre

Empleo %

2009.01

-3.86

2008.04

-2.41

1993.01

-2.30

1984.01

-2.12

1992.04

-1.97

2011.01

-1.39

2010.01

-1.35

1980.01

-1.23

2009.04

-1.19

1981.01

-1.14

Nota: Tasa de variación sobre el trimestre anterior.

En nuestra opinión, el mensaje clave es difícil de exagerar: a pesar de llevar 14 trimestres de crisis, se ha acelerado la destrucción de empleo. El siguiente gráfico muestra la destrucción acumulada de empleo con respecto al nivel máximo de empleo en la expansión previa, tras las tres recesiones habidas en el periodo democrático. El gráfico muestra que estamos sufriendo la velocidad de destrucción de empleo más brutal de la historia de la democracia. En la recesión que empezó en 1976 se tardaron 35 trimestres (o 105 meses) en alcanzar el mínimo del empleo, destruyéndose el 14.3% del nivel inicial. En la recesión que comenzó en 1991 la destrucción de empleo terminó tras 10 trimestres, alcanzando el 7.9%. Ahora llevamos ya 14 trimestres, con una destrucción del 11.5% del nivel alcanzado al principio de la recesión. Esta velocidad de destrucción de empleo es insólita.


¿Cómo salimos de ésta?

Muchos españoles siguen instalados en la negación de la realidad, en el “es culpa del mercado” y “que paren esto que nos bajamos”. Pero esto no es posible. Estamos en el mundo que estamos, con Asia creciendo (aunque de forma inestable) y dentro del Euro.

Para nosotros estos datos no pueden entenderse en el contexto internacional en el que se mueve la economía española. Cierto, hay restricciones presupuestarias, pero las hay en casi todos los países. Sólo desde la comprensión de la dualidad del mercado de trabajo y de la disfuncional estructura de la negociación colectiva (con aumentos de los salarios de convenio al 3%) se pueden empezar a explicar unos datos así. Los problemas también provienen del mercado de producto, que ha generado un aumento del Índice de Precios al Consumo, según hemos sabido hoy, del 3.8% en tasa interanual. Dos puntos de este aumento se deben a la subida del precio del petróleo, pero en una coyuntura tan deprimida como la actual, aumentos adicionales de precios de casi el 2% son incomprensibles y denotan un insuficiente grado de competencia entre las empresas en muchos sectores. Desde el lado de la demanda, los problemas de nuestro sector financiero hacen que el crédito a las empresas esté creciendo aún a tasas anémicas nominales (del 1%) o sea, decreciendo en términos reales.

Las políticas de demanda no nos van a sacar del problema. Primero, la política monetaria, como ya hemos visto, va a seguir siendo desgraciadamente restrictiva, porque es lo que piden las condiciones en el corazón del Euro. La política fiscal va a tener que seguir siendo contractiva, dado que tenemos que cumplir el objetivo de déficit acordado con la UE y tenemos aún un déficit primario (descontando la carga de los intereses sobre la deuda) por encima del 7%.

¿Qué políticas de oferta pueden funcionar? En el informe FEDEA–McKinsey sugeríamos que los servicios profesionales y los servicios locales pueden crear muchos empleos, y el gobierno ha propuesto iniciativas en esta dirección (liberalización de las profesiones y de los horarios comerciales) que, desgraciadamente, no están teniendo mucho apoyo en la sociedad.  Además, los márgenes de beneficio en los mercados de productos no están cayendo y es necesario incrementar la competencia en estos mercados para que así sea.

La otra vertiente es la caída de los costes del factor trabajo- los salarios, nos tememos, tienen que empezar a caer. España se tiene que aplicar la lección de la sobrevaluada entrada de Alemania del Este en el Marco alemán, que requirió años de sacrificio y ajustes salariales. Desgraciadamente, los datos de paro no admiten, en nuestra opinión, otra solución. Si alguien la tiene, y no consiste en “los mercados tienen la culpa”, que nos la cuente.

La reforma de la negociación colectiva es crucial para que estos ajustes y muchos otros,  sean posibles. Pero mucho nos tememos que, al haberla dejado en manos de los agentes sociales, salgamos con las alforjas vacías.

Hay 43 comentarios
  • Por aportar algún dato adicional, en este trimestre (a diferencia de lo ocurrido en otros anteriores), se ha destruído principalmente empleo de asalariados con empleo indefinido (más que temporales), además de perderse ocupados por cuenta propia, lo que es un escenario realmente negativo y que no puede explicarse sólo en términos estacionales. Además, no ha caído sólo en los servicios, sino que todos los sectores han perdido ocupados. Para más "inri", mientras todos el empleo se destruye en el sector privado, el sector público sigue creando empleo (aunque poco), en una especie de "crowding out" laboral en toda regla.

    Otro hecho importante a tener en cuenta es que el aumento del paro se ha debido en su totalidad a la destrucción de empleo, pues los activos no sólo no han aumentado, sino que han retrocedido ligeramente. Y lo del paro juvenil es ya algo escandaloso, pues se acerca al 50% (45%) y eso que su tasa de actividad es reducida, pues en otro caso estaríamos hablando de una tasa de paro superior al 60%.

    Es cierto que este trimestre será quizás el peor del año -un mal consuelo-, pero la verdad es que no se podía empezar peor el año. Veremos si el tirón del turismo y otras actividades estacionales hacen que los deseos de Campa (y de todos) se hagan realidad.

    Enhorabuena por vuestro trabajo y un saludo.

  • Excelente discusión,

    Agradezco que incluyan en su artículo una mención sobre el aumento de competitividad empresarial. Con respecto a la salida que proponen, bajar salarios, aunque ayudan en el problema fundamental de la banlanza comercial (y ya sé que soy un pesado), ¿cuánto va a bajar la demanda interna? ¿y cuánto paro se va a crear? Seguro que con alguno de sus modelos se puede calcular.

    Un cordial saludo

  • Bueno, no me expresé muy bien.

    Lo que les pregunto es, según sus estimaciones, para corregir un 1 % de déficit comercial, ¿cuánto paro hay que crear?

    Por tanto, ¿es viable una corrección que no incluya impago parcial de deuda?

  • El autor de esta entrada se pregunta: ¿cómo salimos de esta?. Esta pregunta contiene una carga de optimismo que se encuentra en muchas mentes al ponderar la situación económoca de nuestro pais. Obviamente me estoy refiriendo a que dicha pregunta lleva aparejada la equivalencia "salida=recuperación " (recuperación significando para muchos los pasados tiempos de "borrachera").
    Tengo para mí que esa salida, no solamente está totalmente descartada, sino que el deterioro de la realidad económica española continuará transitando por ese plano descendente, hasta alcanzar el nivel que corresponde a nuestras capacidades. Esto es así, por desagradable que resulte*, ya que no tenemos otra alternativa que vivir en un mundo en el que, por mor de la tecnología, ha reducido sus dimensiones de manera dramática, con todo lo que ello significa.
    La pregunta, ahora, sería: ¿cuanto tienpo durará esta caida y a qué nivel se llegará? Yo me atrevería a vaticinar, visto el entramado social en todas sus vertientes, que se trataría del tiempo de toda una generación como mínimo; y en cuanto al nivel sería al equivalente al de los años sesenta del pasado siglo.
    *Resulta patético escuchar el famoso "España tiene que ocupar el lugar que le corresponde"; dando a entender, obviamente, un lugar privilegiado que se merece porque sí.

  • Emilio,

    Si entiendo bien, la idea es que si caen los salarios se creará más paro porque caerá la demanda. Esto no tiene porqué suceder. Una reducción salarial hace caer el poder adquisitivo de los empleados, pero la mayor caída de poder adquisitivo se produce al pasar de empleado a parado (y llevamos ya muchísimas transiciones de este tipo). La reducción salarial elevaría la demanda de trabajo por parte de las empresas, de forma que habría trabajadores que ya no perderían su empleo y otros que pasarían del paro al empleo. El aumento del poder adquisitivo de éstos podría más que compensar la reducción experimentada por los empleados, de forma que en el equilibrio general aumentaría el empleo, no el paro. Las estimaciones varían mucho y dependerían de la composición sectorial, pero el efecto podría llegar a ser de 1 a 1, es decir que una reducción del salario real del 1% (salario dividido por el índice de precios sectorial, no el IPC) condujera a un aumento del empleo del 1%.

    El impago de la deuda pública no es una salida. Los ajustes que nos sobrevendrían serían draconianos y nos hundirían a corto plazo aún más (vid. Grecia, Irlanda y Portugal).

  • Luis, una vez más compartir tu analisis y tu pena. Pero enfin, te animo a seguir predicando, que algunos todavía leemos.
    Te propongo: ¿porqué no das un curso a estos ignorantes del gobierno de análisis y diagnostico de la situación económica?Es más que nada para ver si de una vez se enteran de algo.
    ¿acaso no sabemos ni siquiera copiar de los paises del entorno?En los cursos de calidad, explican que si aprecias una organización , que esta haciendo algo bien y con buenos resultados, copialo trasladandolo a tu organización. De todos modos con comentarios como los del ministro del des- trabajo, "no importa si llegamos a 5 millones de parados..",
    "los despidos se han producido bajo la la ley 45/2002...", "...la contratación a tiempo parcial va bien, pero no sabemos si los contratos son del 50% de la jornada..". Yo francamente, si tuviera que salir a decir publicamente estas chorradas, me pondría enfermo, mi ética profesional no me lo permite.

  • Vaya frase la de "Muchos españoles siguen instalados en la negación de la realidad, en el “es culpa del mercado” y “que paren esto que nos bajamos”. Pero esto no es posible"

    No he leído más, he dejado de leer al pensar el ¿quién este para decirle a los españoles si es no posible cambiar el rumbo, para decidir qué tipo de país queremos? Tal vez los españoles prefiramos crecer menos, redistribuir la riqueza que tenemos (¿por qué hay gente quecompraba 2,3 o 4 pisos, tienen el don de la ubicuidad?) y vivir de otra manera en otra realidad tan posible como tantas otras.
    Sí sí, ahora me vendréis con el rollito del GDP es bueno para el bienestar y tal. Pero sinceramente, paseando por las tiendas pijas del Passeig the Gracia donde venden pantalones a 1000 euros y viendo lo mal que lo pasan algunas familias para comprar productos básicos, me pregunto hasta que punto el GDP dice algo sobre lo bien o mal que vivimos en una sociedad desarrollada.

    En conclusión, no pido ni que evaluéis la posibilidad de pensar de otra manera, simplemente que dejéis el tono aleccionador de vuestro lenguaje. NeG anima el debate pero de ahí a decirle a la gente qué es posible y que no es posible CON PRESUNCIÓN DE OBJETIVIDAD cuando en verdad camufláis vuestor pensamiento económico/político yo creo que es pasarse.

    Un saludo y felicidades por el blog

  • Me parece que el autor se olvida que los salarios no pueden bajar por ley. O al menos mientras los convenios tengan rango de ley...

  • Una de las propuestas que se plantean es la necesidad de una bajada de salarios. Aunque me cueste aceptarlo, la razón me dice que es posible que esto sea inevitable, pero me surge una duda: en una situación de escasa competencia en los servicios y en la que, también por la falta de competencia, los márgenes de beneficio en los mercados de productos no caen, ¿no corremos el riesgo de que una caída de salarios solo sirviera para incrementar beneficios y acabáramos en una situación aún peor?

  • Como muchos, os llevo leyendo desde hace tiempo. El comienzo del artículo es demoledor, sincero como siempre y casi, desesperado. Pero hay que seguir. Estáis haciendo un trabajo fantástico.

  • Juan,

    En efecto, como decimos en la entrada, necesitamos una decidida revitalización de la política de competencia, que es el único instrumento que conocemos para que se reduzcan los márgenes empresariales, a la vez que se reducen los costes laborales.

  • Carlos,

    Es cierto que los costes laborales unitarios (CLU) han caído en 2009-2010. Pero hay que tener en cuenta dos cosas:

    a) El punto de referencia es 2008, donde habíamos alcanzado un aumento de los CLU desde 1999 del 15% con respecto a la zona euro y del 23% en las manufacturas (que son el sector más importante para las exportaciones), ver el cuadro del Banco de España, columnas 12 y 13:

    http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/e0904.pdf

    Desde entonces los CLU han caído 5 y 7 puntos, respectivamente. The Economist da una cifra aún más pequeña, menos de 2 puntos (dependerá de la definición que usen). Estas caídas son una buena noticia pero claramente insuficientes, teniendo en cuenta la evolución previa (como digo, 15% y 23% de pérdida de competitividad).

    b) Cuando aumenta la productividad el CLU cae, pues es el coste laboral por unidad de producto. Se trata de la productividad del trabajo (producto por empleado). Esta medida ha aumentado por los 2.3 millones de puestos de trabajo perdidos desde 2007, un rasgo nada halagüeño. Además no tiene en cuenta la calidad de los trabajadores, que como contaba en una entrada previa

    https://nadaesgratis.es/?p=10746

    parece haber caído en la segunda mitad de los años 2000.

    En suma, es una evolución en la dirección correcta, pero todavía muy insuficiente.

  • Una apreciación:

    se sigue pidiendo salarios más bajos, se supone que para competir mejor con Portugal o Marruecos, y se dice que las reformas laborales son insuficientes. Cuando se haya reformado la negociación colectiva y siga subiendo el paro, también será insuficiente y cada vez se nos irán acabando los argumentos.

    Un empresario contrata cuando piensa que puede vender lo que produce y sacar un beneficio. Si tiene un trabajador muy barato tendrá más beneficio, pero si lo que produce es de calidad y hablamos de competencia y productividad, igual no basta un trabajador barato ( pongo un ejemplo: una universidad podría contratar como profesor de economía a una persona por 20€, pero quizás no sea un premio nobel). Y, aunque el trabajador salga gratis y aunque el trabajador venga con una cafetera de regalo, si el empresario cree que no va a dar salida a su producto no va a contratar a nadie. Aqui está el problema: España se especializó en mano de obra no cualificada trabajando a destajo poniendo ladrillos, No hay ladrillos que poner, no hay por tanto empresas auxiliares que creen producto y sin encontrar sectores que creen empleo ( Uds. mismos reconocen el fracaso de su propuesta de liberalizar horarios, por ejmplo) todo lo demás son brindis al sol.

  • Enhorabuena Luis y Samuel por el post, es clarísimo y muy sincero. Precisamente ayer intentaba explicar esto que contais hoy o algo parecido (muy mal porque soy de letras) a unos amigos periodistas influyentes de un medio nacional importante -me parece que es fundamental que los medios generalistas vayan entendiendo de que va esto para contrarrestar las chorradas de los políticos de turno- y no entendían nada. Hoy simplemente les he reenviado vuestro post. Mil gracias.
    Pascual, totalmente de acuerdo. Yo cada vez que algún político dice estas cosas no es que sienta verguenza ajena, que ya estoy inmunizada, sino que pienso ¿pero qué tipo de ética profesional tienen estos señores?

  • Yo cada vez estoy más pesimista. Las opciones son pocas: las terribles (default, salida del euro) y las imposibles (elevación de la productividad, cambio de modelo productivo, bajada generalizada y equitativa de salarios).
    Bueno, quizás las cosas no estén tan mal y sólo estoy hoy un poco deprimido porque ayer otro más de mis amigos ha perdido su empleo...
    Al menos la boda real ha sido un éxito.

  • Dudo que bajar salarios fuera la solución. El CLU ha aumentado un 15% respecto a la media UE, pero cuánto ha aumentado la inflación real en España respecto a la media UE.
    Ya está bien de poner de ejemplo la austeridad alemana por la integración de la Alemania del Este, mayor ajuste ha hecho España en capacidad de compra en términos reales, sólo hay que ver cuanto se destinaba a vivienda (bien de primera necesidad) en el 99 y cuanto hoy. ¿Cómo salimos de esta?. El modelo es Islandia, dejemos de perder el tiempo y que sirvan de algo los sacrificios.

  • Estimados autores, son ustedes eficaces como una apisonadora y sus análisis demoledores. ¿Para cuando un retrato veraz de nuestra realidad económica como país?. Por si acaso el gobierno decide leerlo y así aprenden hasta donde estamos hundidos.

  • Default no habrá porque para eso está Europa, que sigue engordando el fondo de rescates. Lo que si habrá es una vuelta al año 93, tanto emocional como en posición económica relativa con nuestros vecinos. Y no cambiará nada más. ¿O es que ya no nos acordamos del nivel de nuestros políticos en aquella crisis? Que se enteraban de sus propias tropelías "por la prensa"...

  • Samuel:

    Ante tu respuesta te pregunto: ¿Ha nacido el lider sindical español que acepte una bajada de salarios en convenio para sus representados? No me consta... Y la excepción que señalas en la norma de 2010, no tienes más que ver cómo en empresas que están al borde de la quiebra lo primero que dice el comité de empresa es "el empresario no tiene ni idea, esta empresa es más que viable"...

  • Creo sinceramente que achacar el paro a los salarios y a la falta de liberalización de los horarios comerciales y de las profesiones, empieza a ser, ya no de mal gusto sino de mala intención.
    El problema es absolutamente político y de mala gestión, y es curioso que en la calle ya se empiece a percibir como tal, mientras los estudiosos siguen en sus trece.
    España empieza a ser un desierto. Eso me decía hoy mi carnicero en el mercado, después de aumentar los días de apertura -el municipio lo ha considerado conveniente- y despedir a la única dependienta que tenía.
    La destrucción del empleo todavía no ha terminado, nadie ha hecho lo que debía y cuando parece que alguien descubre la manera de frenarla, de manera pronta se le ponen palos a las ruedas. Y lo único que se os ocurre es bajar los salarios en el país que los tiene más bajos, la liberalización de los horarios comerciales y de las profesiones.
    Mal vamos.

    El país, como mucha gente dijo en los primeros momentos de la crisis, está vaciándose de dinero y eso no tiene freno. No se crea empleo porque no hay ninguna posibilidad de llevar una empresa a buen término. Y se destruye porque cada día que pasa se comercia menos y las empresas no pueden soportar los gastos. El problema es multinacional y compete a toda Europa, unos más y otros menos. Los que tiraron del tocho y la especulación se llevan la peor parte, es natural.
    La solución no es bajar el sueldo a los que quedan trabajando, tampoco a los pocos que encuentran un empleo, y, por descontado, de ninguna manera facilitando que las tiendas abran y cierren cuando les parezca, ni haciendo que un dentista peruano haga de sacamuelas sin necesidad de colegiarse. Y, por supuesto, que a nadie se le ocurra quitar los controles sobre la calidad del marisco, en aras a una mejor competitividad con el uruguayo -que seguro alguno de nuestros cerebros lo habrá pensado-
    Quizá el problema resulte que precisamente es el tener por cerebros a quienes no lo son y entregar nobeles a quienes no lo merecen.

  • Gracias por el artículo y por poner de relieve lo dramático de la situación.

    Mi pregunta es la siguiente:

    Dada esta coyuntura económica y el escaso margen de maniobra de hacer políticas fiscales expansivas, ¿no resulta estremecedor que el Banco Central Europeo suba los tipos de interés? ¿No deberíamos estar los ciudadanos españoles manifestándonos en las calles contra una política del BCE que parece que sólo considera los intereses de Francia y Alemania? ¿Está España haciendo lo suficiente para promover un candidato a la presidencia del BCE que tenga más consideración por la coyuntura de las economías periféricas?

    Gracias.

  • Creo que el problema de España es múltiple y por esa razón los diagnósticos lineales fallan; no acaban de tratar una parte sustancial de los problemas y por lo tanto no son creíbles. A lo anterior hay que añadir la dimensión temporal; algunos de las causas más profundas, no han surgido en los últimos 4 o 5 años, vienen de mucho más atrás.
    Los problemas económicos y financieros que padecemos son muy importantes y explican una parte sustancial de los problemas que padecemos, pero creo que una adecuada comprensión de la realidad política, es esencial para hacer un diagnóstico certero de la situación ya que está, a mi entender, en el origen de muchos de los problemas -el Estado (o sea la política) gestiona en torno al 46% del PIB-. Por último creo que la realidad social española también tiene mucho que ver en los problemas de fondo de la situación actual.
    Por cierto, me he llevado una gran sorpresa al encontrar este blog en el que "de momento" se mantiene un nivel de dialogo razonable y educado.

  • En mi opinión: va a ser indiferente el color del gobierno que habite la Moncloa los próximos años. El problema de este país es la mentalidad de nuestra sociedad, a últimos y principios de este siglo nos convertimos en un país de nuevos ricos. Y eso se notaba en la calle, recuerdo como chabalitos de 19 20 años sin estudios y trabajos de baja cualificación fardaban con sus flamantes Audis y Bmw nuevecitos. Veia como albanñiles de ladrillo visto ganaban 3 veces lo que gana un cirujano o ingeniero, como gente casi analfabeta se compraban chalets de 400.000 euros y conducian coches de 90.000. Y si esto era normal, que baje Dios y lo vea.

    La mentalidad de este pais de tener casa propia y casa en la playa y de intentar dejar a los hijos 2 o 3 pisos si es posible, debe terminar. Tenemos que aprender que esto no es lo mejor, debemos aprender de que si queremos darle el mejor futuro posible a nuestros hijos debemos darles la mejor educación posible, la mejor formación posible. Que salgan al extranjero, que estudien idiomas, que se formen como personas, y sobre todo y más importante; debemos enseñarle que el pan se gana con el trabajo, que el dinero que fácil viene, fácil se vá. Hay que interponer el trabajo ante la especulación, que no podemos aspirar a tener mas de lo que podemos mantener, no se puede vivir por encima de nuestras posibilidades.

    En definitiva, hasta que la mentalidad de este país no cambie, seguiremos teniendo un grave problema, y dará igual el color del gobierno, y para terminar y en mi humilde opinión: con el euro, nos la metieron doblada.

  • Para Pascual Ariño.
    Hombre, Pascual, en todo caso el curso nos lo debería dar el gobierno a nosotros.
    Es increíble observar con qué maestría deciden hace ya seis o siete años la estrategia a seguir --más que duplicando deudas, triplicando inmigrantes baratos y duplicando licencias y proyectos de construcción amén de la promesa de un par de enfermeras filipinas para cada español anciano--- sabiendo lo que iba a pasar al filo de las últimas elecciones y a pesar de ello ganarlas, trapasarnos todo el coste del problema, hacer que muchos se sientan culpables de no ganar menos o de cobrar pensiones y que ellos, el pequeño y genial grupo de electos por el pueblo y la fortuna no hayan tenido que tomar ni una sola medida estructural que les afecte a ellos: Los consagrados a Gobernar y los Oligopolios cooperantes.
    Esto, con el debido respeto y coñas aparte, es una obra maestra de cómo se gobierna un pueblo sin casi despeinarse.
    Por un curso de estos sí vale la pena pagar dinero de verdad.
    Saludos

  • Treinta años de experiencia como industrial me hacen muy escéptico acerca de la posibilidad por parte de muchas pymes de adaptarse a las nuevas condiciones.
    Por las que conozco de primera mano, y que son cientos, tanto ellas mismas como sus proveedores poseen unos niveles de productividad muy bajos y rígidos, que sólo permiten sobrevivir en épocas en las que el cálculo de costes/precios era del tipo 2+2=22.
    Actualmente estoy siguiendo la construcción de una nave industrial (debe ser posiblemente el único caso en España) y los presupuestos de las empresas son los mismos que en la burbuja. Cuando se les rechazan, vienen a decir: no podemos trabajar de otra manera. Puestos a acabar cerrando, lo que hagamos lo haremos ganando dinero.
    En cuanto a la mano de obra, la dicotomía del mercado de trabajo representa dos maneras igualmente negativas de entender el trabajo: el indespedible (salvo cierre de empresa) con veinte años de antigüedad y que, sabiéndolo, es muy poco motivable o el joven que, de un empleo temporal a otro, está quemado a los ventipocos años, creyendo aún que debería poder hacer como sus padres (y nadie le dice que eso no será posible).
    El único camino viable de supervivencia para una parte de la industria (otra buena parte no sólo no creará empleo sino que desaparecerá) debería ir por el camino de legalizar las condiciones que actualmente se dan en el empleo sumergido, tanto desde el punto de vista fiscal como de legislación laboral. O eso, o ser arrasados por importaciones de menor coste y resignarnos a que sea el ciclo biológico el que acabe con la bolsa de paro, una vez la generación del baby boom haya desparecido (las cada vez menores pensiones y la quiebra de la sanidad pública es posible que ayuden).

  • CL

    Si del Paseo de Grácia va a Rambla de Cataluña (apenas 100 metros) encontrará Zara, con pantalones a 30 euros.
    Eso sí, todos esos pantalones, caros y baratos, tienen algo en común: no están hechos en España. Eso es lo que debería preocuparnos.

  • A pau:

    Su comentario es victimista. Es "mala gestión", sin especificar por qué, pero lo mío no me lo toques. No, es que está todo muy maaal, pero, mi chiringuito como está, aunque se hunda el resto del mundo.

  • Samuel Bentolila,

    Gracias por la respuesta. Vuelvo a ser un pesado. Ustedes hablan de paro, pero yo les voy a hablar de balanza de pagos. Porque, si no hay dinero en España, los españoles no van a poder comprar, y para que tengan dinero tiene que venir de fuera, en forma de exportaciones de bienes, servicios, ... Y no sirve de nada bajar los sueldos si no hay excedentes de dinero que uno pueda gastarse.

    Si miramos los datos de la balanza de pagos española http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/a1701.pdf vemos que en todos los meses seguimos comprando más de lo que vendemos. ¿Cómo puede remediarse esto? Las medidas de austeridad, como las bajadas de sueldos, provocarían caídas de la demanda interna y paros brutales. Sus resultados son Grecia. ¿Se puede mantener el orden público en estas condiciones?

    Por tanto, aunque estoy de acuerdo con lo que proponen de buena voluntad, no veo ninguna salida fácil.

  • Vaya, me he vuelto a explicar mal.

    Para mejorar la balanza de pagos, hace falta bajar la importaciones y/o aumentar las exportaciones. Lo primero es más fácil que lo segundo. Pero, disminuir las importaciones sólo se puede hacer disminuyendo poder adquisitivo, y por tanto, el consumo interno. Pero esto provocaría paro, mucho paro.

    Por tanto, no creo que sea posible equilibrar la balanza de pagos, sin medidas draconianas. Y las experiencias de Grecia o Argentina no es que fueran muy buenas.

  • Ah, y los inmigrantes.

    Porque del déficit por cuenta corriente de febrero, -5400 millones de euros, -2323 son básicamente remesas de inmigrantes (ver la columna "balanza de transferencias", http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/a1701.pdf ).

    Es decir, que casi la mitad de las divisas que salen al exterior es debido a estas remesas.

    Algo habrá que hacer.

  • Ya que hablamos de balanza comercial, veamos el problema de los impuestos que (no) pagan las empresas americanas en sus ventas en España.

    Las grandes empresas (Google, Microsoft, Oracle, Apple, ...) apenas pagan impuestos por sus ventas en Europa. Una trampa legal les permite declarar los beneficios de sus ventas aquí en las islas Bermudas. Se conoce como "doble irlandés" o "sandwitch holandés". Se aprovecha de que Holanda permite a sus empresas repecutir como gasto pagos a cuentas en las islas Bermudas. http://www.businessweek.com/magazine/content/10_44/b4201043146825.htm

    O sea, que con un problema de déficit comercial, no sólo no ponemos aranceles a las importaciones. ¡Les ponemos aranceles negativos!

    ¿Se imaginan ustedes que Brasil o USA permitan a un estado actuar de paraíso fiscal a las importaciones? ¿Es una organización seria la Unión Europea?

  • Para bajar las importaciones, Emilio, solo haría falta recuperar el sistema de aranceles y cupos por productos. Yo abogaría por poner solo uno de social, para los países que compiten gracias al esclavismo. Pero claro... en el mundo ya no gobiernan los Estados sino las corporaciones y unos cuantos cerebros con Nobel, que se contradicen día sí, día también, jaleados por otros que más parecen fieles seguidores de una religión que estudiosos de la lógica.

  • Pau
    No parece muy social decirle a una familia tailandesa en la que el único ingreso que entra en la casa es el salario de un niño que trabaja en condiciones de casi esclavitud que para que nuestros trabajadores puedan tener un nivel de vida digno, con vacaciones en Benidorm, es necesario que el niño deje de trabajar y ellos se mueran de hambre.
    La productividad de los países pobres es baja y solo pueden compensarla con bajos salarios. No hagamos favores a los países pobres y dejemos que sean ellos los que fijen sus propias condiciones de trabajo en función de su situación, como hacemos nosotros.

  • Emilio,

    Adjunto un enlace interesante, en España (nuestro IBEX-35) estamos en "La Champions" en todo esto de los paraísos fiscales y si no mira esto:

    http://www.taxresearch.org.uk/Blog/2011/03/04/all-the-biggest-spanish-companies-use-tax-havens-says-a-new-ngo-report/

    En UK tampoco lo hacen mal sólo 20 grandes compañías tienen 1000 empresas fantasmas en paraísos fiscales:

    http://www.dailymail.co.uk/money/article-1349583/SPECIAL-INVESTIGATION-1-000-tax-haven-subsidiaries-20-companies.html

  • Fede.
    En mi comentario no hablo de moralidad social, moralina dirían algunos. Las pocas veces que lo hice nadie hizo caso. La solución que planteo, aun siendo mala, podría discutirse incluso desde el plano moral; pero el caso que nos ocupa es distinto y hablamos del problema europeo y en especial del español, de cómo solucionar el desequilibrio de la deuda y aumentar el empleo, algo imposible en el contexto actual.
    Está claro que nuestros financieros no van a arrimar el hombro, en todo caso harán lo contrario; que nuestros políticos seguirán gobernando con las pezuñas, porque otra cosa no tienen, mientras negociarán su retiro con los primeros; y también, que el ciudadanito seguirá votando a su igual, siempre y cuando tenga unos cuantos procesos pendientes por corrupción. Por tanto, no va a quedar más remedio que imponer la única solución que queda, que es comprar menos y trabajar más, sin perder el control de la sociedad, no fuera que se desmande y se les termine el chollo.
    La otra solución bien podría llegar por ahí: http://www.youtube.com/watch?v=mLUXqVjTXmU&feature=fvst

  • Mónica,

    El BCE tiene el mandato de mantener la inflación media de la zona euro entre el 0% y el 2%, así que no se puede nombrar a un presidente o a un Consejo del BCE que haga otra cosa, pues le despedirían inmediatamente. Nos viene fatal, pero aceptamos esa regla cuando nos incorporamos al euro.

  • Emilio,

    Como dices, la única forma de equilibrar la balanza comercial es exportar más e importar menos, y para eso necesitamos ser más competitivos, tanto en costes como en las características de los productos: gama, diseño, atención al cliente, etc.

    También atraeríamos capitales para equilibrar la balanza por cuenta corriente si la inversión extranjera directa en España volviera a ser atractiva, por condiciones de costes, capital humano y regulación laboral (p. ej. EREs).

  • Como bien dice Fede, en realidad el "outsourcing" se trata de una política humanitaria con los niños pobres del 3º mundo, que para que no se mueran de hambre, las grandes compañías multinacionales (con hiper-beneficios) no tienen más remedio que pagarles sueldos de miseria que apenas les permiten sobre-vivir para continuar trabajando, y que, gracias a eso, pronto tendremos que hacer casi lo mismo por aquí

    No quiero cansar más con el tema de los paraísos fiscales, sólo incluir el enlace a una iniciativa (la 1ª de que se tiene noticia), donde PYMES, ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil, se han organizado para pedir el fin del abuso de los paraísos fiscales:
    http://businessagainsttaxhavens.org/

    Han escrito un informe detallado que incluye los abusos de estas prácticas (creo que se quedan bastante corto), los perjuicios que causa, y propuestas para evitarlo
    http://businessagainsttaxhavens.org/wp-content/uploads/2010/07/TaxHaven.pdf

    En este informe hay preguntas del tipo:
    ¿por qué un contratista del gobierno como Boeing, no paga impuestos y los pequeños empresarios están cada vez más asfixiados por cada nueva reforma?
    ¿Por qué las grandes empresas no pagana NADA de impuestos y usan toda la infraestructura federal de puertos, trenes, aeropuertos, universidades, cuerpo de bomberos, policía, centros de investigación, carreteras, etc...FOR FREE?

    Es interesante ver el grado de indignación que esto está causando ya a muchos allí, pero aquí a nadie parece importarle esto nada, salvo lo que digan los políticos, y así nos va....

  • Quizás no me he expresado bien, no estoy en modo alguno a favor de la explotación de la gente del tercer mundo. Solo intentaba decir que para los trabajadores de los países en desarrollo el trabajo es crucial para la pura supervivencia y prefieren unas malas condiciones laborales que pasar hambre. Por una pura cuestión de productividad, cuando en un país rico la producción se traslada a un país en desarrollo y un trabajador pierde su puesto de trabajo, en el lugar de destino se crea más de un puesto de trabajo. Adicionalmente, -y desde mi punto de vista- aunque las rentas del trabajo que se pierden en el país rico fueran mayores que las que se generan en el país de destino el bienestar neto probablemente también aumentaría ya que el bienestar generado en las personas que salen de la extrema pobreza en el país pobre es mayor que las perdidas producidas por la perdida de empleos en los países ricos.

  • Guipúzcoa es la provincia con menos paro y en la que menos ha subido. Es el lugar donde más gente se ha reducido más sueldo, en todas las cooperativas ha habido bajadas de salarios de hasta el 15 % para todos los trabajadores-cooperativistas desde el principio de la crisis. Es un caso especial pero demuestra qe la flexivilidad hace que te dobles pero evita que te rompas. Guipuzcoa tiene la sede de la cooperativa más grande de Europa.

  • Subir el nivel de salarios provoca desempleo y al contrario bajar ese nivel aumenta el empleo. Esto que se dice muy pronto hay que argumentarlo. Se me ocurren muchas formas de llegar a esa conclusión, pero para no perder el tiempo me iré a una rápida y concluyente.
    Si ahora mismo en España elevásemos el nivel de salarios hasta el que disfruta Alemania probablemente ahogaríamos a la mayor parte de las empresas nacionales y las plantas de producción que mantienen aquí las multinacionales volarían a otros países. En cambio si el nivel de sueldos de España descendiese al nivel que tiene ahora China manteniendo los medios y la formación de que disponemos, no habría personas España para cubrir la oferta de empleo que se generaría, ya que todo lo que fabricamos ahora en China volvería a fabricarse aquí y las multinacionales aumentarían sus plantas de producción en España. Ni un extremo ni otro, pero entre ambos tendrá que haber un punto de equilibro en el que la oferta de empleo se equipare a la demanda y por supuesto no es el que tenemos ahora. La solución al desempleo pasaría entonces por encontrar ese punto de equilibrio, tarea que podría ser más o menos compleja y lo verdaderamente complejo implantarlo y mantenerlo en el tiempo. Para llevar a cabo esas tres tareas sin que para ello haya que dedicar un ministerio completo a esa labor propongo una solución que expongo a continuación.

    Se trataría de establecer un coeficiente corrector de salarios y pensiones que afectaría al cobro de toda nómina, pensión, prestación por desempleo o cualquier otra cantidad que perciba cualquier persona física que tenga origen en la prestación de un trabajo y cuya cuantía esté fijada por contrato, convenio colectivo o cualquier otra fórmula que impida a una de las partes exigir libremente la modificación de dicha cuantía en el momento que lo desee. Este coeficiente tomará valores por debajo de 100%, igual que 100% o por encima de 100% y afectaría al líquido a percibir no al nominal del salario que permanece intacto.
    De esta forma habrá periodos de bonanza en los que se cobre más que el salario nominal, periodos de crisis en los que se cobre menos que el salario nominal o periodos neutros en los que se cobre exactamente el salario nominal.
    Las negociaciones colectivas así como las revisiones por el IPC se harán sobre el salario nominal y seguirán su curso exactamente igual que hasta ahora con independencia de este coeficiente.

    Una fórmula objetiva para calcular ese coeficiente podría ser la siguiente aunque por supuesto se puede discutir:

    Coeficiente corrector = 115 % - 2 x Tasa de desempleo en %

    Estableciendo un límite inferior en 90%

    Con lo cual el coeficiente sería = 100 con un tasa de paro del 7,5%, tomaría valores por encima de 100 con tasas de paro inferiores al 7,5% y bajaría por debajo de 100 con tasas de paro superiores al 7,5%, si bien no bajaría de 90 para tasas de paro superiores al 12,5%.
    El cambio de coeficiente se haría por semestres o años para darle cierta estabilidad.
    La idea en definitiva, es ligar los salarios con la tasa de desempleo de una forma objetiva y sencilla provocando así su autoeliminación.
    En principio dicho coeficiente puede ser el mismo para toda España aunque se podría estudiar discriminarlo por regiones para impulsar las regiones con más desempleo.
    La fórmula puede ser esta u otra similar lo importante es que con ella queden satisfechos los sindicatos, la patronal y los partidos políticos y una vez establecida debe respetarse en el tiempo.
    Alguien podrá decir que esto beneficia a los empresarios, nada más lejos de la realidad, para los empresarios los salarios son un gasto más que repercutir en el precio y si bajan los salarios bajará los precios porque sus competidores los van a bajar.
    Otros podrán decir que esto se aplique sólo a las empresas con pérdidas, craso error, con ello premiamos a las empresas peor gestionadas cuando lo que habría que hacer es todo lo contrario, lo justo es mover todos los salarios en la misma proporción para no afectar al equilibrio entre unas empresas y otras y entre unos trabajadores y otros.
    Los más dirán que no se consienten a que le bajen la paga mensual, a estos hay que decirles que cuando hay desempleo el Estado coge parte de su salario y lo reparte entre los desempleados, ¿no sería mejor que esos desempleados sigan en sus puestos produciendo bienes y servicios pagándoles con esa parte de su salario?
    Una de las últimas propuestas es ligar los salarios con la productividad. ¿La productividad de quien? del trabajador, de la empresa y ¿como se mide? Entre otras cosas sería injusto y desde luego complicadísimo de implementar en la mayoría de los trabajos y probablemente al final los salarios seguirían siendo rígidos.
    No hacer nada también es una solución, sólo hay que esperar que caigan un número suficiente de empresas incapaces de pagar los salarios actuales volviendo a abrir otras que contraten a los mismos trabajadores pero con salarios inferiores o bien a base de ERES despedir a empleados fijos para que igualmente terminen cambiando de empleo con remuneración inferior, todo ello a base de subvenciones y exenciones fiscales. Solución lenta, costosa y sobre todo injusta porque al final los que se sacrifican son sólo una parte de los trabajadores, aquellos a los que les cogió en empresas más débiles, mientras todos aquellos que tuvieron la suerte de estar en la administración o en las empresas que no cayeron, siguen con sus sueldos intactos. Con esto último lo que quiero decir es que el final es el mismo si queremos subir el empleo hay que bajar el nivel medio de salarios de una forma o de otra y mientra antes se haga menos tiempo durará el desempleo.
    En el mercado de materias primas cuando la oferta de un producto excede a la demanda, no se tira a la basura el excedente, sino que se ajusta el precio automáticamente para elevar la demanda volviendo al equilibrio. Si los salarios cotizasen en el mercado diario de materias primas no existiría el desempleo pues del equilibrio entre oferta y demanda surgiría diariamente el nivel de salarios ideal. Evidentemente es impensable un mercado como el de materias primas para el empleo no obstante el juego entre oferta y demanda de empleo sigue las mismas leyes que aquel la principal diferencia es la velocidad de ajuste. El precio de una materia prima estándar como el petróleo o el acero se reajusta en cuestión de horas o minutos, en cambio el mercado del empleo tiene varias características que lo hacen excesivamente lento comparado con la velocidad que hoy tiene la economía, una es que no es una materia prima estándar pues no todos los trabajadores sirven ni están formados para todos los trabajos, si el parado es un albañil y la oferta de empleo es de electricista hay que esperar a que el albañil estudie electricidad para poder cubrir ese puesto. Otra característica que hace lento el mercado del empleo es la rigidez de los salarios, como muy rápido se renuevan anualmente y normalmente su variación obedece poco al estado real de la economía, sobre todo si se trata de bajarlos. Esta rigidez se podría solventar en parte con la solución que propongo.
    Lo que hay que tener claro es que mientras mas personas vayan a su puesto de trabajo más bienes y servicios se producen, bienes y servicios que al final nos repartimos entre todos (empleados y desempleados) y esto es lo que nos da riqueza, el salario es sólo un instrumento, no es un bien en si mismo.
    La receta anterior sólo puede luchar contra el desempleo coyuntural no puede hacer mucho contra el desempleo estacional, el desempleo friccional o el desempleo estructural.
    El desempleo estacional es inevitable si existen sectores con actividad estacional, en el caso de España no son pocos, pero el turismo y la agricultura aportan el grueso del desempleo estacional y para colmo el empleo que apartan es de malísima calidad (poca cualificación por lo tanto bajo sueldo y mucha inestabilidad). ¿Como se lucha contra este desempleo? Lo primero que se nos puede ocurrir es eliminar estos sectores (curioso que llevamos años y años empeñados en ampliarlos a base de subvenciones), por supuesto erradicaríamos el desempleo estacional para siempre, pero bueno, igual no hay que ser tan drásticos. Lo que si hay que procurar es que estos sectores sean rentables por si mismos y no haya que andar haciéndolos rentables a base de subvenciones y exenciones fiscales, y en esas subvenciones incluyo las prestaciones por desempleo que se les paga a estos desempleados, que no quedan cubiertas ni por asomo con sus cotizaciones. Así pues las empresas con actividad estacional deben conseguir ser rentables y pagarles a sus empleados sueldos altos que compensen la eventualidad, de forma que no necesiten apoyarse en las prestaciones por desempleo, en caso contrario deben desaparecer y dejar su sitio a otro tipo de empresas.
    Ya que he nombrado las subvenciones quiero reflejar una cuestión que siempre me he planteado. Cuando se subvenciona o incentiva alguna cosa al cabo del tiempo tendremos más cantidad de esa misma cosa, entonces ¿Porque siempre subvencionamos a las peores empresas en vez de subvencionar e incentivar a las mejores?

Los comentarios están cerrados.