¿Vale la pena estudiar? (III) La asignación de recursos públicos y privados favorece a la universidad

de Florentino Felgueroso, Luis Garicano y Sergi Jiménez
Hemos descrito en varias entradas recientes en NadaEsGratis varios aspectos del panorama de la educación secundaria y terciaria en España. En particular, hemos mostrado que (1) España tiene unos niveles de fracaso escolar extraordinariamente altos, mayores que en el resto de Europa; además muchos de estos jóvenes ni estudian ni trabajan; (2) España tiene niveles muy elevados, los mayores de Europa, de subocupación de licenciados; (3) que a pesar de todo la educación parece ser  beneficiosa, como Samuel Bentolila mostró la semana pasada, y que los beneficios de los que estudian se manifiestan de tres maneras: menos temporalidad, menor tasa de desempleo, mayor salario. De hecho, como ha mostrado el  Education at a Glance de la OCDE, la inversión en educación es rentable tanto para el nivel de enseñanza post-obligatoria, como para la enseñanza de nivel superior, para todos los países analizados, incluido el nuestro.

Desde el punto de vista de cantidades, España tiene una distribución con forma de reloj de arena: demasiadas personas sin formar (sin enseñanza postsecundaria), y demasiadas licenciados universitarios (si pensamos en la subocupación). Desde la perspectiva de  los precios y retornos, que son los que guían las decisiones, parece que estudiar sigue siendo rentable, lo que nos lleva a plantear la siguiente pregunta: ¿por qué entonces tanto abandono escolar? En las próximas entradas, incluido ésta, empezamos a estudiar las respuestas. Hoy nos centraremos en los costes y en un aspecto que puede explicar  esta polarización y el subempleo: la asignación de recursos a los diferentes niveles del sistema educativo.

1. Los costes directos privados no explican  el puzle: el coste directo de la postsecundaria es bajo, el de la terciaria (incluyendo la universidad) es alto

Si considerásemos sólo los costes directos de estudiar incurridos por los estudiantes, no deberíamos observar este tipo de polarización educativa. Primero, desde el puro punto de vista del coste directo, la secundaria post-obligatoria es barata. Comparando con los demás países de la OCDE, los costes privados del bachillerato y la FP de grado medio (secundaria post-obligatoria), que vemos en la parte  azul de la barrita en la figura siguiente, en España son alrededor de la mitad de la media de la OCDE y muy inferiores a los de Alemania, Holanda o Reino Unido, por ejemplo. Es decir, este coste directo privado no explica la alta tasa de abandono escolar. Segundo, la educación terciaria es relativamente cara– los costes privados de la educación terciaria son similares a la media de la OCDE y entre tres y seis veces más elevados que en los países escandinavos y Bélgica, por ejemplo. El coste que asumimos en este nivel es del 50% del coste público, cuando en los países antes mencionados no alcanza ni el 10% (3% en Suecia). Visto así, nuestros jóvenes deberían ir sustancialmente menos a la universidad que en estos países. En otras palabras, a igualdad de sistema y de salidas, el coste directo NO nos proporciona una explicación directa ni de la baja escolarización post secundaria ni de la alta tasa de matriculación en la enseñanza terciaria.

2. El gasto total en educación secundaria postobligatoria es el menor de la OCDE; el gasto total en terciaria está en la media de la OCDE

Ahora bien, estos datos también nos revelan que el gasto total por persona (sumando gastos privados y públicos y en US$ en términos paridad de poder adquisitivo) en la educación secundaria post-obligatoria es el menor de la OCDE, justo después de Turquía. Estamos en un 57% de la media de la OCDE en gasto por alumno. No siempre habrá relación directa entre gasto y calidad, pero sin gastar es difícil obtener resultados. Seguro que existen diferentes motivos adicionales para explicar un nivel tan bajo de gasto en la post-secundaria obligatoria, y uno que debe ser relevante es el menor peso de la FP e incluso el tipo de FP. Gastamos, 3,5 veces menos por alumno que en Austria por ejemplo, donde se privilegia la formación profesional dual.  Por otro lado, el gasto total en educación terciaria NO ES BAJO: el coste directo total por estudiante de los estudios terciarios en España está en la media de la OCDE.

3. Una explicación parcial: la asignación de subsidios públicos favorece a la terciaria

Existe por tanto una diferencia en la asignación de recursos a la secundaria post-obligatoria muy importante. Los recursos totales asignados a la educación de un estudiante de educación terciaria, sumando el gasto privado y el público, son 2,29 veces mayores que los asignados a la el de la educación secundaria post-obligatoria, el mayor ratio de la OCDE. El gasto en universidades y en secundaria post  obligatoria apunta de esta manera a una explicación parcial del puzzle: mientras que la secundaria post-obligatoria está muy descuidada, la inversión en terciaria, particularmente en Universidades, ha sido sustancial.

Además, la forma en que se ha producido el fuerte incremento del gasto en universidades, la expansión del número de universidades, supone una reducción del gasto privado de acudir a la universidad para los estudiantes. Entre 1970 y 2010, el número de universidades aumentó de 19 a 74, habiendo ya casi una en cada provincia.  Este es un factor que ha aumentado la demanda de estudios universitarios al reducir su coste, ya que facilita el estudiar sin moverse de casa.
Si pensamos que el nivel la inversión pública y privada explica en parte el nivel de calidad, está claro que la configuración de los presupuestos educativos favorece claramente a la educación terciaria y desfavorece a la postsecundaria.  Esto explicaría (1) por qué no vale la pena estudiar FP de grado medio y (2) por que demasiados estudiantes prolongan sus estudios hasta la enseñanaza de nivel superior. Si la calidad del nivel intermedio es muy  baja, adquirir un título universitario o de FP de grado superior, es la única alternativa. En cierto modo, el nivel superior puede estar impartiendo los conocimientos no recibidos en el intermedio, reduciendo a su vez la calidad de lo impartido en el nivel superior.

4. Efectos indirectos: señalización y calidad

Claramente, el que una proporción mayor de la población vaya a la universidad tiene efectos indirectos. Primero, la calidad debe descender ya que los contenidos deben ser accesibles a muchos estudiantes que de otro modo se hubieran contentando con una titulación de FP de grado medio. Además, para mantener esta gran maquinaria educativa, se ha ido relajando el acceso suprimiendo el númerus cláusus o rebajando las notas de acceso.

Segundo, Kelly Bedard ha mostrado que el incremento del acceso a la universidad indirectamente explica la polarización, al incrementar la tasa de abandono escolar como resultado de la pérdida de valor de los diplomas intermedios: en los estados de EEUU con más universidades, ha aumentado la tasa de abandono escolar, a la par que lo hizo la matriculación en las universidades. Esto es consistente con la idea de que el valor que antes tenía el diploma de bachillerato (High School, graduación a los 18) ahora no la tiene, porque cualquiera medianamente bueno va a la universidad. Aquellos que no tendrían capacidad suficiente para ir a la universidad, abandonarían la escuela antes de completar la enseñanza post-obligatoria, dado que ya no se pueden “confundir” con los de capacidad intermedia, que ahora acuden a la universidad. A cambio, el nivel medio de capacidad en la educación superior habrá disminuido, reduciendo el valor de las señales de los que obtienen una titulación a este nivel.

5. Conclusión

Concluimos que los datos son consistentes con la hipótesis de una asignación de recursos públicos que favorece a la educación terciaria y desfavorece a la secundaria. ¿Encaja esta asignación de recursos con el modelo productivo futuro? Y si no es así, ¿que reformas hacen falta? Los siguientes posts de la serie tratarán de responder a estas preguntas. Para los que no podáis esperar, os recordamos el completísimo catálogo de reformas que Juan José Dolado ya ha escrito una magnífica entrada en este blog.

Hay 22 comentarios
  • Se la calidad de la universidad española es tan mala, ¿por qué hay tantos profesionales trabajando en el extranjero?

    Otra. Llevo tiempo preguntándome por la preparación de los empresarios españoles. Mi experiencia personal es que la mayoría de los universitarios van a trabajar a la administración pública o a las grandes empresas. Sin embargo, conozco muchos pequeños y medianos empresarios que no tienen ni la secundaria. ¿Tienen datos al respecto?

  • Escéptico: la emigración de nuestros profesionales encaja con esta historia si, como creo que es muy probable, se mueven más aquellos que tienen más calidad y las señales de esta calidad son más reconocibles en los mercados de trabajo hacia los que se mueven.
    Sobre el nivel educativo de nuestros empresarios, si que tenemos datos. Prometemos esta entrada pronto.

  • Como profesor universitario y padre de alumnos en niveles preuniversitarios y universitarios, me resulta extremadamente difícil conciliar los datos para España de vuestros gráficos, que habéis tomado de Education at a Glance. A ver, según esos datos, el coste privado directo de la educación secundaria postobligatoria es prácticamente despreciable en porcentaje del coste directo total -privado más público-. Esto es razonable, por cuanto en ese nivel la educación es prácticamente gratuita para el alumno. Por otra parte, el coste privado de la educación universitaria es, según esos datos, de aproximadamente 1/4 del coste total. Si la inmensa mayoría de los alumnos universitarios acuden a universidades públicas (el 93%, tengo entendido), si -como vosotros mismos apuntáis- hay más universidades públicas que provincias, por lo que la inmensa mayoría de los alumnos estudian en la universidad sin salir de casa, y si la matrícula en la universidad pública ronda los 700 euros anuales de promedio, díficil se hace creer que el alumno universitario español asuma 1/4 del coste total de su educación. A este respecto, quiero hacer notar el hecho de que, según un informe británico sobre la financiación de las universidades del RU publicado la pasada semana, el coste total anual por alumno promedia 7000 libras en ese país. De acuerdo con las cifras de Education at a Glance, el coste total en UK viene a ser 1/3 superior al español, por lo que el coste total anual por alumno en España podría rondar los 5500 euros (a tipo de cambio corriente). Incluso he visto estimaciones superiores, de hasta 7000 euros para el caso español. Parece, por tanto, que el universitario español está bastante lejos de financiar 1/4 del coste total de su educación. Quizá una cifra más realista rondaría el 10%. Si esto fuera así, yo no me atrevería a decir que la educación terciaria en España es relativamente cara. A lo sumo, marginalmente más cara que la secundaria post-obligatoria.

  • No encuentro la Tabla 8 que mencionas como fuente de tu gráfico 1 en el informe de la OCDE, pero resulta difícil creer que España tenga el gasto por estudiante/año en secundaria post-obligatoria más bajo de la OCDE, algo se me escapa o falla en los datos. En la tabla B1.1a (Annual expenditure by educational institutions per student for all services) se muestra que el gasto total por estudiante en España en "Upper secondary" es de USD PPP's 9.867, por encima de la media de la OCDE que es de 8.746 y similar al de Alemania que es de 9.557. Estas cifras tienen para mí más sentido "intuitivo" pero no sé cuál es la diferencia con lo que tú llamas Costes Directos.

  • Es interesante lo que comenta escéptico. Además del nivel educativo "en bruto", creo que es interesante conocer datos sobre la preparación específica de nuestros empresarios para ser eso, empresarios. Quiero decir que, sobre todo en el ámbito de las PYMES, muchos empresarios son excelentes profesionales pero al tiempo carecen por completo de habilidades que seguramente son indispensables, para dirigir una empresa: capacidad organización, liderazgo, etc... Son habilidades que también se adquieren, que pueden formarse.

  • Hola Aquaviva
    Gracias por el comentario
    Creo que lo que te falta es que en Espana (perdon por enhes y acentos) se tarda 4 anhos y en el RU 3. Con tus datos, simplemente por ver si encaja mas o menos-- haz 7000x3=21,000 de coste total, dividelo entre 4, te sale 5200 libras, y Espana es 1/3 mas barata- convierte a euros y aplica 2/3 y te sale 3900 euros en vez de tus 5500. Si el coste medio de la matricula es 850 euros en la publica y 7300 en la privada y no los 700 que tu imaginas (http://es.noticias.yahoo.com/5/20100922/tlc-estudiar-en-una-universidad-pblica-c-af28bcc.html) y que hay que sumar todas las tasas, la media ponderada puede ser facilmente de mas de 900 de coste incurrido por el alumno que es mas o menos el 25% de 3900. Dado que hay que usar otros ajustes (tasas de descuento, PPP) , no me parece que la OECD ande descaminada.

  • Creo que la disfunción académica se refleja también el ámbito laboral ¿o es al revés?.
    El caso es que sí, efectivamente, los estudios superiores están ya totalmente devaluados, se estimaba que de la cantidad saldría la calidad, pero no es así.
    Que hay empresarios con poca formación académica?
    Que tienen en común estas personas?
    Amancio Ortega.
    Juan José Hidalgo.
    Pepe Cosmen.
    Ramón Areces.
    Plácido Arango.
    Tomás Pascual Sanz
    Alejandro Fernandez.

    Que facturación anual tendrían sumados estos grupos?

    Lamentablemente los licenciados universitarios españoles tienen como sueño, las estadísticas lo aseveran, vivir de su estatus (académico) toda la vida laboral sin dar golpe. Desde Felipe II no hemos cambiado en eso.

    Lo lamentable es que la LOGSE, como muy bien dice el artículo ha generado un gap mayor entre “listos y tontos”, lo que ya es mérito.

  • Florentino,

    gracias por los Links, ahora entiendo de dónde salen los números del gráfico.

  • A mi no me terminan de cuadrar los números. En la universidad los profesores siempre nos insistían en que nuestra matrícula no era más que el 10% de lo que costaba nuestra formación, y yo pagaba algo más de 1000€ al año. ¿Donde puede estar el error? No creo que la universidad cotizara por trabajos externos una diferencia tan grande con lo que el estudio dice que el estado se gastaba como para compensar esas cifras...

  • Hombre fer , lo que te decia el profe esra su opinion, lo que te ponemos aqui son los costes anuales auditados y comparados en concidiones igualaes por un aorganizacion inernacional prestgiosa......

  • Sobre la formación de los empresarios.

    Es difícil que un universitario (o en general cualquier persona) se meta a empresario en un país que está situado en el puesto 62 del mundo en cuanto a facilidad para crear empresas.

    En este país las mejores mentes huyen (emigran) o se meten a funcionarios (no son "productivos" para el país, ojo, lo pongo entre comillas). Los siguientes se emplean en grandes empresas, y los siguientes se subemplean como se ha visto en estos artículos. A ninguno les merece la pena el riesgo de la aventura empresarial porque el sistema español no lo favorece en absoluto.

    En fin, que con estos y otros datos similares, no es difícil comprender porque España está en una situación tan delicada en comparación con nuestros vecinos europeos.

  • @Luis

    Gracias. Lo de emigrar lo he visto aquí publicado. Lo de hacerse funcionario lo veo en mi entorno en el que la mayoría de universitarios han optado por esa vía. Luego estamos los que trabajamos por cuenta ajena. Pero no conozco ninguno (ni de oídas) que haya empezado una empresa. Si conozco gente que se ha hecho autónoma o pequeños empresarios, pero casi ninguno de estos es titulado.

    Es casi todo por experiencia personal, la generalización podría no ser correcta aunque me temo que sí. Estaría muy bien ver si se pudiera corroborar con números aunque desconozco donde obtenerlos ni tengo el tiempo para ello.

  • Es cierto que hay pocos recursos, he estado en clases de 35-38 alumnos y esto implica que aquellos con más dificultades en mates o inglés, por ejmplo, se quedan rezagados. Claro, rezagados si sus padres no pueden pagarles unas clases particulares...

  • Agradecería a alguno de los autores o lectores que me indicara dónde puedo conseguir información sobre:
    1. Ranking de universidades españolas por tipo de carrera
    2. Ranking que indique para una universidad concreta cuáles de sus carreras están mejor consideradas.
    Como padre, creo que sería bueno que esa información, que seguro que existe, fuera realmente accesible.
    Gracias

  • Sergi, muchas gracias aunque estaría interesado en leer información más profunda o elaborada.
    A los autores del post: gracias por tratar un tema tan importante como este y que parece que sea un tabú abordarlo. Espero con ansia los nuevos capítulos de la serie.

  • Más que con el coste privado de la formación-muy bajo en España en todos los casos por estar altamente subvencionado-pienso que la situación actual tiene que ver con la expectativa de renta al incorporarse al mercado laboral.

    España es un minifundio empresarial lleno de PYMES que no valoran el talento, que no innovan , que no invierten , que no exportan y para las que da igual tener la secundaria obligatoria que tener el nivel post -obligatorio. Esto justifica la tasa de abandonos tras la enseñanza obligatoria.

    Quien quiera salir de ese lodo minifundista tiene puestos cualificados en : las grandes empresas nacionales, el Estado y en el extranjero. En estos casos si se valora el talento y la formación. Esto justificaría la mayor población universitaria. Lo que fracasan van al mileurismo en el minifundio ( subempleo universitario).

    Por tanto el menor tamaño relativo de nuestras empresas- también su composición sectorial- podría explicar nuestro panorama educativo

Los comentarios están cerrados.