de Florentino Felgueroso, Luis Garicano y Sergi Jiménez
El informe de PISA 2009 nos sigue dando material para discutir sobre los gravísimos problemas de nuestro sistema educativo. Como ilustrábamos en una entrada anterior, el abandono escolar es alarmante en nuestro país, y el problema de la repetición de curso es una parte integral de este problema, crucial, a su vez, para evolucionar hacia un modelo productivo basado en el capital humano.
Con los datos facilitados por nuestro Ministerio de Educación, ya sabíamos que las tasas de idoneidad no cesaron de caer en la última década. En el curso 2008-2009, sólo un 58.7% de los alumnos de 15 años estaba matriculado en el curso que le correspondía a su edad, es decir, nunca había repetido curso. Una década antes, en el curso 1998-1999, esta tasa era del 64,6%, y es en el período de la ESO, de los 12 a los 15 años, durante el cual experimentó su mayor caída.
1. España tiene la proporción de repetidores mayor de la Unión Europea, 21 puntos mayor que la media
Los datos de PISA nos permiten poner estos datos en una perspectiva internacional y definitivamente dar la alarma: el problema de los repetidores en la enseñanza secundaria obligatoria es muy nuestro y, de nuevo, no podemos argumentar sólo efectos composición derivados de una llegada masiva de inmigrantes. El problema se reproduce en todos los segmentos. Sólo puede haber un culpable: nuestro sistema educativo y no tomar las riendas para reformarlo definitivamente debería ser considerado como pecado capital.
En el Gráfico 1 se muestra el porcentaje de alumnos repetidores que pasaron el último test de PISA (15-16 años). Se puede observar que, entre los 61 países para los que se dispone de esta información en la muestra, ¡¡¡somos los 3º con mayor proporción de repetidores, prácticamente empatados con Túnez y Macao!!! Con un 32%, estamos ni más ni menos que a 23 puntos de la media de PISA, a 21.5 de la UE27. Somos los primeros entre las mujeres, los terceros entre los varones. Por poner otros ejemplos extremos, Dinamarca, Finlandia o Reino Unido, no llegan ni al 1%.
El problema se sitúa especialmente en la Secundaria. En Primaria Francia, Portugal y Bélgica, por ejemplo, nos superan ampliamente, y estamos muy cerquita de EEUU. Es pues, un problema que se concentra en nuestra ESO. Esto nos ayuda a rechazar la hipótesis de que haya un problema intrínseco con los niños españoles o sus padres o los profesores y apunta a que el culpable es el sistema, la ESO
2. El problema no se debe a inmigración o nivel educativo de los padres
Como decíamos, tampoco aquí (como en los temas de productividad, de desempleo, de temporalidad, etc. que hemos tratado) es suficiente la explicación de posibles efectos composición. Podemos mirar a las diferencias por nacionalidad, por nivel educativo de los padres o por tipo de colegio- en todas ellas estamos en el top de los rankings de repetidores en la Enseñanza Segundaria Obligatoria. Como se puede ver en el Gráfico 2:
- Entre nuestros estudiantes nativos, seguimos también en lo más alto del ranking, a más de 20 puntos de la media de la muestra, y ya claro, entre nuestros inmigrantes saltamos a 32 puntos entre los de segunda generación y 44 puntos entre los de primera generación.
- Como en todas partes, la probabilidad de repetir disminuye con el nivel educativo de los padres. Batimos todos los records cuando al menos uno de ellos no es universitario, pero incluso en este caso, los porcentajes siguen siendo tremendos: el 15% de repetidores, 3,3 veces la media de la muestra.
- Y de, nuevo, no sólo es en la Escuela Pública (38% de repetidores, 30 pp por encima de la muestra), seguimos estando por encima tanto para la concertada como para la privada (13 y 8.5 pp. de diferencia, respectivamente)
3. Con tantos repetidores, ni los repetidores, ni los buenos alumnos, pueden aprender
Según la LOE, los estudiantes de ESO pueden repetir dos veces como máximo y una sola una vez cada curso, excepto en 4º de ESO que se puede cursar hasta tres veces, si no se ha repetido en cursos anteriores. No pueden promocionar los alumnos que obtienen una evaluación negativa en tres o más asignaturas, aunque de forma excepcional, el equipo docente puede autorizar que un estudiante pase de curso con tres suspensos si considera que estos no le impedirán seguir con éxito los estudios posteriores.
El problema de este sistema es que los malos estudiantes no tienen incentivos para estudiar en el año en el que todos pasan (1º y 3º), más allá de pensar en lo que pasará en 4º (probablemente lejos en su imaginación), y tampoco tienen incentivos para estudiar en el segundo año que repiten. Además, nos tememos que el sistema tampoco sabe como encauzar a los estudiantes, dejándolos como carne de repetición—se sustituye el refuerzo por la repetición. Creemos que este artículo, escrito hace más de un lustro por un profesor de literatura y cuya lectura os recomendamos encarecidamente, resume bien una situación que nos deja anonadados. Hace referencia a la LOGSE, pero no pensamos que la LOE y, en especial, la normativa sobre repetición de cursos haya alterado lo suficiente el núcleo del problema
Este mal sistema tiene nefastas consecuencias para los malos estudiantes y para los buenos:
a) Para los malos estudiantes: es probable que, al llegar a 4º de ESO, la acumulación de retraso sea tan grande que no puedan conseguir el certificado ESO con lo que no pueden ni siquiera cursar los ciclos de FP, descolgándose, en consecuencia, del sistema educativo. Esto contrasta profundamente con la situación anterior, en la que si no se aprobaba la EGB se podía hacer FP-I, que a principios de la década de los 90 tenía casi medio millón de alumnos, por menos de 75.000 en el curso pasado en los Programas de Iniciación Profesional.
b) Para los buenos estudiantes: la presencia masiva de repetidores destruye el ambiente de estudio necesario para que aprendan. Y este es otro dato más, también asombroso, del último informe de PISA 2009- España tiene una de las mayores tasas de disrupción del aprendizaje por las interrupciones de los alumnos. El Gráfico 3 muestra la proporción de alumnos que se encuentran en colegios públicos en los que los propios profesores consideran que el aprendizaje se ve muy afectado por las interrupciones en clase. Aunque en el mismo no aparecen todos los países (y hay algunos casos aún más extremos que el español), observamos que la incidencia de las interrupciones en España supera las de cualquier país de la UE27: ¡sencillamente intolerable!
En conclusión, la ESO, tal como funciona, ha fracasado. Cuanto antes se reconozca, mejor. Y cuanto antes se ahorre el estado el gasto que suponen las repeticiones en este nivel de nuestra enseñanza (gasto que ha sido estimado entre 1500 y 2000 millones de euros al año) y lo destine a medidas complementarias de refuerzo y acompañamiento, mejor.
Hay 35 comentarios
El problema como yo lo veo es que no hay una verdadera presión social de los padres, que estamos en una generación en la cual los colegios muchos lo ven como guarderias no como centros de enseñanza.
Yo tuve en mi mano el matricular a mi hijo (3 años) en dos centros, el asociado al lugar de trabajo y el mas cercano a mi domicilio. El primero implicaba despertarnos 1 hora antes todos los dias, llegar 1 hora mas tarde, y hacer un trecho mas todos los dias, la comodidad me haría ir al de al lado pero de todos los centros de la zona (exceptuando el privado de turno) es el que mejor fama tiene en cuanto a nivel final de los alumnos. A lo que quiero llegar es que sé que somos una excepción los que realmente se preocupan e intentan poner remedio en la medida de lo posible.
Vuelta la tema... confuden el todo con las partes.. y no se si es un foro de sociologia y desarrollo social o de economia.
La economia necesita "monos" capaces de hacer cosas para la cual se les entrena, evidentemente no se entrena nadie si al final no hay equipo donde competir. A nosostros nos falta equipos (industrias)
La ESO fracasa como modelo social, para otros fines no economicos, profundizar la democracia mediante la creacion de ciudadanos con criterio propio... eso es otra.
Pero si lo mezclan todo al final no sabremos que se busca y como... A no ser que ustedes quieran hablar de un modelo social... 😉
Y como modelo, pero si no tenemos la minima nocion de instituciones publicas !! valores !! o lo que sea... formar gente dentro de una utopia para que se sientan despues mas frustrados.. mejor los dejamos dormir.
Y aquí estamos todos sentados enfrente de nuestros ordenadores sin hacer nada, asintiendo que el problema es realmente grave, ya que muchos lo hemos vivido en primera persona.
Pero eso sí, somos capaces de manifestarnos y salir a la calle cuando nos tocan la fibra del ocio, como recientemente ha sucedido con la ley Sinde, que no digo que no tengamos que hacerlo...
Pero ante los problemas de calado y que pueden mejorar el futuro de nuestros, todavía inexistentes en mi caso, hijos nos quedamos con los brazos cruzados sin hacer nada. Será esto fruto del propio sistema?
Me gustaría ver una plataforma por el cambio educativo, en la que gente competente proponga un sistema nuevo y que, por lo menos, motive a los jóvenes a adquirir conocimientos...
Pero quizás sea demasiado complejo unirnos a todos los que pensamos parecido y tenemos ganas por cambiar este país...
Si en España se invierte en educación algo menos de la media europea pero más que Korea, por ejemplo, y sin embargo los indicadores de educación son tan malos, ¿no será que se está invirtiendo mal?, ¿no se será que se está subvencinando al que no lo necesita?
Cuando se va a un colegio concertado, lo que más valoran para aceptar al aspirante es que los padres tengan estudios, porque se supone que se preocuparán más por la formación de sus hijos. Si las personas con más educación son -en promedio- las que tienen mejores ingresos, significa que los colegios concertados hacen selección de alumnos. Y dichas familias están obteniendo una subvención que en muchos casos podrían afrontar con sus ingresos.
Además no conozco muchos colegios concertados que se hayan instalado en barrios obreros o marginales; siempre se encuentran en las mejores zonas de las ciudades.
Por otro lado, en la escuela púbica es donde se acumulan los alumnos que no aceptan en la concertada, y es donde seguramente se da el mayor fracaso escolar. No disponen de medios como profesores de apoyo, seguimiento personalizado, etc. ¿No es aquí donde más dinero se debería invertir, donde realmente hay que trabajar para mejorar?
Creo que estudiar los motivos del exceso de repetición es algo complejo y que no concuerda bien con nuestra posición en las pruebas de PISA ni con nuestra desviación típica ¿alguna explicación a esa discrepancia? ¿Por qué países con menor media que nosotros tienen menos repetidores? Esa es la pregunta, creo
para Escéptico: los colegios concertados no "aceptan" alumnos, el precio que pagan por recibir la subvención de la Comunidad correspondiente es ceder las competencias en admisiones. Es la Consejería de Educación la que asigna los alumnos a colegios concertados y públicos por igual, con en principio los mismos criterios (o así debería ser; en cualquier caso si se detectan irregularidades se puede reclamar). El colegio concertado sólo tiene potestad (hablo de Madrid, desconozco otras comunidades) de asignar un punto del baremo con criterios propios (criterios que deben ser públicos y son también impugnables), exactamente lo mismo que el público. Un punto no suele ser suficiente para generar grandes cambios.
Esto no quita que sí haya diferencias claras entre el alumnado de los colegios públicos y privados en cuanto a composición social. Pero no viene por vía de la admisión; no sé muy bien por qué son pero sospecho que en gran parte son producto de un prefiltro aplicado por los padres mismo, y motivado por las mayores exigencias económicas de los concertados. Aunque legalmente no pueden facturar conceptos adicionales obligatorios, todos tienen una cuota "voluntaria", que cualquier padre se puede negar a pagar, pero calculo que casi nadie lo hace (primero por la posibilidad de condenar a su hijo/a a algún tipo de ostracismo escolar, pues estas cosas pasan, y segundo porque supongo que es un tipo de "peaje de exclusión" que los padres consideran que compensa, precisamente para mantener el status quo del colegio).
Esto último son suposiciones, en realidad no lo sé (no tengo hijos en colegios concertados).
Por cierto, no tiene nada que ver pero me alucina el caso de Brasil en la gráfica 2: 30% de repetidores en nacionales, no sale en la gráfica de 1ª generación de inmigrantes (luego deduzco que tiene pocos repetidores), y 60% de repetidores en la 2ª generación. ¿Qué demonios sucede? ¿La 1ª generación no va al cole y por eso no repite? ¿O es que la 2ª generación se desmelena y se pasa el día bailando samba? ¿O es un error en los datos?
Estupendo articulo, conclusión: O la La presente generación es menos inteligente que sus padres. O la culpa es de los padres que son muy cómodos o que no castigan a los hijos. O la culpa es de los maestros que son unos vagos. O de la tele o de Internet que atonta a los niños. ¿O será del sistema, que no se centra en los fundamental, en enseñar a, leer, escribir, sobre, aritmética. historia etc... y a razonar, y que no contempla una mínima continuidad en la oferta de conocimientos?. Por qué aprender, se aprende hasta con un pizarrín y les aseguro que no se olvida.
Que un aclase de 50 minutos solo sean efecivos 30 o 25 por las continuas interrupciones de ñiños, es un problema de eficacia del sistema y de competitividad gravísimo.
Y el problema es la falta de herramientas que tienen los maestros y colegios para solucionarlo.
Sin invertir un duro, se podría mejorar un 30 % la efectividad del sistema. Pero para eso hay que hacer reformas y nadie quiere tocar los derechos adquiridos de aprovecharse del sistema y de los demas para hacer lo que me da la gana.
Disculpas por anticipado por las referencias a escritos en ingles. A este lado del charco (en EE. UU.), se ha publicado hace poco un libro de Amy Chua --una profesora de derecho que trabaja en Yale -- titulado "Battle Hymn of the Tiger Mother." Sin haber leido mas que las criticas del libro, este subraya la energia que dedican las madres de origen chino a la educacion de sus hijos en comparacion a las madres de otras etnias. Es mas una compilacion de anecdotas que una investigacion cientifica, pero la caricatura creo que resume bien las diferencias en actitud que he leido en algunos de los comentarios a esta entrada. Como os podeis imaginar, ha levantado un revuelo en la prensa que le estara suponiendo unas ventas de libros a Amy Chua que ya quisiera yo. Uno de estos comentarios, con una postura mas equilibrada, es de David Brooks en el NY Times. Aqui teneis el enlace:
http://www.nytimes.com/2011/01/18/opinion/18brooks.html?_r=1&hp
Es más que posible que la repetición de curso en España sea tan alta debido al alto nivel de exigencia. Como señala David, los resultados para España en PISA son similares a los del resto de países, con un poco de menos jóvenes en los extremos de la distribución, es decir, con menos "suspensos". Si tenemos suspensos similares al resto de países (niveles inferiores a 2 en PISA), ¿por qué son tan altos si no la repetición y el fracaso?
Pueden ver la Figura 5.10 de este informe (p. 146 en papel)
http://www.institutodeevaluacion.mec.es/dctm/ievaluacion/internacional/informe-espanol-pisa-2009-15--12-2010ver.-definitiva.pdf?documentId=0901e72b80730548
En él pueden apreciar que el nivel en PISA de los jóvenes que en 4º de ESO es de 522 puntos, similar a la puntuación de Japón. Por otro lado, los repetidores están en 435. Si el nivel de exigencia en 4º de ESO bajara a 500 puntos, el fracaso se reduciría.
Por otro lado, cuando se comparan los datos en PISA de las CCAA con el fracaso escolar "administrativo" que se decide desde el sistema educativo, se aprecia que hay poca relación. La Rioja tiene el doble de fracaso escolar "administrativo" que CCAA con similar nivel de fracaso en PISA (País Vasco o Asturias). Es más, no sé cómo no hay una revuelta popular en Castilla y León: si fuese un país estaría entre los mejores del mundo, pero tiene unas tasas de fracaso escolar por encima del 20%...
Más sobre lo difícil que es aprobar la ESO en
http://www.ucm.es/info/socio6ed/Profesorado/jcm/Para%20Consejo%20Escolar.pdf
y en
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2794364
Sinceramente, creo que se dejan arrastrar por la presión ambiental de narcisismo apocalíptico que reina en el debate educativo, de "cuanto peor sea todo, mejores somos nosotros, que lo sabemos denunciar", y esto hace que no terminen de interpretar bien los datos
Volviendo a la repetición, un sencillo pseudo-experimento: miren las tasas de repetición por mes de nacimiento: nacidos en enero repiten un 30%, nacidos en diciembre, un 40%. Es decir, en términos relativos, quienes nacen a finales de año tienen una probabilidad un 25% mayor de repetir.
Sólo felicitar a los autores del artículo por lo bien presentado de los datos, su relevancia general así como las preguntas y conclusiones bien incisivas que suscita.
También me ha llamado la atención el comentario de Escéptico acerca de si se invertirá bastante.
Tiendo a pensar que la educación no es, esencialmente, un asunto de gasto. Depende mucho más de valores, creación de hábitos virtuosos y de actitudes en la familia y en el entorno. Entre las actitudes están la valoración de la disciplina y de la exigencia. El reconocimiento del mérito. Palabras estas que son anatemas para los ideólogos del jacobinismo igualitario. El propio John Rawls aduce que el hábito de trabajar duro llega por azar al que lo detenta. Un regalo de la naturaleza o de sus circunstancias personales y que por tanto no es meritorio. Es increíble hasta dónde puede llegar el sectarismo.
Por otra parte, si fuera cosa de dinero, alguien tendría que explicar por qué la plaza pública cuesta por alumno unos 4000 euros al año más que la concertada y los resultados en absoluto reflejan tamaña diferencia.
También es una equivocado pensar que el problema es la presencia de emigrantes. Los que yo conozco --y no son pocos-- tienen hijos ejemplares y meten buenas dosis de presión ambiental porque los padres, en general, traen un buen nivel de conocimientos y formación por no hablar de los idiomas que hablan además de español. Creo que es más un problema autóctono, nuestro. La clave, creo yo, es la familia.
Si tuviese que añadir algo me gustaría que se implantase el cheque escolar y que cada familia eligiese el centro. Esto mejoraría mucho la igualdad real de oportunidades y la movilidad social así como los incentivos a los profesores.
Pero, claro, que los más humildes puedan elegir es demasiado para algunas ideologías empeñadas en educar a hijos ajenos.
Buenas noches.
Pepe:
"los resultados para España en PISA son similares a los del resto de países, con un poco de menos jóvenes en los extremos de la distribución, es decir, con menos “suspensos”.
El 26.6% de los estudiantes de Shànghăi llegan al nivel 6 (el más alto) de habilidades matemáticas. En Madrid, un 1.9%. Los estudiantes de Madrid no saben matematicas. Punto!
Todo lo demas son excusas "mi perro se comio la redaccion"
Jesús, el territorio con el que Pepe quiere que nos comparemos no es Shanghai, es Japón:
% de estudiantes por debajo del nivel 2 (suspenso):
En matemáticas: Japón: 12,5%; España: 23,7%
En ciencias: Japón: 10,7%; España: 18,9%
En lectura: Japón: 13,6%; España: 19,55%
% de estudiantes con nivel 5-6:
En matemáticas: Japón: 20,9%; España: 8%
En ciencias: Japón: 17%; España: 3,9%
En lectura: Japón: 13,4%; España: 3,3%
No entiendo el porqué cuando se hacen comparaciones entre la enseñanza pública y concertada todo el mundo tiende a pensar que es una cuestión de nivel económico nada más. Empiezo por decir que mis hijos han ido a escuela e instituto público, el mayor con unos resultados absolutamente brillantes en selectividad, la pequeña que este año empezó la ESO todavía nos podemos hablar demasiado. Quiero decir que soy defensora a ultranza de la enseñanaza pública, pero también entiendo que los padres debemos de tener libertad para escoger dentro de las opciones existentes la que más nos convenga para nuestros hijos, y nuestras circustancias.
Dicho esto, no sé porqué nadie se plantea que la enseñanza pública debiera de intentar igualarse a la concertada o privada en algunos sentidos. Miren Vds. la principal preocupación de los padres cuando sus hijos terminan 6º de primaria y tienen que pasar al instituto son los horarios de salida de los chavales, que por supuesto no coinciden con el de los padres, con lo cual toda la película de la conciliación de la vida laboral y familiar se dá de patadas. Los horarios de todos o casi todos, los IES son de 8:30 a 14:30, y ninguno o casi nunguno tiene comedor. Alguién, algún cerebro privilegiado pensó que al cambiar la ley y hacer que los chavales estén hasta 6º de primaria, 11/12 años, en el cole ( todos con comedor), y pasarlos al instituto a cursar la ESO con la misma edad, de junio a septiembre hay 3 meses, ya son suficientemente mayores para no necesitar comedor ni tutelaje de ninguna manera. Antes al instituto se pasaba con 14 años, una vez finalizado 8º de EGB. Dirán Vds. que son sólo dos años, pues sí, efectivamente son sólo dos años, pero que a esas edades se acusa una barbaridad.
¿Esto que quiere decir?. Sencillamente, tu hijo sale del colegio con 11 o 12 años en el mes de junio, y cuando llega septiembre, cuando salga del instituto a las 2:30 si sus padres trabajan tiene que estar solo en su casa, comer solo (lo que le apetezca), ponerse delante de la tele (a ver lo que y el tiempo que le apetezca) o plantarse delante del ordenador, video juegos, etc., por supuestísimo el tiempo que le apetezca. Me dirán Vds. aquello de que hay que enseñarles responsabilidad, completamente de acuerdo, pero que con esa edad, absolutamente preadolescente en la cual lo que "más mola" es estar con los amigos, hablar con los amigos, chatear con los amigos , o jugar con los amigos a la play, es difícil que dejándoles en la mayoría de los casos toda la tarde sólos y con gran cantidad de tentaciones más atractivas para ellos que el estudio, los chavales se decanten por el estudio, el esfuerzo y el trabajo. Todo esto contándo con que estén en su casa, no en la calle.
LLevo trabajando desde hace muchos años en el APA y he sido miembro del Consejo Escolar de mi colegio ( para mí el colegio de mi hija es mi colegio) , y ahora sigo igualmente en el APA y Consejo Escolar en el instituto, y les puedo asegurar algo, el colegio dónde he estado particularmente pienso que es uno de los mejores, por su dirección, por su claustro, la involucración tanto del profesorado como de los padres, etc. Conozco su ranking en los colegios públicos de la Comunidad de Madrid, y siempre está colocado en los primeros puestos. Igualmente ocurre con el Instituto, y esto es un hecho conocido en mi municipio. Aún así, los padres piden la enseñanza concertada, sobre todo al pasar de 6º de primaria a 1º de ESO por una única y exclusiva razón, yo he escuchado muchísimas veces " me da muchísima cambiarlos de colegio porque estámos contentísimos, pero es que en septiembre cuando empiece la ESO ¿qué hacemos nosotros?, si volvemos a casa a las 7 de la tarde de trabajar, ¿desde las 2:30 sólo haciendo lo que le dé la gana?, ni hablar, no tiene edad para dejarle a sus anchas, si el intituto tuviera comedor, y ¿poqué no se hacen?. Complicada, la respuesta es complicada o quizá muy sencilla a la vez. Falta de voluntad, ahora con la crisis unida a la falta de dinero.
Estámos hablando de una edad muy delicada, cada vez los estudios realizados sobre la anorexia y la bulimia, reflejan más la temprana la edad en la que los chavales empiezan a sufrir esos trastornos, y muchas veces los padres se enteran los últimos porque no pueden estar con sus hijos.
Insisto que conozco el tema y les diré más, conózco colegios dónde en 5ª de primaria (10/11 años), ya hay niños y niñas que son las monitoras de comedor las que han detectado el problema, estan vigilantes con esos críos es especial, siendo ellas las que han informado a los padres del problema existente, imaginense cuando pasen al instituto y en la mayoría de los casos tengan que comer solos.
En los colegios, además de existir comedor, al finalizar el horario lectivo hay numerosísimas actividades extrescolares para los chavales que, auqnue en la mayoría de los casos personalmente pienso (tengo más de un argumento y ejemplo) que son aparcaniños maquillados de extraescolar, pero al menos están bajo la supervisión de un adulto que intenta amenizarle esa hora o esas horas (no todo los padres trabajan al lado de su casa ni de 8 a 3), con actividades entretenidas, deportivas, etc.
¿Saben Vds. que hay niños en mi colegio que entran , 7 :15 de la mañana a desayunar, y los recogen a las 7 de la tarde, habiendo estado desde las 4:30 que terminan las clases haciendo extraescolares para esperar a que vengan los padres a recogerlos?. Y les diré más, cada vez son los niños más pequeños, los recién entrados en los colegios, curso de Infantil 3 años, niños de 2/3 años, son los que más horas están en el colegio, y más actividades hacen.
En el instituto, una vez que los chavales salen a las 2:30 no suelen querer volver, aunque me consta que hay pequeños grupos de chavales que van a hacer algún deporte a las pistas, esto organizado por el APA, Comunidad de Madrid, etc., pero son los menos, prefieren estar por la calle con los amigos, o en casa "enchufados" a algo, que desgraciadamente en muchos casos, no son los libros.
En cuanto al resultado del informe PISA, tengo mi particular opinión. Efectivamente aquí falla el sistema, de acuerdo, pero probablemente volvamos a lo mismo. Raro ha sido en Consejo escolar al que yo he asistido, en el que los profesores, sobre todo del 3º ciclo de primaria, 5º y 6º, no hablen de que hay muchos críos que llegan a clase con debéres sin terminar, lecciones sin aprender etc., y que en muchos de los casos los chavales se quejan de falta de tiempo. Algunos están haciendo extraescolares deportivas, porque son las únicas que les gustan, hasta las 7 de la tarde, y luego tienen que llegar a casa y es cuando se ponen a hacer los deberes, después de estar desde las 7 de la mañana en el cole. Los profesores se quejan de ver que los niños están muy cansados, y en muchos casos muy desmotivados.
Lo voy a dejar aquí, podría seguir escribiendo largo y tendido de más causas para este fracaso de nuestro sistema, que por supuesto no es todo culpa de horarios, también hay mucho apatía en el profesorado, desautorización por parte de los padres a los profesores, lo que conlleva falta de disciplina, falta de interes por todas las partes, etc.
Me sorprende lo mal que me explico, me disculpo, pues. He hablado de países medios, no de una "ciudad-estado" excepcional, incluso en el contexto de la propia China (http://www.nytimes.com/2011/01/16/opinion/16kristof.html?_r=2). Los que no saben matemáticas no son solo los que están en el nivel 6, son también los que están en los niveles 5, 4 y 3.
Tampoco estaba hacieno una comparación integral con Japón, estoy diciendo que parte del problema educativo es que para poder estudiar una FP de Grado Medio estamos pidiendo el nivel PISA de Japón.
Por otro lado, resulta un tanto sesgado mostrar el Gráfico 3 y atribuirlo a los repetidores, sin mostrar otros gráficos de PISA en los que se ve que nuestro profesorado es menos sensible a las demandas del alumnado. Los estudios de TALIS también muestran un profesorado que emplea en mayor medida métodos didácticos tradicionales, que son precismante los que están relacionados con las aulas menos tranqulias.
Por último, tanto estos datos de PISA como los de TALIS ponen en cuestión los lugares comunes sobre nuestro sistema educativo: no es fácil aprobar, no todo el mundo pasa de curso y no reinan los métodos constructivistas. Espero haber sido más claro en esta ocasión
Por conocer el tema de primera mano, me gustaría discrepar con el autor en su análisis.
Tiene razón en que el actual sistema de repeticiones en Secundaria desincentiva el esfuerzo.
Y la desaparición de una opción similar a la FP1, haciendo obligatoria la ESO hasta los 16 años, deja en el aula a muchos alumnos que a los 14 años ya han mostrado claramente que no quieren estudiar y debería encaminarseles hacia la formación profesional.
Pero hay otros muchos factores a incluir en el análisis, se trata de un tema complejo en el que confluyen muchas variables.
Por ejemplo, si pregunta a cualquier profesor de ESO, le hará notar que el nivel con el que llegan los alumnos a secundaria es bajísimo, y en los últimos años se ha producido un descenso muy acentuado. Los chicos acceden sin las habilidades básicas que un chico debería tener al terminar la educación primaria, como un mínimo de comprensión lectora. En Primaria no se logran estos objetivos, y a pesar de lo cual los alumnos pasen a Secundaria, donde al aumentar el nivel de exigencia suspenden.
Muchas son las causas del fracaso escolar, pero sería miope no mirar con mayor amplitud el problema para buscar sus causas.
Saludos
He leído el mensaje de Paloma Mora y estoy muy de acuerdo en el tema de los horarios. Yo también llevo a mis hijos a un colegio público de Madrid y estoy muy contenta, pero si pienso en que a los 12 años tienen que salir a las dos de la tarde por ir a un instituto, me tengo que plantear dejar el sistema público. Si los dos padres trabajan es prácticamente imposible aceptar esos horarios. Pero, bueno, este es un problema más de los miles y más graves que tiene la educacion pública en nuestro país (y hablo con la experiencia de muchos años dando clase a universitarios en el sistema público).
Saludos
Pepe:
No, te explicas perfectamente. Simplemente no sabes muy bien de lo que hablas.
Comparo Shànghăi con Madrid porque ambos son areas metropolitanas (Shànghăi es como la CAM, incluye la corona alrededor de la ciudad propiamente), mas ricas y educadas que el resto del pais y con buenos recursos. Shànghăi no es una "ciudad estado", es como la CAM, una region metropolitana. Por tanto el que los estudiantes de Shànghăi dejen a los de Madrid a la altura del betun es motivo de preocupacion absoluto
Y no, Shànghăi no es la elite educativa de China como lo demuestran las notas del examen de selectividad Chino (el periodista del NYT no sabe esto tampoco, aparentemente). El dia que les hagan pruebas a los estudiantes de Jiāngsū, que es donde la gente saca las notas mas altas de China, se nos caera el alma al suelo. Y Jiāngsū tienen 77 millones de habitantes.
Saben mates los que estan en el nivel 5? No muchas, la verdad. Yo desde luego me acuerdo perfectamente de lo que sabia de mates cuando tenia 15 anyos y el 6 me lo hubiese sacado con la gorra.
Lo gracioso es que si en vez de ser matematicas, esto fuera futbol, el 5 seria inaceptable para los Espanyoles.
Nuestro sistema educativo es una oda a la mediocridad. Tu pareces estar contento con la mediocridad. Pues tu sabras porque te encuentras tan comodo en ella
Tenemos muy buenos profesionales de la docencia en este foro y me gustaría leer lo que piensan desde su experiencia diaria al margen de comparaciones estadísticas. Muchos de estos análisis nos miden hoy comparando con otros países y esto no nos da indicaciones de la dirección general de evolución a lo largo del tiempo.
Todos vemos que un bachiller de los de "Examen de Estado" (justo antes de mi ingreso en Bachiller) tenía a los 16 años el nivel de muchos de los universitarios de hoy con cinco o seis años más de edad y esto sólo puede suceder por un diseño intrínsecamente perverso o por alguien que tendrá muy buena intención pero es un total incompetente. Las buenas intenciones suelen salir así, de resultados nefandos.
Esporádicamente he dado clase en la universidad. Primero como ayudante de matemáticas e investigación operativa durante la carrera, luego, ya trabajando, dí --dos años--, de diseño de sistemas de Gestión de Producción en las clases nocturnas de la Escuela Oficial de Informática, la de Vitruvio. Los alumnos eran gente mayor y muy dedicados.
Años más tarde he dado unos pocos seminarios para postgraduados y mi experiencia es que hacia final de los 90 veo un gran bajón en profundidad y calidad de conocimientos. Por ejemplo, titulados en económicas que no recordaban nada de Kondratieff. Chicos inteligentes por otro lado. Esto me impresionó mucho.
La sensación del sistema educativo de hoy es que su función primordial no es la enseñanza. Es, como dice una comentarista, un aparcamiento para chicos mientras sus padres van al trabajo porque no hay nadie en casa o, con suerte, una cuidadora rumana llena de buena voluntad.
Es difícil pensar que hemos progresado, ¿no?
Da la sensación de lo contrario. De hecho una aportación innegable del sistema es que está embalsando cerca de 800,000 chicos (200,000 por año) para que no hagan cola en el INEM.
El problema es que se forman alumnos para empleos ya obsoletos para la rapidez del mundo actual, para no admitir su error, tanto los alumnos como sus padres se empeñan en vivir la burbuja educativa (universidad >> Postgrados >> Master >> Segundo master >> etc) cuando llegan a los 27 años finalmente dicen "es tu culpa por no reciclarte, lo que has estudiano no tiene relacion con la realidad"
Don Jesús, vuelvo a insistir en que me explico fatal (no soy de nivel 6), pues hace algunas precisiones sobre Shanghai y sobre el sistema chino, pero no resuelve mis dudas sobre lo que está pasando en nuestro país.
Tengo una cuestión con lo de Shanghai: las pruebas de PISA se pasan a los chicos escolarizados; no he encontrado la tasa de escolarización a los 15 años, pero en todo caso supongo q se calculará sobre los chicos que tienen derecho a vivir allí. En China hay mucha inmigración irregular de los propios chinos, los chicos sin papeles para estar allí ¿están escolarizados?, ¿están en las pruebas?
No he entrado en valoraciones personales de si nuestro sistema es mediocre, lo único que digo con palabras es lo que dicen los datos, que estamos ligeramente por debajo de la media de los países de nuestro entorno (una décima de desviación típica o menos), y más lejos de los asiáticos. Es más, las diferencias que hay dentro de España, con las mismas leyes y el mismo sistema, son tan grandes como las que hay entre países
(http://www.colegiodeemeritos.es/DocumentosDelColegio_Documento2_InformePisa/seccion=32&idioma=es_ES&id=2008052910570001&activo=1.do).
Sigo sin que nadie me explique a qué se debe que haya comunidades con buenos resultados en las tres pruebas, como Castilla y León y que tengan tasas de fracaso escolar altísmas, que no se ven en otros países. Tampoco entiendo por qué si tenemos pocos estudiantes en la cola de la distribución, se repite curso tanto. Tampoco me explican cómo es posible que un sistema tan "mediocre" consiga que las puntuaciones en 4º de ESO estén bien.
Y no dudo de que Vd. era increiblemente listo a los 15 años, pues a mí no me parecen tan fáciles las pruebas de matemáticas (http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/Portal/WebICEC/docs/0809/PISA/pisa2000liberadas.pdf). Una vez más, me remito a lo que dice el propio informe PISA, que clasifica en 6 los niveles de conocimiento, y considera insuficientes los que están por debajo del nivel dos. Ojalá todos fuésemos superdotados del nivel 6.
Mi interés no consiste en usar grandes descalifcativos para promover drásticas reformas que no tienen en cuenta sus contextos de aplicación. Mi interés consiste en mirar los datos y entender qué está pasando, para promover reformas efectivas. Precisamente, la sociología de las reformas educativas no estudia cómo las reformas cambian al sistema, sino como el sistema educativo cambia las reformas, que normalemente olvidan el contexto social en el que deben aplicarse.
Creo que fui el primero que dije en este blog que España no está tan mal en la media. Un gran logro, sin la menor duda. Pero los datos también dicen, en palabras de Luis, que en matemáticas: " El 24% de los niños de Shanghai tienen notable o sobresaliente, el 20% de Singapur, el 13% en Holanda, el 11% en el Reino Unido. El Promedio de la OCDE es el 8.5%. En España, sólo el 3.9% de los estudiantes alcanza el notable o sobresaliente a escala mundial." Por tanto, no estamos usando grandes descalificativos de manera gratuita. Los datos dicen que nuestro país es mediocre, y a mí me parece que es suficiente para buscar una reforma que lo resuelva. Y no creo que una reforma que consista en bajar los estándares para aprobar a los estudiantes de secundaria vaya a resolver ese problema.
Para Pepe.
Hola.
Los datos y las relaciones entre ellos son una representación simbólica de una parte de la realidad. No son, ni de lejos, la realidad.
Este hecho que tan bien conocen los científicos suele pasarnos desapercibido a los peatones pero es muy importante, Pepe.
Sus consecuencias prácticas son enormes porque nos obligan a no olvidar nunca la historia de la caverna de la República (Platón). Vemos sombras y proyecciones de sombras de algo que no podemos ver ni palpar y sobre esa base, --sombras proyectadas--, hemos de formar opiniones y tomar decisiones tratando de entender cómo es aquello cuya sombra creemos ver.
Digo esto porque hay otras formas, complementarias, de acercarse a la vida y sus problemas. Por ejemplo la arquetípica de mirar de cerca hasta que "lo Vemos Claro".
No es una boutade, todo lo contrario. Estoy aludiendo a la receta cartesiana de llegar al fondo: La claridad y la diferenciación como vías de comprensión superiores.
El caso es que en esta situación que describen los datos del artículo lo que sucede es que las sombras en la pared de la caverna no nos gustan, especialmente a aquellos que se sienten parcialmente responsables del montaje del guiñol. La asignación de culpas ajenas tiene un saludable efecto catártico y estimulante pero dura sólo un instante y luego.. nada.
Mi esposa y yo junto con nuestros muchos hermanos no fiuimos al colegio hasta los ocho o nueve años.
Nos pasamos la infancia jugando, ellos en ciudad y nosotros en un pueblo de la costa. En nuestras casas, casi jugando, aprendimos a leer y las cuatro reglas a los tres o cuatro años.
Luego, poco a poco, menos de una hora al día, geometría, dibujo, caligrafía (esto fue lo más duro), ortografía, alguna segunda o tercera lengua, un poco de física, etc.
Cuando fuimos al cole todos podíamos hacer raíces cuadradas con decimales (algo impensable en el 95% de los universitarios de hoy) y en mi caso sabía los nombres --y hasta el sabor en crudo-- de cientos de plantas, animales, reptiles, aves, lombrices y peces amén de dominar a Kipling, London, Salgari, Verne, Casona, May y algún épico de la literatura universal como el Capitán Trueno.
Lo que nunca habíamos visto era un programa de TV. Justo lo contrario de nuestros hijos y nietos.
"Times are a'changing".
Pero seguimos midiendo sombras y tampoco hemos de obsesionarnos con ellas.
Saludos.
Quiero referirme a uno de los asuntos que han seguido ciertos comentarios: mediocridad vs. excelencia.
Por un lado, los editores del blog señalan que no hay suficiente excelencia: no hay suficientes alumnos, digamos, de sobresaliente. Por otro, se señala que conseguir una buena cantidad de gente en la media (¿por qué no aurea mediocritas?) no está tan mal.
Lo segundo me parece bien. No se trata de tirar por la borda el que mucha gente alcance unos objetivos suficientes para una vida inteligente.
Pero también me parece que, supuesto que no creemos que los españoles estemos determinados genéticamente para que tengamos menos alumnos excelentes en matemáticas, se debería -sin tirar por la borda lo anterior- conseguir alumnos de alto rendimiento.
No me parece una cosa incompatible con la otra. Pero sí a algunos de mis alumnos: yo he visto rabiar a Sotanito porque Fulanito había sacado un diez. Y no creáis que es tan infrecuente: ¿No os viene a la mente los empollones de las series de televisión en la que hay de por medio institutos? No parece buena idea para un adolescente estar interesado en sacar buenas notas.
Pepe;
Escolarización en Shànghǎi
1) Entre las personas registradas es del 100%, ahí no hay mucho que cortar.
2) Entre los emigrantes no registrados:
a) La mayoría son jóvenes solteros, con lo que no tienen críos. Lo que quieren hacer es trabajar por un tiempo en una gran ciudad y volverse a su pueblo con dinero para comprarse una casa.
b) Los que tienen críos, lo mas normal es dejarlos con los abuelos en su región de origen. En China es muy común que los abuelos sean en la practica quien se encarguen de los hijos. Yo conozco al menos tres casos entre mis familiares.
c) Los que tienen críos y viven en Shànghǎi con ellos. Una salida simple es el soborno. Un sobre al secretario del colegio y te los admite mirando para el otro lado cuando le dices que no tienes la tarjeta de registro. Estos críos salen en PISA. Una salida un poco mas cara es enviarlos a colegios privados (cada vez hay mas) donde uno no necesita tarjeta de registro y que también salen en PISA.
Total que entre a), b) y c), si puede que exista un porcentaje de críos no escolarizados pero es muy poco probable que sea muy alto (5-10% a lo sumo).
Pero lo bueno de saber mates, como yo, es que es muy fácil hacer números. En PISA, el 26.6% de los estudiantes de Shànghăi llegan al nivel 6 de habilidades matemáticas. En Madrid, un 1.9%. Supongamos que en Shànghăi solo escolarizan al 50% de los niños, un supuesto que como he argumentado anteriormente es una cota inferior muy, muy pesimista. Eso quiere decir que el 13.3% de los estudiantes de Shànghăi (13.3=0.5*26.6) llegan al nivel 6, es decir 7 veces más que en Madrid.
Y, y la dificultad de las pruebas de mates, de PISA: la verdad es que las de los ejemplos que me envías son de risa de lo fáciles que son. Con 15 años en mi colegio habíamos dado cálculo diferencial e integral, así que calcular lo de los arbolitos del huerto no tiene mayor secreto.
En fin Pepe, la verdad es que no entiendo muy bien tu manía por defender lo indefendible. Si mañana saliera el Presidente del Gobierno diciendo que la selección nacional de futbol solo debe aspirar a hacerlo como la media de la OCDE, lo de Túnez se nos queda pequeño. Aparentemente, para ti, que nuestros estudiantes sepan matemáticas al nivel de la media es un logro. Para mi, es ser un país mediocre.
Datos nuevos sobre mi comentario anterior:
Acabo de preguntar a una persona que sabe bastante del sistema educativo en Shànghǎi y que como es del lugar, sabe leer las publicaciones locales. Calculan que hay, como mucho, 20,000 críos sin escolarizar y que es bastante menos del 5% de la población.
Yo creo que Pepe es el pseudónimo de Gabilondo o de alguna importante autoridad educativa regional. Si no no se entiende tanta complacencia y obcecación. Sobre todo porque los que tenemos hijos podemos constatar diariamente como está el patio sin necesidad de ver gráficas ni datos.
Eenhorabuena de nuevo por el post, esta sí que es una batalla que hay que dar si queremos que nuestro país tenga algún futuro. Ya está bien del discursito oficial y de tantos padres a cuyos hijos no se les escapan nunca faltas de ortografía, leen a Shakespeare en vez de estar enganchados a tuenti, están al tanto de la actualidad leyendo los periódicos en vez de ver la tele y saben matemáticas por un tubo. Venga ya. Hemos logrado la excelencia en la mediocridad y nos hemos cargado el ascensor social, el único que existe. Pues qué bien. Yo particularmente hace años que asustada por lo que me decían amigos docentes que trabajan en institutos públicos (en el sentido de que huyera de la LOGSE como de la peste) he sacado a mis hijos del sistema educativo español.
Efectivamente, la tendencia del sistema educativo español es la de igular por abajo. Nos dá muchos menos trabajo para empezar, y muchos menos quebraderos de cabeza para continuar. La administración está dispuesta a gastar recursos, de todo tipo, para trabajar con estudiantes que no superan objetivos, profesores de apoyo, programas de apoyo, clases de apoyo, y todo lo que termina en poyo. Todo esto está muy bien, el resto de la clase va por inercia prácticamente, y de ese resto, alguno o algunos pocos, poquitos alumnos ( a mi lo de o/a me parece ridículo hacer incapie en ello) que tienen dificultades precisamente por todo lo contrario, porque el nivel de la clase les queda corto, se les anima para que desde su casa le "apoyen" a hacer actividades que incentiven sus capacidades, porque ya bastante suerte tienen los padres con tener hijos tan listísimos, que se ocupen ellos si quieren desarrollar esas capacidades o que se queden en el anonimato, es que eso es algo que decide la familia...
Es algo así como como le decía mi padre a mi hermano mayor cuando se fue a la mili: " hijo, en el ejército no hay que ser nunca ni de los primeros ni de los últimos, no hay que distinguirse por nada, mejor que seas del pelotón y que te conozca poca gente, así pasarás la mili bién y rápido"
Ea, pues eso mismo se piensa en el sistema educativo. Todos iguales.
Yo tengo un hijo de 21 años y una niña de 13. He tenido la suerte de poder seguir sus estudios y estar con ellos siempre, he tenido un trabajo privilegiado que me lo ha permitido, con lo cual puedo asegurar siguiendo a los dos paso a paso, que esos 8 años de diferencia que se llevan mis hijos, el cambio en el sistema ha sido descomunal. Nada que ver.
Para mí el 80% del colegio es el profesorado, los recursos, medios, etc.etc. lo dejo en el 20% restante, pero la filosofía actual para el aprendizaje a mí me recuerda la ley del mínimo esfuerzo. Cuantos trabajos habré visto en clase de mi hija en primaria, que estando expuestos en el colegio al verlos eran todos lo mismo, "cortar y pegar" de la primera página que aparece en internet, textos y fotos absolutamente iguales. Ahora, cualquier consulta se acude directamente a Internet, ya no existen los libros, las enciclopedias, al parecer el papel produce alergia. Nuestros niños manejan el ordenador que es una maravilla, y eso está muy bien, sí, pero apenas saben buscar el significado de una palabra en el diccionario.
Recuerdo haberme quedado como dicen los chavales, a cuadros, cuando el año pasado les mandan hacer un circuito eléctrico. Le digo a mi hija que vayamos a la ferreteria a comprar los materiales para hacerlo y me contesta que ya no hace falta: mamá venden el circuito montado en la papelería, hay que pedir un circuito para estudiantes y te lo dan ya montado, solo hay que pegarlo en una madera finita o en un cartón gordo. Pues eso mismo, ¿para qué lo vamos a hacer si se compra ya hecho?, es perder el tiempo ¿no?.
Así podría contar y contar.
¿Esto es incentivar la curiosidad , el interes, la iniciativa de los chavales para que tomen gusto a las asignaturas y quieran llegar mucho mas allá del propio texto?. Pues miren Vds. un NO con mayúsculas, no quedamos en cumplir los objetivos que el Ministerio marca como mínimo exigible para salvar el curso.
¿Y los padres qué hacemos?, pues en el mejor de los casos oc alegrarnos de las notas, y llenar al niño de extraescolares (aparcaniños en eun95%, lo puedo), porque como en el cole va bien, pues vamos a aprovechar para que dé clase de inglés ( que el niño sea bilingue mejor a las 8 que a los 16, ahí ya vamos pillados de tiempo), de judo ( el niño tiene que hacer deporte para canalizar esas enormes energías que tienen a estas edades, en algo útil), que juegue al tennis ( ¿y si tenemos un Nadal y no lo sabemos, las figuras empiezan desde pequeñitos, cuanto antes mejor), clases en academias de música ( lo suyo es que todos los niños aprendan a tocar un instrumento), y por supuesto para la mayoría de los chicos fútbol ( cómo se lo pasan jugando al fútbol) y para las niñas ( a pesar de la conciencia de género es así), el baile.
Bueno, y ya tenemos a todos los niños ocupadísimos, atareadísimos y entretenidísmos mientras sus padres están trabajando. Así matamos dos pájaros de un tiro, tenemos la jornada laboral de los padres completa, en el colegio y por las tardes en hacer muchas actividades a la vez para que el día de mañana sepan de todo, aunque estén tan agotados por la noche y con pocas ganas de repasar matemáticas, y mucho menos de leer un libro, salvo que lo hayan mandado en el colegio como trabajo para el día siguiente.
¿Qué hacemos cuando los chavales no tienen fuerzas ni ganas, los profesores no tienen estímulo ni ilusión y los padres no tienen tiempo?. Hoy en día todos los padres queremos que nuestros hijos pasen por la universidad, y el que no lo consigue hace sentir fracasado a los padres, tenemos la tendencia a desprestigiar la formación profesional (así se decía en mis tiempos), porque todos queremos carrera. Al final da igual la que sea, con sacar la mínima puntuaciíon en selectividad para que entre en "algo" es suficiente, el caso es que sea universitario, aunque sea para pasear los libros.
Sí, es ésta sociedad que nos ha tocado vivir, pero nos tendremos que plantear alguna vez hacer algo entre todos, entender que al igual que todos no pueden ser Nadal, ni una Paulova, tampoco todos pueden ser abogados, ingenieros, arquitectos, médicos, etc., pero aquí sómo los propios padres los que queremos que los hijos hagan los que nosotros no hemos hecho, sin pensar si pueden y deben.
"Sigo sin que nadie me explique a qué se debe que haya comunidades con buenos resultados en las tres pruebas, como Castilla y León y que tengan tasas de fracaso escolar altísmas, que no se ven en otros países. Tampoco entiendo por qué si tenemos pocos estudiantes en la cola de la distribución, se repite curso tanto. Tampoco me explican cómo es posible que un sistema tan “mediocre” consiga que las puntuaciones en 4º de ESO estén bien."
Me parece una muy buena pregunta, la fundamental, que, de momento, nadie ha contestado.
He leído uno de los informes enlazados por Pepe y me ha parecido muy interesante. No creo que "venda" mucho, porque no es alarmista, pero ofrece muy buena información. Entre otras cosas desconocía que España está muy bien situada, desde el punto de vista cardinal, en el entorno europeo.
Para Paloma Mora.
Igualar por abajo no es un rasgo exclusivo de nuestro sistema educativo. Existe en muchos otros países y situaciones. Nunca es un objetivo explícito de nadie.
Más bien, "Igualar por abajo", es el resultado inevitable de ciertas filosofías que tratan de servir de apoyo al gobierno de sociedades humanas.
Posiblemente sea algo tan viejo como la humanidad pero en nuestro tiempo tengo la sensación de que la arquitectura de estas filosofías políticas (fundamentalmente de aplicación en la esfera económica) es la desarrollada por John Rawls a lo largo de varias décadas como profesor de la disciplina an Harvard.
Rawls es un icono de la izquierda y del centro izquierda, lo que en USA se conoce como "liberals".
Su obra cumbre "A theory of justice" es de obligada lectura para todo el que desee entender qué está sucediendo en nuestras sociedades y en nuestra cultura.
Hoy día no solemos tener tiempo para este tipo de lecturas "espesas", pero son fundamentales porque la filosofía siempre es necesaria y siempre está presente aunque sólo sea como "apoyo moral" de los gobiernos.
La obra de Rawls es de lectura difícil, necesita de ayudas de otros autores y del estudio de, al menos, Platón, Plotino, Santo Tomás, Spinoza, Hobbes, Locke, Leibnitz, Rousseau y, muy especialmente, de Kant, dado que todos los que tratan de apuñalar al “monstruo” de Köenigsberg por la espalda se declaran kantianos. Los apuntes de las lecciones de Rawls sobre Kant son un tesoro académico.
Sin pretender ser un experto he dedicado mi tiempo libre del último año y medio a este campo: los apoyos filosóficos de nuestro sistema de economía política.
Me queda un largo recorrido porque la materia es, como decía, bastante "espesa" pero ya hay suficiente como para ir haciendo, como decía Kant, "juicios sintéticos a posteriori".
Creo que este trabajo es necesario porque la única forma de desmontar esa tendencia a “igualar por abajo” es hacerlo a través de la crítica de sus fundamentos filosóficos que los tiene y muchos. No hay otra forma de hacerlo eficazmente en nuestras sociedades.
Rawls se plantea este enorme esfuerzo al que entrega una muy larga vida por un motivo: Ayudar a la gobernabilidad de un país como USA ( o como España ahora mismo) con importantes problemas multiculturales.
Unas diferencias entre grupos que,-- lo da por sentado--, son muy fuertes y se desea mantener.
Un objetivo que parece de lo más loable. Una especie de precedente histórico de la “alianza de civilizaciones” pero con muchos años de pensamiento estructurado detrás.
Para ello adopta, de modo explícito, la vía del Mínimo Común Múltiplo. Es decir, la vía que degrada la capacidad de resistencia de la sociedad y facilita el máximo poder de los gobiernos en una democracia formal de este modelo “ilustrado”.
A continuación desarrolla dos grandes principios de actuación que, nos dice, son lo que dos seres humanos cualquiera, desconocedores de los que el futuro les iba a reservar, pactarían para asociarse socialmente en una nueva versión del "contrato social" de Rousseau.
Estos principios son dos:
1. Máxima libertad compatible con la libertad ajena. (Algo que da carta blanca al poder para restringir libertades simplemente alegando su conveniencia para no afectar a otros –criminales, por ejemplo--)
2. Respeto a las diferencias de capacidades de generación de Renta siempre que los frutos de éstas beneficien al más desfavorecido. (Algo que da carta blanca al poder para usar la renta de cualquiera para conseguir los fines que dicho poder establezca según sus prioridades)
La concepción del ser humano, --el objeto y el sujeto de la acción social y económica--, que emerge de la lectura de Rawls es bastante limitada (triste, sería mejor expresión) y destaca muy especialmente el no reconocimiento por su parte de “mérito personal” alguno que deba ser protegido y alentado excepto cuando este mérito es por así decirlo “socializado”.
Socializarlo significa que los activos individuales (por ejemplo el talento sacrificado de un gran tenista, un premio Nobel o una extraordinaria soprano o violinista) pasan a ser, por mor de la fiscalidad progresiva, patrimonio social administrado por el estado.
Es fácil ver, conociendo a Rawls, que tu queja sobre la falta de apoyo al talento no es fruto del azar, es sistémica. O sea: Inevitable en una sociedad que ha asumido los parámetros “Rawlsianos” de actuación.
Realmente la inmensa mayoría de los “problemas” que vemos y estudiamos en esta crisis tienen un denominador común sistémico: Una concepción muy pobre del ser humano como alguien que sólo “es” en función de lo que la sociedad y sus instituciones van decidiendo procedimentalmente en cada circunstancia. De aquí a considerar al estado todopoderoso, casi divino en sus atributos y en su poder, y al individuo un mero número sin valor autónomo alguno, hay un pequeño paso que ya se ha dado aquí y en otros lugares hace ya tiempo.
Saludos
Después del entretenido paseo por Shanghai y de atribuirme intenciones y cosas que no he dicho (no sé si porque me explico mal o porque caen en las falacias del hombre de paja y de la descalificación ad hominem 🙂 , algo muy impropio de un blog que presume de científico :p ), siguen sin responder a la sencilla pregunta de David.
Por otro lado, está muy bien la intención reformadora, pero recomiendo ver la tabla V.2.1
http://browse.oecdbookshop.org/oecd/pdfs/browseit/9810111E.PDF (p.40). Los países que más mejoran en una década lo hacen en 40 puntos. Si tienen la fórmula para que un país mejore 100 puntos en una decada... im presionante. También aprecien que hay países que empeoran, aunque para sorpresa de muchos, España no es uno de ellos. Y otros que con grandes reformas, como EEUU y la legislación No Child Left Behind, ni se mueven.
La última duda: si les presento 65 distribuciones de cualquier variable que se distribuye normalmente, como por ejemplo peso de personas, toneladas de trigo recogidas al año, peso de bebés al nacer... etc. y una de esas distribuciones se aparta menos de una décima de desviación típica de la media, ¿dirían que es una distribución mediocre?
Podemos seguir conversando, y haré esfuerzos por ser más claro, pues es aburrido defenderme de cosas que no digo y de intenciones que no tengo.
Pepe, en resumen:
- Que nuestras medias en los resultados de PISA sean similares a las de otros países europeos no es razón suficiente para no calificarlas como mediocres, ni para argumentar que "estamos bien", para que intentar mejorar. Y es cierto que los efectos de las reformas educativas son lentos y muchas resultan fallidas. Nada nuevo.
- Algunos comentarios han insistido en el hecho de que la mediocridad no se observa sólo en la media, sino en las colas de la distribuición: en la proporción de suspensos (por ejemplo este 23% de alumnos en matemáticas con menos de nivel 2 que te parece insignificante) y pocos sobresalientes (más del nivel 5-6). Y cierto que también aquí, somos similares a otros países europeos, pero resulta que en muchos otros países hay bastantes menos suspensos y muchas más notas excelentes. De nuevo, tendría que ser un acicate para mejorar. Para eso sirve el informe PISA, para situarnos, no caer en la autocomplacencia en un país con bagage educativo aún escaso y con tantas ganas de cambiar de modelo productivo.
- Nuestro post no se ha centrado en los resultados de PISA, sino en aprovechar estos datos para analizar en que posición nos situamos en relación con dos variables: en relación con la primera, la tasa de repetidores, ya nos podíamos temer que fuese alta con los datos del Ministerio de Educación; de la segunda, la interrupción de las clases por mal comportamiento de los alumnos, sólo teníamos evidencias anecdóticas, y la sospecha de que pudiera estar correlacionada con la primera.
Resulta que los datos de PISA nos dicen de forma inéquivoca que en nuestra secundaria obligatoria se caracteriza por una tasa exorbitada de repetidores si los comparamos con los demás países de la muestra. Pero es que incluso sale al menos un 10pp menor que los datos oficiales de nuestro Ministerio de Educación. En una entrada anterior decías que las notas de PISA no sirven para hacer comparaciones de sistemas educativos tan distintos y que sólo se trataba de una muestra con sus correspondientes errores. Bien, creo que este dato si que sirve de comparación por ser bastante objetivo y cierto este menor porcentaje de repetidores comparado con el dato oficial basado en la población de alumnos puede ser debido a la muestra (o a que nuestros repetidores estaban ausentes por ejemplo, y esperemos que esta ausencia no haya sido incentivada en colegios que al fin y al cabo van a ser evaluados, porque la diferencia entre resultados medios de repetidores y no repetidores se encuentra entre 70 y 80 puntos y por efecto composición ....).
La segunda característica que observamos es la elevada proporción (mayor que cualquier país de la UE27) de alumnos en colegios públicos cuyo aprendizaje (según las escuelas) está muy afectado por las interrupciones en clase.
Nos duela o no estos dos hechos caracterizan nuestro sistema educativo. Un sistema en el que no hay itinerarios hasta los 16 años, a no ser que se consideren como tales los grupos de refuerzo, a los que algunas comunidades autónomas dedican más o menos recursos, obteniendo resultados bien distintos de este esfuerzo.
Pero el hecho indudable es que, en estas circunstancias, este sistema ha ido expulsando a cientos de miles de jóvenes a los 16 años sin ninguna formación profesional, lo que no hacen otros (al menos en una proporción elevada) sistema con resultados en PISA tan mediocres como los nuestros.
Y esta es la incongruencia, y para mi, lo que realmente hace que el sistema sea de lo más MEDIOCRE. Un sistema que ha apostado por una supuesta igualdad de oportunidades, con reglas de repetición, con una lógica que reconoceras al menos extraña y sin itinerarios, no expulsa a cualesquiera, sino a los socialmente más desfavorecidos. ¿No es este un sistema mediocre? ¿No es este un sistema que, además de no acertar con sus objetivos distributivos, es de lo más despilfarrador? ¿No es posible mejorarlo? ¿No crees que sea posible un cambio en estos ingredientes básicos (repetición e itinerarios) que pueda cambiar los incentivos de profesores, alumnos y familias y cubrir mejor los objetivos de eficiencia y equidad?
La otra parte de la entrada, en la que se basa el título, trata de los posibles efectos de los pares y aquí admito que nuestras conclusiones no han pasado de ser meramente intuitivas y deben ser probadas científicamente. En esto estamos.
Para Manu Oquendo.
Gracias por dejarme tu comentario, es la primera vez que se me ocurre escribir para que alguién al margen de mis amigos puedan leerlo. Te agradezco la referencia que haces al filósofo Rawls para entender mejor lo que está ocurriendo, a pesar de advertir que es una lectura espesa voy a intentarlo, me parece muy interesante.
Algunas veces creo que voy en contra de los tiempos que me ha tocado vivir, cada vez comprendo menos cómo el cerebro humano se resigna a seguir los pasos que se nos marcan desde las instituciones, sin cuestionarnos ni tan siquiera el por qué, y dando por sentado que la mayoría de ellos son unos cerebros privilegiados con derecho a decirnos cómo, dónde, cuando y por qué tenemos que hacer las cosas, dando por sentado el hecho de que al estar ahí tienen la suficiente autoridad intelectual, moral y humana para dirigirnos en pro de nuestro bien. Supongo que son expertos en crearnos ese tipo de convicciones envolviéndolas en una aureóla de altruísmo y solidaridad que no nos hacen dudar de sus buenas intenciones.
Reconozco que siempre he sido muy rebelde y que nunca me he resignado a hacer o pensar cómo se debía, ahora se dice políticamente correcto, mi madre lo llamaba " como Dios manda".
Creo que por eso me revelo cuando veo que actualmente la tendencia general en todos los ámbitos, pero principalmente en la educación, el objetivo es conseguir una enorme prole de ovejas que no discutan, no piensen, no se cuestionen, sigan el camino establecido.
Desgraciadamente veo a diario en mis hijos demasiada apatía en la mayoría de las cosas que les rodea, hablo de mis hijos porque los vivo, o los sufro, hay ratos de todo, pero lo veo en general en la gran cantidad de adolescentes y de jóvenes con los que trato. Cuando mis hijos cuentan, las cosas que pasan en la universidad el mayor y la pequeña sus cosas del instituto, cuando asisto a los Consejos Escolares, o a la Comisión Municipal de Educación del Municipio dónde vivo y en la que participo, hay ocasiones en las que dudo si tantas oportunidades como tienen a su alcance, tal cantidad de información, que en muchos casoso no saben asimilar, tantos medios de los que disfrutan algunas veces no serán contraproducente y les anula el interes por tantas cosas que tienen a su alcance, y sin embargo las ignoran. Probablemente sea parte de culpa esta vida tan fácil que les estamos proporcionando, que les hace desear tener y no desear hacer.
Están viviendo la cultura del todo vale, ñlas formas no importan, el fondo si te descuidas menos, nada tiene consecuencias, ya habrá alguién que lo solucione por mi o el mínimo esfuerzo del que hablaba el otro día, y me da una pena terrible.
Cuando hablo con ellos de éstas cosas la respuesta es inmediata: jo mamá como te rayas, eso era cuando los dinosaurios se paseaban ( me han salido muy cachondos mis herederos), jo mamá no te enteras de nada, jo, jo... y demás delicadezas siempre relacionadas con la edad que a veces me hacen pasar del cariño más inmenso por ellos a que se me despierten los instintos asesinos más inconfesables.
Bueno, creo que me he desviado demasiado del tema, me suele pasar.
Un saludo y gracias nuevamente.
Paloma, muchas gracias por hacerme sentir acompaniada en el "sufrimiento" de mis adolescentes.
Debido a ciertos problemas que no vienen a cuento me estoy dejando la piel en intentar inclucar a mi hija que no todo vale, que el fin no justifica los medios y que si, nuestras acciones tienen consecuencias; muchas veces mucho mas duras de lo que nos gistaria asumir como padres. Pero no es eso una leccion de la vida?, no debemoscomo padres asumir que el el proteccionismo en el que les estamos submergiendo va a ser perjudicial para su desarrollo....? Yo a base de vivirlo en mis entranias he entendido que si, que la proteccion es necesaria la superproteccion lo peor que podemos hacer por ellos ya que solo sirve para calmar nuestras conciencias.
Y esto se traduce al sistema educativo. Todos lerdos, todos corderos, todos manipulables. Por qué el sistema querria dar a nadie las herramientas para pensar por si mismo y rebelarse contra "lo establecido"
Los comentarios están cerrados.