Hace poco escribí sobre lo bien que se suelen hacer las cosas en Suecia. Otro artículo en el Washington Post, al respecto.
Suecia Me Gusta
por Jesús Fernández-Villaverde
Jesús Fernández-Villaverde
Jesús Fernández-Villaverde es Catedrático de Economía en la University of Pennsylvania, investigador afiliado del CEPR y del NBER, consejero de la iniciativa de regulación e imperio de la ley de la Hoover Institution at Stanford University y visiting scholar en los Bancos de la Reserva Federal de Filadelfia y Chicago. Antes de ello, obtuvo un doctorado en Economía por la University of Minnesota (2001) y ha sido Kenen Fellow en Princeton University y National Fellow de la Hoover Institution at Stanford University. Es miembro del consejo editorial de la International Economic Review. En 2017, para estar seguro que escucha las dos versiones de lo que ocurrirá en las Ashes, enseñará también en University of Oxford y University of Melbourne. Sus campos de investigación son macroeconomía, econometría e historia económica. Su objetivo profesional en el largo plazo es encontrar alguna manera de poder dedicarse a esto de la economía desde Ribadesella, pero por el momento ha fracasado de manera absoluta en su empeño.
Hay 18 comentarios
A mí también me gusta Suecia. Y me da la impresión de que nos gusta porque esas virtudes que se nombran en el artículo (espero que no se me haya pasado nada, lo he leído a salto de mata) permiten un Estado social que ya quisiéramos y que no se limita a crear puestos de trabajo.
Una muestra clara de que cometer errores en un determinado momento puede servir sin ningún atisbo de duda para corregirlos en el futuro. Claro que todo esto tiene mucho que ver con la honestidad y el buen hacer de una población donde la mayoría de las personas paga religiosamente sus impuestos y que sabe que el trabajo y el sacrificio es la base para conseguir llegar a lo más alto.
Evidentes los "valores" de la sociedad sueca donde intuyo que sería imposible que se presentaran 200 imputados por corrupcion en las ultimas elecciones, niveles de fraude fiscal bajo,...
Pero insisto (en algun otro post lo he comentado) que me parece complicado hacer comparaciones entre Suecia y otros paises como EEUU, Japon, Alemania...
9.000.000 de habitantes en 450.000 km2.
Esto es 60.000 km2 menos que España y 39.000.000 de habitantes menos que España.
En mi opinión estos factores geograficos/demográficos/económicos/politicos que "adornan" a Suecia, les da ventajas competitivas evidentes y explican en gran medida la situación Sueca.
Gracias don Jesús por el artículo, a todos nos gusta Suecia, deben estar los suecos muy orgullosos de la calidad de sus manufacturas, tengo un Volvo con 29 años que funciona como un reloj. ¿Y en Suecia habrá una ITV que anime a sustituir y destruir un coche que dure tantos años, o serán más luteranos?.
Me uno al grupo de admiradores de Suecia. He pasado por allí varias veces, en pequeñas estancias de investigación, y corroboro lo dicho: no se utiliza dinero metálico/billetes, el capital social es elevado y de calidad, etc.
Y añadiría una característica más difícil de explicar pero que se puede resumir en que combinan Estado de Bienestar y libre mercado de forma bastante eficiente. Ejemplos: sus prestaciones sociales son buenas y, por su parte, la libertad de horarios comerciales mayor que en España; sus Universidades seleccionan al personal con bastante más competencia que en España y eso no los convierte en junglas donde habitan predadores liberales; además, copago en sanidad y cheque escolar se encuentran bastantes aceptados socialmente.
Cuando "tu modelo" no funciona, es sensanto copiar modelos que funcionan ? Creo que si, o por lo menos intentar adaptarlos.
"Los países escandinavos apenas tienen regulado su mercado de trabajo y en cambio protegen muchísimo a sus ciudadanos" Andrei Shleifer, catedrático de Economía en Harvard (en una entrevista de LA Contra Lavanguardia, http://www.lavanguardia.com/lacontra/20110627/54177454389/pueden-desregular-el-empleo-sin-desproteger-al-empleado.html)
Hola a todos
Totalmente de acuerdo con vuestros comentarios: Suecia es la combinacion de mercado en lo que el mercado hace bien (precios, asignar recursos, empresas) con una red de proteccion social que asegura los objetivos de equidad que creo que, como sociedad, compartimos.
Habeis hablado del bono escolar o del co-pago. Yo añadiria su reforma profunda del sistema de pensiones para hacerlo mas sostenible y equitativo. Cuando teniamos la discusion en NeG de lo de las pensiones, me entraban ganas de gritar: "Pero si lo que queremos nosotros es el sistema sueco!".
Es verdad, de todas maneras, que manejar un pais homogeneo de 9 millones de personas es mas facil que uno de 46 heterogeneo. Pero aun asi, creo que merece la pena ver lo que se hace bien en otros paises e intentar copiar lo que podamos.
En fin, mientras vayamos explicando las cosas y convenciendo a alguno, bien contento voy:)
Otro ejemplo de política económica contraciclica y buen manejo de las cuentas - herramientas económicas de los estados es Chile. En los últimos años, Chile ha ahorrado dinero procedente de los impuestos y los ahorros de la empresa pública Codelco, fruto del buen comportamiento del comodity exportado por Chile, el cobre, por importe de 20 mil millones de dolares, lo que le ha permitido desarrollar una política contracíclica que, incluso después de un terremoto y stunami, le permite crecer a más del 6% del PIB al siguiente año. Al igual que en Suecia, el Gobierno de Chile también debe mantener un superávit primario en las cuentas públicas de 1% del PIB en sus presupuestos anuales, además de contemplar el gasto público en base a la evolución plurianual de los ingresos públicos, que está determinado por la valoración tendencial del precio de los principales bienes exportables (e importables) del país.
Y, que viene todo esto, a que contínuamente escuchamos a nuestros políticos alabando las políticas de corte Keyneso. Tal vez esta gente no sabe que keynes no decía "gastaros hasta lo que no tengáis" y ahorrar en momentos de crisis, sino que hay que generar ahorros en épocas de crecimiento económico alto para gastar más en las épocas bajas del ciclo económico.
Una forma de conocer las interioridades de los paises es leer su novela negra.
Aunque lo mas conocido sea Mankel (inspector Wallander, hay serie en TV), lo mejor es la serie de 10 novelas protagonizadas por Martin Beck y escritas por Maj Sjöwall y Per Walhlöö. Cada volumen está dedicado a un "problema" específico de la sociedad del bienestar de Suecia y, como no podria ser menos dada la ideología de sus autores, se aborda de forma bastante crítica .Algunos títulos estan traducidos al español, pero si os manejais en inglés recomiendo la edición de Harper Perennial, que, en su colección de bolsillo, no es nada cara.
Saludos
¿Cómo explica entonces lo de SAAB? ¿Es simplemente mala gestión de sus directivos? ¿Fue GM?
Realmente en Suecia se hacen bien las cosas, sus resultados económicos lo avalan; no obstante, aparte que extrapolar el asunto del dinero en España, conllevaría un problema de dimensiones inauditas hasta ahora, limitar el uso del metálico significa un atentado a la libertad, no solo para el pagador sino también para el cobrador.
Suecia, a mi modo de ver, tiene muchas más cosas que imitar, que en el fondo son las que hacen que el país funcione y crezca, sin darle la espalda a Europa.
Por supuesto, para hacer que el país (nosotros y muchos más) funcione a la manera sueca, primero deberíamos reeducarnos; y eso nos llevaría a echar a patadas a la mayoría de nuestros políticos.
Un país culto y desarrollado no necesita tanta homogeneidad para salir adelante. La misma cultura e inteligencia encuentra los puntos de coincidencia sin perder la identidad de cada uno. Eso lo vemos con mucha facilidad los que acostumbramos a viajar: con un senegalés o un paquistaní culto y desarrollado, es más fácil llegar a un acuerdo económico y administrativo de profundidad, que con muchos de nuestros funcionarios políticos.
España no es Suecia
http://www.elconfidencial.com/en-exclusiva/2011/inspectores-hacienda-botin-fraude-suiza-20110628-80686.html
David
No he dicho que Suecia sea perfecta sino que, en general, hacen las cosas mejor que nosotros. Por ejemplo, los Españoles comemos mejor 🙂
Sobre el tema de Saab: mucha culpa la tuvo la gente de GM. Si cojes un coche de GM (malo de por si) y le pones una carroceria de Saab no puedes ponerle el mismo precio que a un Audi. Desde luego en EEUU los Saab tenian una calidad-precio malisima (y eso que a mi me gustan como coches....)
Y tampoco hay que irse tan lejos para admirar unas buenas instituciones, el buen capital social y sus resultados: en España tenemos al País Vasco y Navarra.
De acuerdo en lo principal. Pero, a mi modesto entender, el hecho de no pertenecer a la zona euro, les permite adoptar medidas que en España no se pueden aplicar. ¿ Es asi?.
Nota a los editores. Me encata vuestro blog. Soy un simple director de oficina de Banca, y os leo siempre que puedo. Ayer tuvimos un interesante debate , en una tertulia que hacemos mensualmente, sobre las ventajas e inconvenientes de tener la moneda comunitaria. Creo que el tema no lo habeis tocado, al menos recientemente, ¿no?. Si estoy equivocado, perdonad. Gracias por vuestro trabajo.
Ignacio
Tengo previsto escribir algo sobre el Euro. Pero me va a llevar tiempo y quiero reflexionar sobre ello ahora que llega el verano. Pero prometo que a la vuelta de vacaciones tendre algo listo 🙂
Estrella del Norte
A diferencia de gran parte del resto de Europa, Suecia está rugiendo por delante
09 de junio 2011 | ESTOCOLMO | de la edición impresa
El crecimiento anual hasta el 6,4% en el primer trimestre. El desempleo cayendo rápidamente. El superávit en el presupuesto de este año. Título de deuda pública por debajo del 40% del PIB. ¿Cómo los suecos lo hacen?
Suecia aprendido mucho de su problemas bancario en la década de 1990. Normas presupuestarias y la supervisión bancaria se han reforzado, lo que ayuda a evitar el riesgo de otra burbuja. Política fiscal restrictiva ha llevado a la participación del sector público en el PIB a apenas poco más del 50% Sin incurrir en dumping el generoso modelo social sueco, el gobierno ha ajustado en la dirección de impuestos más bajos y menores beneficios sociales. El Sr. Borg llama a esto "reforzar la ética del trabajo". Reinfeldt habla simplemente de hacer que trabajar resulte rentable.
Los resultados han sido espectaculares. Después de mucho tiempo de ser un caso de estudio en el crecimiento del desempleo (salvo en un sector público inflado), Suecia se ha convertido en un creador importante de empleos del sector privado. El gobierno ha reducido la "brecha fiscal" que impide que el empleo y mermando a las prestaciones por enfermedad: Suecia ya no se destaca por los excesos de bienestar. La edad de jubilación se ha elevado a 67. Han sacado los Impuestos a la herencia y a la riqueza. El Sr. Borg, y el Sr. Reinfeldt creer firmemente en la propiedad como motor de la prosperidad.
El éxito del Sr. Reinfeldt no ha pasado desapercibido en el extranjero. Él es un buen amigo británico David Cameron (se refiere a él simplemente como "David"), que es de la misma edad y también en una coalición con los liberales. Gobierno de Cameron está interesado en las reformas educativas de Suecia (en sueco inspirado en las escuelas libres academias de inglés) y el cuidado de la salud. A diferencia de Gran Bretaña, Suecia está feliz en dejar que las escuelas y los hospitales privados se aprovechan de los servicios financiados por los contribuyentes, si los resultados son mejores.
Unos 40 años después de convertirse en el único país de Europa continental para cambiar su motor de izquierda a derecha, Suecia está haciendo un cambio político similar. Para el año 2014 el Sr. Reinfeldt se ha estado en el poder durante ocho años. Dada la fuerza de la economía, pocos apostarían en su contra del paraíso estatal a una economia mas liberal.
Los comentarios están cerrados.