Reformar la Constitución: Unas primeras ideas

No, si es que menudo mes de Agosto que llevamos. Me levanto un poco tarde porque ayer me quedé hasta las mil trabajando en un paper (aburridísimo, Juan sabe a cuál me refiero), miro el Iphone a ver que ha pasado por el mundo, y resulta ¡qué queremos cambiar la constitución para limitar el déficit público!

No hay muchos detalles así que lanzo unas primeras ideas a la espera de mayor información:

1) En NeG siempre hemos defendido las reglas fiscales. Ayudan a solucionar el problema de incoherencia temporal de la política fiscal y aseguran la solvencia pública en el medio y largo plazo. Por tanto, y sin más detalles, la idea de la reforma constitucional promete buenas cosas.

2) Sin embargo, hay reglas y reglas. No es claro que una mala regla sea mejor que ninguna regla. Por ejemplo, la regla alemana de déficit (casi) cero año a año me parece una locura pues agravará el ciclo económico.

3) Una regla sensata sería:

a) Objetivo de un superávit estructural (descontando los efectos del ciclo económico) suficiente para ir pagando la deuda pública y mantener suficiente pólvora seca para la siguiente recesión. Un número podría ser un superávit del 1% del PIB en el conjunto de las AA.PP.

b) Suficiente flexibilidad para que no tener que hacer una política contractiva en medio de una recesión ni una política expansiva en un boom.

c) Formulación transparente que sea fácil de comunicar a los agentes.

d) Con un consejo fiscal que la verifique.

e) Con mecanismos automáticos de corrección.

Por tanto, reglas fiscales, SI. En la constitución, mejor que mejor. Pero ¿cuálquier regla fiscal? NO.

¿Tendremos tiempo de diseñar una regla fiscal coherente para un pleno en el 30 de Agosto? Me parece que no, pero estoy dispuesto a revisar mi opinión.

Hay 17 comentarios
  • El problema es que si la regla fiscal es racional y flexible, deja a ser a prueba de políticos. Un tipo con ganas de joderla va a ser capaz de o bien ofuscar los números con suficiente entusiasmo o bien ignorar la ley alegremente, o bien decidir cambiarla.

    Joder, Grecia y los criterios de convergencia. Eso funcionó de muerte.

    Los malos políticos tienen incentivos para no cumplir. El problema es estructural de la eurozona, no de diseño de techos específicos.

  • Roger

    Veo tu escepticismo. Pero en Suecia o en Chile no les ha ido mal con una regla flexible. Es mas, yo casi copiaria la regla de Suecia al pie de la letra con un consejo fiscal independiente que puede ser un buen mecanismo de fiscalizacion (no se porque siempre quiero copiar todo lo que hacen los Suecos 🙂

  • Ya sé que el culturalismo es una salida fácil, pero Suecia está llena de suecos. :).

    Más en serio, el problema es que estamos hablando de un Dios todopoderoso (un político) creando una piedra que no puede levantar. Por mucho que prometa que va a respetar la norma, no es un compromismo creíble. Ponerlo en la constitución puede ayudar (al fin y al cabo, los bancos centrales independientes funcionan), pero no veo por qué los políticos no vayan a incumplirla si así lo necesitan. Lo hacen con Maastricht ya ahora.

  • ¿Un consejo fiscal independiente en este país? ¿Como el Tribunal Constitucional, el CGPJ...?
    ¿Apostamos a que la reforma no se parecerá en nada a la que propones?

  • El BdE ha funcionado bien como institucion independiente. No niego que haya problemas en el diseño de la institucion del consejo, pero tampoco es imposible 🙂

    En todo caso, y para responder al argumento del culturalismo, voy a proponer a FEDEA que compre 350 copias de este libro y se las envie a todos nuestros diputados

    http://www.amazon.com/Swedish-60-Minutes-English/dp/9812683933/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1314113641&sr=8-1

    En todo caso, Suecia:

    1) Buena politica fiscal.
    2) Excelente politica monetaria.
    3) Mercados flexibles y competitivos
    4) Estado del bienestar bien diseñado (pensiones con cuentas individuales, competencia entre los colegios).

    Suecia no es perfecta y no hay que idealizarla, pero creo que es la sociedad que mejor funciona de este planeta.

  • Como siempre, hay un trade-off y, como siempre y dice Roger, tienes que conocer tus instituciones. Lo del ciclo, va incluido en una regla rígida: cuando las cosas vayan bien, piensa que cuando vayan mal no vas a poder tener déficit, asi que, ahorra durante las vacas gordas.
    Ponerlo en la Constitución es contraer un compromiso de que no te vas a "rajar" a la primera de cambio. Y para que ese compromiso sea creíble, las consecuencias de incumplirlo tienen que ser brutales (como en EEUU si no se hubiera elevado el techo de deuda). En España, una regla constitucional rígida sería fácilmente (poco apta para chalaneos políticos dentro del TC) aplicable por el TC que debería suspender la ley de presupuestos y prohibir a las AA.PP gastar más de lo que ingresen. El valor de semejante regla para los potenciales acreedores del país es notable.
    Si entramos en una fase "vamos-a-morir-todos", habrá que hacer lo que hizo Argentina (¿se acuerdan del 1 peso = 1 dolar y reservas en el banco central?): cambiar la Constitución.

  • En la democracia de masas no hay regla que valga, porque el pueblo piensa con los ojos y un papel no impedirá que se prioricen sus pasiones.

    Imponer una reforma de éste tipo, además de ser un pesimo antecedente -toda vez que una constitución debe expresar principios generales, solo las prendas comunes de una sociedad- llevará a que las fuerzas de la barbarie comiencen a cuestionar el texto y éste pierda su caracter de elemento unificador de la voluntad comunitaria.

    Las cuestiones técnicas de la hacienda pública se manejan mediante la ley de presupuesto, y si esta no es suficiente para calmar los apetitos tanto del populacho como de la jauría política... ¡lo mejor es buscar una nueva radicación!.

    Hasta el advenimiento del gobierno supranacional, posiblemente lo verosimil sea una zigzagueante caída del ingreso hasta que el ahorro doméstico y/o el saldo de la cuenta corriente permitan sostener la renta.

    Humildemente, sugiero que prepare su hacienda para tal acontecer.

    Atentamente,

  • Establecer un límite constitucional al deficit no es una medida atractiva, pero quizás no tengamos otra alternativa, pues nuestros grados de libertad son pocos.
    1.- Tenemos un gap de credibilidad económica respecto a los países centrales (Alemania) que tenemos que cerrar. Si ellos establecen una medida de este tipo probablemente tengamos que fijar otra similar y, al menos, tan estricta. En caso contrario, los mercados podrían pensar: si 'ellos' que son fiables la establecen, la razón de que nosotros no la pongamos es que queremos gastar todo lo que nos permita nuestro crédito (y el de los países que nos apoyan).
    2.- Nuestros políticos se saben incapaces de mantener la necesaria firmeza presupuestaria frente a los grupos de presión. Si se mantiene un cierto grado de flexibilidad, este será aprovechado por los grupos de presión para forzar un mayor gasto en su beneficio.

  • "Suecia no es perfecta y no hay que idealizarla, pero creo que es la sociedad que mejor funciona de este planeta."

    Pero al ser tan buena es imposible no idealizarla.

    Comparto las mismas dudas que Roger, ahí los que más sabéis debéis proponer una norma que aúna flexibilidad con credibilidad (miraré Suecia), para mí es muy difícil, mi sensación es que o será demasiado inflexible o lo más probable fácil de incumplir. La dificultad está en que sirva parar ahorrar lo suficiente en las épocas de expansiones, ¿como tendría que haber sido para que el Estado hubiera ahorrado más durante el boom inmobiliario? ¿Que país tiene mayor capacidad de pago de la deuda, el que tiene un déficit cero gastando mucho en consumo, o el que tiene un 1% pero gasta bastante más en inversión productiva (digamos educación e I+D)?.

    Por cierto, esas economías, Suecia y Chile, no tienen un sector productivo tan procíclico como el español, lo que creo que hace más difícil para nosotros establecer una norma fiscal eficiente.

    La otra gran duda es si a los países que les funciona ese sistema, es porque igualmente iban a funcionar fiscalmente o por la norma en sí.

  • Debes haber pasado mucho calor. Me cuentan que en Filadelfia se podían freír los huevos en el asfalto.

    ¿Es necesario es cambiar la Constitución por algo tan... impreciso en el tiempo?
    Hoy, a falta de dinero y con el problema que los que lo tienen son los pobres (ahora: "emergentes", antes: "en vías de desarrollo") del planeta, debemos conseguir le déficit cero o +1. Dentro de diez o veinte años quizá necesitemos el 6% o el 7%. En estos momentos nadie lo sabe, pero lo que sí, es que cambiar una Constitución cuesta años y algunas otras cosas.

    Lleva razón Roger.
    El primero en no obedecer la Constitución es el gobierno, incluso en situaciones más graves e importantes a mi modo de ver, que atentan la democracia misma.
    ¿Y qué conseguiríamos en caso que España o Grecia (por poner ejemplos) modifiquen su Constitución, si ahora mismo trampean con las cifras de su propia deuda sin amagarse y con todo el descaro?

    Hoy celebramos, creo que con razón, los sistemas sueco y chileno. Ayer era el británico y ahora mismo no podemos cogerlo ni con pinzas.

  • Para entender lo complicado de una regla de consolidacion fiscal consistente en fijar un límite fijo al déficit público, recomiendo el interesantísimo post de Jesús (el primero de él que leí y que me dejó enganchado a este blog) "La Desagradable Aritmética del Ajuste Fiscal" - https://nadaesgratis.es/?p=4535#more-4535.
    En el se analiza como del superávit del 2% del PIB de 2007 al deficit del 11% del PIB en 2009, es decir una variacion de 13 puntos, 9 puntos fueron provocados por la propia crisis, 6 por reducción de la recaudación y 3 por prestaciones de desempleo. También estima que déficits en el intervalo 4%-7% son casi ineludibles en el medio plazo.
    En este contexto de recesión parece pues inviable una regla que limite el déficit público como han planteado los Alemanes, a no ser que no se paguen subsidios por desempleo u otras medidas no sólo drásticas y anticíclicas sino de imposible aplicación (reducción del sueldo de funcionarios un 1x%, subidas de impuestos agresivas).
    Una regla sobre déficit, reflejada en la constitución, para ser aplicable debería ser flexible con el ciclo calculada en función de la contabilidad nacional y de aplicación supervisada como plantea Jesús. Una regla constitucional acerca del ratio de DP/PIB tambien parece más factible, más cumplible y también muy necesaria.
    Pero me temo que los tiros van a ir más por donde dice Luis Garicano, otra obligación impuesta por Merkel (otra de "pollos sin cabeza" corriendo sin tino, Jesús)
    Gracias y Saludos.

  • Pues la verdad, me he enterado del tema a última hora de la tarde y estoy tan sorprendido, que lo que se me ocurre es que podemos pedir a los suecos una "fusión por absorción" además de su regla fiscal podemos aplicar el resto de buenas cosas que comenta Jesús, también son buenos resolviendo crisis bancarias que alguna falta nos hace, http://www.nytimes.com/2008/09/23/business/worldbusiness/23krona.html?_r=1&em&oref=slogin y la verdad, para que sean los alemanes los que que manden y logren que dos partidos en plena disputa (pre)electoral se pongan de acuerdo para hacer la segunda reforma constitucional de la historia en tiempo récord; pues casi mejor los suecos , a cambio les ofrecemos un país con un clima y unos recursos naturales y culturales extraordinarios, nos ahorramos los gobiernos y parlamentos centrales y autonómicos, la monarquía,... esto favorecería las parejas hispanosuecas y en un par de generaciones más altos y más rubios... perdonen la broma pero es que cuando algo me sorprende tanto se pone este punto chistoso...

  • ¿ Y si el incumplimiento de la regla fiscal sensata obligase a convocar elecciones?

  • No estoy de acuerdo.

    El problema de España no es la deuda pública, sino la deuda externa. Además, la solución no es dar menos libertad a los gobiernos, sino hacer que tengan los incentivos adecuados, la responsabilidad. Por ejemplo, está justificado que España se endeude, si es para invertir en productividad, en investigación. Un endeudamiento está justificado si tiene retorno de inversión.

  • Y no es por nada, pero como jurista me permito recordar en la Constitucion hay bastantes articulos que se incumpken sistematicamente, piensen en la unidad de mercado...y no pasa nada. Esto por no hablar de los enjuagues del TC y los recursos que se retiran por apaños politicos o de las sentencias del TC o del TS que se incumplen alegremente y no pasa nada..suerte que los alemanes piensan que aqui lo que se pone en la Constitucion se respeta. Pobres. La regla se puede respetar por politicos capaces aunque no este escrita en ningun sitio, Y es que las crisis economicas son tambien siempre crisis politicas, creo que ya lo decia Fuentes Quintana.

  • En mi opinión, la reforma constitucional no es deseable porque:

    1. elimina la capacidad del estado de actuar de manera contracíclica
    2. caso de saltarse la regla no hay consecuencias (habría que inhabilitar a los responsables, o convocar elecciones)
    3. ya tenemos una regla fiscal (la del euro: 60% deuda, <3% déficit...) y no ha servido/bastado

    La cuestión es que al final todo recae sobre los ciudadanos que tienen que votar. Si dos gobiernos idénticos reducen un déficit idéntico hasta llegar a un superávit idéntico, pero uno usa el superávit para bajar impuestos y el otro para reducir la deuda, ¿cual se llevará más votos?

    "Hemos bajado impuestos y encima hemos equilibrado el presupuesto" tiene más tirón que "estamos recomprando deuda pública"; admeás el segundo caso se presta a las demagogias habituales: "con toda la gente que pasa hambre o está en la calle, y el gobierno usa el dinero para pagar a los ricos", ya que los ricos, junto a los bancos, son los que más deuda pública tienen. Es por eso que el Keynesianismo funciona tan mal, y no me fio de nadie -no, ni siquiera de los suecos- para votar con suficiente visión de futuro...

  • elisadelanuez,

    No se preocupe tanto por la opinión de los Herr Doktors...

    Basta recordar el fracasado proyecto de Constitución Europea -¡en el que intervinieron de forma cuasi imperial!- para darse cuenta que son tanto o más ineptos que nosotros. Por otra parte, puede ser que las cosas que no se respetan nunca debieran haberse incorporado al texto constitucional. Simplemente, que ese no es su lugar.

    Atentamente

Los comentarios están cerrados.