Reestructuración

Martin Wolf, hoy en el FT, sobre la reestructuración de la deuda en la zona Euro.

Hay 6 comentarios
  • Jesus, te doy la vuelta al post y me centro no en la deuda (gastos) sino en ingresos intentando darte un challange mediante una argumentacion, quizas simple, pero asi soy yo.. 😉

    Si exite un modelo Euro, una posibilidad que economias estanco puedan soportar una misma moneda. Cual es la forma que tiene Grecia para aumentar sus ingresos?

    Mas alla en la argumentacion, si aplicamos la formula Merkel donde cada pais debe asumir su nivel de productividad para determinar su salarios, tendremos la paradoja que un trabajador en Alemania (independiente de su nacionalidad) pueda con un anyo de ahorro comprar activos (cuya caida brutal de valor dejara las bancas locales noqueadas de por vida) que un local le lleve decadas... y extiendanlo a los servicios y empresas de utilities... voy bien?

    Que diferencia de descapitalizacion habria con tener una moneda local debil?

    Si Alemania es deficitaria en empleo (si es verdad), eso deberia arrastrar una inflacion salarial (teniendo en cuenta parametros clasicos)... no seria preferible a las empresas instalarse en otros paises antes de perder crecimiento? Por que despues de veinte anyos, las empresas siguen teniendo un pais de referencia? Que sinergias de mobilidad de empresas, capital se han arbitrado dentro de la union para solventar los deficit del Euro? Porque algo que no ha acontecido durante estos anyos podemos hacer un acto de fe que pasara y la descapitalizacion de los perifericos no se llevara acabo?

    Todo dentro de un analisis neutral... sin tintes narcisistas/patrioticos.. lejos de ello.

    Pd: Se mezcla todo pero existen dos problemas, que como todo se conectan, uno es la moneda unica (por lo tanto el FX) y por otro la deuda, ya que no estoy de acuerdo que por existir una moneda unica bancos alemanes y franceses tengan que saltarse los controles de riesgo y financiar a ciegas... No porque en Alabama usen dolares, banqueros de NY van a darles millones por no se que negocio que la verdad tampoco me entere mucho por ese j.. acento de Sur... 😉

  • Buenos días.

    Un asunto mañanero.
    La pregunta de Outlander sobre por qué en la Europa del Euro no se redistribuyen con más fluidez los "factores" en los "mercados", por ejemplo trasladando empleo desde el centro (i.e.Stuggart) a la periferia (i.e. El Pireo).
    Hay muchas razones y daría quizás para un buen repaso a la situación.
    En primer lugar son enormes las trabas a la libre circulación de todo y no hablo de lo de Schengen estos días con Dinamarca ya cerrada ni la imposibilidad de fluidez con la multiplicidad de lenguas oficiales y falta de "latin" que se sufre.
    Es alucinante pensar que San Agustín salió del norte de África (¿siglo IV AD?) para ocupar un puesto docente en el norte de la península italiana y que en burro lo consiguió en menos tiempo de lo que tardaría hoy si tuviese la oportunidad de conseguir los "papeles" para ese trabajo, que lo dudo.
    Pongamos, por ejemplo, la muy simple transacción de comprar unas acciones de Unicrédito en Milán (o tu coche con su seguro en Amberes) y tratar de cobrar los dividendos en tu cuenta de la Caixa del Penedés en Lleida.
    Prepárate al destrozo porque todos fiscos del camino (como fielatos medievales) te cobrarán su retención de rentas de capital saltándose a la torera hasta los tratados de doble imposición y tendrás que certificar cada año tu residencia en un impreso oficial del fisco de Italia que diga, --en italiano, no en otro idioma comunitario--, para disfrutar de un grado de abuso algo menor (no total).
    En este y muchos otros sentidos Europa es una ficción enteramente previsible y si ya te metes en nuestras autonomías, apaga y vámonos.

    Todas las naciones Europeas importantes son muy jóvenes, con la excepción de Old England & Hispania, y realmente si se entra un poco bajo la piel no veo por ningún lado el interés psicológico o emocional de ir reemplazando identidades. Los ingleses lo reconocen y nosotros tratamos de engañar-nos.
    Incluso Alemania que lleva funcionando como nación escasamente un siglo y sin traumas gravísimos menos de 15 años. Como para meterle mano a esto.
    Miremos a España ¿qué dirían el PNV o Esquerra o Ciu de algo que significase la cesión real de competencias de sus territorios? Una quimera más allá de la apariencia.
    Por no reconocer que hoy en España no hay nadie que alcance a conocer el detalle del desparrame fiscal con tasas (las "ecológicas" por ejemplo) que ya pasaban de 40 hace un año.
    Supongo que en todas partes cocerán habas semejantes y que este coste mental y material realmente actúa como un grave desincentivo, una gran barrera. Y no queda nada que lo compense acabados los fondos de la "cohesión". Somos grandes inventando palabras huecas.
    Todo esto son razones muy sólidas para aferrarse más si cabe a los esquemas más cercanos porque nada ha construido uniformidad, eficiencia o confianza.
    Tenemos la mayor burocracia del mundo con dos niveles políticos extra comparados con nuestros competidores y la imposibilidad efectiva de acceder a economías dee escala.
    Por eso el Euro sin una unión política y uniformidad de reglas económicas y civiles es una ficción que a los más débiles nos está costando generaciones perdidas desde lo que en realidad es un fiasco previsible y buscado a pesar de ser perfectamente conocidos e ignorados los problemas.
    A veces pienso que nuestra fiebre autonómica tiene raíces subliminales y que es un neuro-mecanismo atávico de regreso al seno materno ante el frío exterior.
    Saludos

  • Estimado Manu,

    Ya sabe que las preguntas van con trampas, no voy a quitarle la razon en lo dicho.. pero eliminando o sustrayendose a la propaganda, al panfleto que toda idea de "unidad" debe de tener, las realidades son tercas. Veamos USA, un pais que se conforma tras una guerra donde el victorioso ya lo era de ante-mano... un pais facilmente hubiera podido ser tres o mas, y ahora los tendriamos en continua disputa territorial, si eso hubiese sido interesante o las disputas de poder hubiesen estado mas equilibradas.

    Es viable una Europa unida, si lo es, si eso fuese interesante. Dentro de todos los paises tiene usted el germen de cualquier idea a mas absurda imposible, solo hace falta que alguien la financie y cree al usufructo de la misma las instituciones academicas necesarias, falta que eso interese.. y cuando digo interese no hablo como siempre de los elementos bastardos de intereses privados, basta una necesidad transmitida por los elementos de fuerza mayor como son la demografia o la carencia de recursos.

    El cascaron superficial de sentimientos romanticos surgidos al socaire del desmantelamiento del antiguo mundo, donde la divinidad del lider fue sustituida por el concepto mas abstracto de nacion para mantener el caracter de union y con el las instituciones asociadas y sobre todo la hacienda publica, que de real se hizo de todos, pero como siempre mas de unos que de otros... O piensa que no hay relacion ante los nuevos movimientos soportados mediante una entidad deportiva, algo mas que un club... en ese movimiento romantico, con la peticion de una mas activa y como dice usted autonoma hacienda catalana?

    Lo unico que vemos es una simple sintonia entre lo economico y lo politico, que se mezcla en una matrix de n dimensiones con los movimientos demograficos y sociales (comer siempre mejor con menos esfuerzos, porque el mal de la humanidad no fue parir con dolor y ganar el pan con el sudor de tu frente... es no parar de parir y estar siempre buscando ganar el pan con el sudor de la frente del otro).

    Y volviendo al tema, si doy por supuesto que hay gente que piensa, no se orquesta una campanya de desinformacion tan eficaz en un pais como Francia para tumbar la Constitucion Europea sin premeditacion (que se lo pregunten al Borrel y su entrevista televisiva (o encerrona) con Max Gallo), porque se han mantenido todas esas barreras? Mucho ha cambiado el mundo desde la union de acero y el carbon, y con el las necesidades... estamos asistiendo a una marcha atras?

    La idea de Europa es un germen que se ha quedado sin financiacion....

    Pd: En cualquier caso me interesa mas ver el mecanismo, y su evolucion. Como he repetido yo creo que en los 90 se da una inflexion importante, y que las cosas ya no son como antes... las realidades economicas se yuxtaponen a las politicas/sociales, no son "autonomas". Y que decir que eso me ayuda a guiar mi futuro personal.. 😉

  • Respecto a la pregunta de Outlander de la resiliencia a la deslocalización intra-europea de las empresas alemanas, quizás debemos considerar que después de todo Hegel no estaba tan errado (sin h) cuando hablaba de aquello del "Volkgeist", cuyas razones de generación tendrían raíces, en parte históricas y socio-económicas y en otras razones de índole de estructura de las empresas alemanas y de los segmentos en los que se especializan

    a) Tanto UK como USA parten de un rico pasado colonial, en el caso de UK mucho más evidente, pero USA lo ha ejercido a fondo en su "patio trasero" al menos desde Monroe. Ese pasado colonial, con su densidad de inversiones en las colonias/protectorados, con los masivos desplazamientos de sus ciudadanos, pienso que configuran una serie hábitos de conducta también económica y la hace más proclive a las prácticas "globalizadoras", en todos los sentidos del término
    Creo que la proclividad psicológica de los gestores de las empresas alemanas a deslocalizar la producción es menor, quizás por la ausencia casi total de pasado colonial, además, después de todo, "sólo" hace 65 años estaban cantando el "über alles", proveniente de un pasado prusiano de compromiso ciudadano con un estado fuerte sustentador de la "nación en armas" tal y como fue expuesta por Fichte en 1806

    b) Además las empresas alemanas fundan gran parte de su éxito en la venta del "made in Germany", en los sectores de alta tecnología mecánica y bienes de lujo, pues la deslocalización pienso que lleva implícito una "commoditización" a medio-largo plazo de los productos, debido a la propia transferencia tecnológica, a la pérdida de atractivo de la marca por la procedencia, además de la pérdida creciente del poder adquisitivo de los países antes llamados "industrializados" que están pendiendo interés por las marcas a marchas forzadas (hablando en términos generales), lo cual augura un éxito aún mayor de las cadenas de distribución chinas en franca explosión (con la subsiguiente destrucción de la "gallina de los huevos de oro" de las multinacionales)

    c) El último factor que hay que tener en cuenta en el caso de las empresas alemanas es que hay muchas con mucho éxito que son muy pequeñas/medianas y sin embargo son líderes globales, como por ejemplo la famosa empresas Kärcher de máquinas de limpieza, que por su propia dinámica de optimizar la gestión, además de los posibles aspecto sentimentales, no son tan dadas a deslocalizarse. En Alemania hay muchos Cosentinos y desde hace mucho tiempo

  • General, Outlander, DFC.

    Hoy por la tarde estuve reunido con un diplomático próximo a jubilarse y con bastante obra publicable. Narrativa de tesis e histórica siglo XX y global.
    Estuvimos charlando del proceso a seguir y de qué personas deberían estudiar sus manuscritos para decidir qué publicar o no.
    En el curso de la conversación salió este asunto de la historia de USA previamente a la 2º guerra mundial y el hombre ofreció otras perspectivas distintas de las económicas pero complementarias.
    Una de ellas es conocida: La condición de Roosevelt a Churchill de desmanteler el Imperio británico para entrar en la guerra y la gran sintonía de su administración con la URSS a la que suministró más de la mitad del material consumido en la guerra. Esta es una alianza natural que algún día tendrá que materializarse y ya tarda.

    La otra es menos conocida pero más reveladora: Las oficinas USA de reclutamiento de tropas rechazaban por insuficiente capacidad y estado de salud a más de la mitad de los chicos que trataban de alistarse.
    ¿Por qué? Muy sencillo: fue la generación que creció en la Gran Depresión y tras doce años de hambre y mala alimentación no podían ser considerados "able-bodied men".
    Doce años con el paro entre el 25% y, todavía en 1941, el 21% bastaron para esto en la nación más rica y poderosa del mundo.
    Boy, we have a big problem si no nos damos cuenta de lo que está pasando.

    Sobre el asunto de Alemania.
    Lo que decís, DFC y Outlander, es cierto en mi experiencia.
    Durante unos años, en los 90, me tocó representar a mi compañía de entonces en el board de trustees de IMD, en Lausanne, y guardo muy fresco el recuerdo de la impresión que me causaban los representantes de la industria mecánica y química alemana que venían realizando este tipo de función --de lobby educativo y relacional-- desde hacía más de un siglo generación tras generación y con objetivos coherentes a lo largo del tiempo.
    Esta especie de "Gemeinschaft" como asociación natural comunitaria --bien distinta del concepto de "Gesellschaft"-- es algo que los españoles de hoy, by and large, desconocemos y en nuestro fuero interno solemos rechazar quizás sin saber el coste que para nosotros supone.

    En fin, es tanto lo que hay por delante y aparentemente tan escasas las fuerzas que hay que tomarse un gin-tonic para seguir un poco más.

    Saludos.

  • Me tentais, me tentais.. pero me contengo... limito mis comentarios del 90 a nuestros dias.

    Al margen de la propension natural de hacerlo en casa antes de salir a buscar socios, que el caso aleman es obvio, si les va bien porque cambiar? o casos de analisis historico sobre ocupacion colonial (que creo es mas anecdotica que real, y muy dependiente del momento historico)... me centro en el 90 o mejor Nov 9 89. Una fecha para mi importantisima y que marca el principio de una gigantesca reorganizacion politica y economica sin procedentes en la historia pues no empieza ni acaba en una guerra!! vamos mejorando en este aspecto.

    Creo que todo cambia en este momento, y las necesidades (yo solo creo en las necesidades como motor de cambio) de Alemania son distintas, pero sobre todo de su sponsor USA (un analisis poco extendido es observar como Alemania/Japon son paises tutelados desde USA desde el 45, y que evidentemete es un factor a considerar). Si antes de esa fecha por una cuestion de necesidad Alemania mira hacia occidente, la caida del muro le da un espacio vital de expansion al oriente que cambia la necesidad, pero mas importante es el movimiento de integracion de su sponsor USA en China (cual es el valor real del Euro??).

    Si EU, considero, es (aqui teoria atrevida) un movimiento USA para asegurar la estabilidad en Europa Occidental empujando a Alemania a asumir la tutela economica del resto de paises del area.. esa necesidad se diluye con la caida del muro y del sistema sovietico... literalmente la necesidad original desaparece.

    Conclusion: empiezo a dudar de una necesidad de Unidad Europea, al menos desde el punto de vista de unidad politica/economica que se reafirma por los escasos/ceros movimientos en el sentido, y en general por el boicot a las iniciativas en este sentido. Debemos prepararnos para un escenario diferente del que hemos vivido estos ultimos veinte anyos y buscar nuevos socios que tengan la necesidad de nosotros, y nosotros de ellos.

    Pd: como ven mis preguntas llevaban trampa.. 😉

Los comentarios están cerrados.