Recomendaciones de Lectura

Hoy, mientras esperamos los resultados, un poco eclécticas

1) Hace unos días hablaba del nuevo libro de John Gaddis sobre Kennan. En el NYT, Henry Kissinger tiene una reseña particularmente interesante, comparando a Kennan con Acheson.

2) Michael Lewis (el del Liar’s Poker y muchos otros libros) tiene un reportaje sobre Daniel Kahneman, uno de los padres de la "economía del comportamiento" en Vanity Fair. No sabía nada de su vida en Francia e Israel (por cierto, el nuevo libro de Kahneman, me lo he bajado a Kindle pero no lo he leido todavía).

3) Nicholas Crafts, un gran historiador económico, en FT, sobre los objetivos de nivel de precios como instrumento de política monetaria. Sobre esto intentaré escribir un día de estos (trailer: necesitamos unas buenas dosis de inflación).

4) Mike Woodford, sobre el uso de los modelos en economía. Sobre esto también intentaré escribir algo. Pero tengo que ponerme a trabajar...

Hay 7 comentarios
  • Cives

    Mike es un tipo muy listo, verdad?

    Tengo un par de libros suyos pero nada mas que los he ojeado un poco, asi que no voy a decir mucho. Mi prior es que cosas como aversion a la ambiguedad tienen mas futuro.

  • Jesús, el libro de Kahneman es estupendo. Para mi sorpresa va mucho más allá de sus artículos clásicos. Es una síntesis muy clara de varias décadas de investigación en psi. social

  • Jesús, se te acumula el trabajo 🙂

    También esperamos que continúes la serie de ¿Cómo interpretar la evidencia empírica? y tu respuesta a los comentarios sobre vuestro trabajo sobre la ZLB

    El artículo de Woodford está muy bien, pero se entiende mejor como lo que es: una respuesta a Kay http://ineteconomics.org/blog/inet/john-kay-map-not-territory-essay-state-economics .Otros autores también están respondiendo a este artículo. Por ejemplo, http://ineteconomics.org/blog/inet/roger-guesnerie-response-john-kay , http://ineteconomics.org/blog/inet/giovanni-dosi-response-john-kay-elements-evolutionary-paradigm o http://ineteconomics.org/blog/inet/harald-uhlig-economics-and-reality

    Por cierto, ¿qué opinas del Institute for New Economic Thinking (INET) ?

  • Offtopic:

    @Jesús Fernández-Villaverde:
    Le informo de que no sólo Rubalcaba lee nada es gratis, también Pedro J. Ramírez. Su Twit

    "pedroj_ramirez Pedro J. Ramirez
    EM defiende una Ley que combine los distritos uninominales por sistema mayoritario y una lista nacional por sistema proporcional puro."

    Disculpas por el off-topic, pero pensé que le alegraría.

  • Muy interesantes las lecturas, muchas gracias.

    En el artículo de Michael Lewis se menciona uno de los experimentos de Kahneman que supuestamente reflejan uno de los "sesgos cognitivos" que constituyen el objeto de análisis de la llamada economía conductual. A mí me parece que es un ejemplo perfecto de una "pregunta trampa" que induce la respuesta errónea de los encuestados. En concreto, tras describir rasgos de la personalidad de una persona ficticia, se pregunta que considera el encuestado más probable que sea, a) una cejera de un banco o b) una cajera de un banco con actividades feministas.

    La mayoría opta por la segunda respuesta (los rasgos de personalidad que se decriben encajan muy bien con que sea feminsista) y la conclusión del experimento es que esta respuesta es irracional ya que la segunda opción está contenida en la primera que es más general.

    Sin embargo, es muy racional entender que lo que te están preguntando es si la persona es a) "cajera y no feminista" o b) cajera y feminista, ante lo que la segunda opción es perfectamente razonable dada la descripción que se hace de la persona.

    No sé pero a mí esta sensación de que los sesgos están más en las preguntas que en las respuestas me pasa con muchos de los experimentos conductistas. De hecho me parece que es una pena que precisamente la rama de la psicología que menos profundiza en la psique humana (el conductismo) sea la única a la que se le haya dado una importancia que en mi opinión no merece.

Los comentarios están cerrados.