Predatory journals en la práctica

La semana pasada hablé sobre los “predatory journals” (aquí y aquí). Hoy me llega, por un estudiante, esta entrada sobre un reciente artículo aceptado por el “prestigioso” International Journal of Advanced Computer Technology. El artículo merece ser la pena leído entero, en especial la figura 1.

Ya saben, en este tipo de revistas es donde publica gente que cobra un salario público pagado con SUS impuestos. Pero bueno, como dicen en los comentarios, el borde soy yo.....

Hay 45 comentarios
  • Me gusta más la Figura 2. Muestra un gran trabajo de recogida de datos.

  • Jesus...esto ya es pasarse.
    Me recuerda a el caso de los papers generados por un software (http://pdos.csail.mit.edu/scigen/), que al final son aceptados.
    Me gustaria señalar aqui otra practica comun en ciertos circulos academicos, como el de la Arquitectura, donde es normal incluir como publicaciones cualquier tipo de articulo de aparicion en revistas que no son explicitamente "peer reviewed" journals dedicados a la investigacion cientifica. Estas revistas, que a mi juicio cumplen otra mision, varian mucho en su calidad siendo en el peor de los casos puramente corporativas o del tipo "Casa y Jardin". En este campo, resulta tambien confus0 el concepto de obra "publicada" (es decir edificios), existiendo mucha discreccionalidad en torno a su contenidos y valor academico real.
    Saludos desde Hibernia

  • Desopilante!

    Y además clarísimo! El autor ha solicitado, vehementemente, que lo borren de esa P. Lista de Correo. Y al ser publicada, se ha demostrado que su solicitud ha sido absolutamente justificada, coherente, y etc., etc. ...

    Lamentablemente es lo que hay, y siempre estarán detrás los pícaros del estilo ... y que habrá "clientes" adecuados para ese estilo. Para bién o para mal ...

    Gracias, J F-V, por hacer conocer estas situaciones!

  • Este desborda los bajos estándares de la "revisión casi nula" a la que hacía referencia en "De oposiciones y tribunales en España". Sencillamente impresionante.

  • Yo nunca lo hubiera aprobado para publicación. Aunque el artículo está bien construido, su sección de referencias es muy pobre (sólo dos, y no son nada recientes). Eso lo invalida completamente.

    😉

    • Y no están incluidas en el texto... 🙂
      Hacia tiempo que no me reía tanto. Gracias, Jesús.

  • No tiene desperdicio el artículo. Con sentido del humor demuestra claramente la completa falta de evaluación. Además, en las referencias bibliográficas tiene ocasión de echar la culpa del spam a los protocolos FTP y al formato en el que se transfieren los mensajes. Pero a mí me parece que seguramente tendría que pagar los 150$ para demostrar lo que quería demostrar, ¿o no?

    Un cordial saludo.

  • Gracias por vuestros comentarios. Lo mas gracioso es que en cierto sentido este articulo es mucho mejor que el del articulo del que yo me quejaba en mi entrada anterior. Al menos este articulo el Ingles tiene sentido!

  • El artículo resulta interesante. Pero creo que pretende ser más de lo que es y, como suele pasar en la Academia, tiene una extensión que no se justifica por su contenido.

    Pd. No tengo claro que el editor haya cogido el sentido profundo de lo que expresan los autores.

  • Como instrumento antispam muy divertido. ROFL. Además, posiblemente logrará un alto h-index y g-index gracias a la publicidad del blog y por ser muy citable al tratar académicamente sobre "predatory journals". Pronostico más de 200 citas en Google Scholar.

    Sería incluso divertido que se convirtiese en un "artículo viral" y se citase en revistas más serias, del oligopolio de las incumbentes: Elsevier, Thomsom-Reuters y familia.

    Ojo al dato:

    US NO LONGER COLOSSUS OF SCIENCE
    New Report details how US dominance in scientific research is struggling significantly to keep pace with increased output from Europe and Asia. Yet research impact and institutional reputation remains strong.

    http://ip-science.thomsonreuters.com/citationimpactcenter/

    Dos reflexiones sobre éste y los otros post-destripa-cv:

  • Va la primera reflexión/pregunta:

    a) Las listas de predatory journals, ¿podrían interpretarse también como una barrera de acceso al mercado?. ¿quién las realiza?, ¿con qué fin?. ¿para incrementar el valor de las propias publicaciones pasadas?, ¿evitar la competencia de los journals indios?.

    Cuando la utilidad marginal de algo tiende a cero, su precio también lo hace. Parece que está barata la cita académica en un journal estos días.

    Estos posts de NeG, ¿no tendrían como efecto, aún marginal, incrementar el "precio" de la cita, pero sin incrementar la utilidad marginal de las publicaciones ya realizadas?.

    • a) Eso YA lo explique en el primer post que enlazo. La lista esta preparada por Jeffrey Beall, un bibliotecario en la University of Colorado, Denver, que de manera generosa con la comunidad cientifica ha metido muchas horas en denunciar a estas revistas. La insinuacion que esta lista tiene algo de barrera de entrada es absurda.

      • Claro: la utilidad marginal de una estafa tiende a cero cuando se descubre. Me parece una interpretacion muy generosa del laissez faire.

  • Todo esto me ha recordado desde el principio el escándalo Sokal que se ocasionó a raíz de la publicacion de su artículo impostor en una prestigiosa revista (no un predatory) y que los autores contaron después en las "Imposturas Intelectuales" libro muy divertido de Alan Sokal y Jean Bricmont que ha dado lugar a cientos de apoyos y detractores en todo el mundo.
    http://es.m.wikipedia.org/wiki/Imposturas_intelectuales

    • Si. Para mi la publicacion de Sokal fue la prueba final que la gente de "critical theory" y "social studies" se dedican basicamente a ser charlatanes.....Publicar en una revista seria es condicion necesaria para ser un articulo serio pero no es suficiente 🙂

      • Creo que este comentario es exactamente igual que acertado que el siguiente: “Para mí, el escándalo Reinhart y Rogoff fue la prueba final que la gente de “economy” se dedican basicamente a ser charlatanes”

        • No. R&R se equivocaron en una hoja de Excel. Como buenos academicos que son, colgaron esa hoja de Excel en internet para que otros academicos pudieran repasar sus calculos. Se vio que habia un error y se que este tenia cierto efecto sobre los resultados. El efecto era menor. La gran diferencia que los medios de comunicacion airearon fue que el estudiante de UMass empleaba una tecnica econometrica diferente que la mayoria de la profesion, una vez que miro el paper en detalle, vio que era inferior a la de R&R (basicamente R&R pertimitian heterogeneidad en los parametros por paises, el estudiante no).

          Un error lo puede tener cualquiera (aunque R&R debieron haber sido mas cuidadosos y emplear R en vez de Excel). El sistema funciono: se identifico el error y se soluciono.

          Publicar el articulo de Sokal (con todas las tonterias que decia para demostrar el nivel de los journals de critical theory) demuestra algo muy diferente.

          Y por cierto, "economy" significa "economia" como en "la economia española". Lo que nosotros hacemos es "economics". Merece la pena aprender ingles en la vida. Es muy util.

          • Creo que tu comentario inicial sobre el caso Sokal es muy superficial. Creo que según tu CV no eres experto en el tema de evaluar las diferentes ciencias sociales (o los diferentes saberes más en general, o el caso Sokal más en particular), así que cuando leo un comentario de este tipo escrito por alguien que no es un experto pienso que es superficial. Lo mío de Rogoff y Reinhardt también es superficial. Es un mecanismo que se llama “analogía”, similar al que emplea el anterior comentarista para traer el caso Sokal a este debate de los predatory journals (por lo de la revisión por pares, supongo, porque en otro caso no le veo mucho sentido). Creo que es ponerse muy borde destacar de ese modo errores en inglés en comments, del mismo modo que es ponerse muy borde destacar errores gramaticales con un tono similar al tuyo cuando en este medio se suele escribir rápido. No soy un experto y me puedo equivocar, pero estoy bastante convencido de que el “social studies” de tu comentario en este contexto no significa nada. Finalmente, y esto son simples preguntas, cómo sabemos que el “sistema ha funcionado” en el caso R&R? Sabemos si hay estudiantes comprobando los errores de todos los papers de economía influyentes? El escándolo Sokal es de 1996, desde cuando esta práctica habitual en economía, si lo es en absoluto? Este blog lo lee mucha gente y me parecería bastante irresponsable ocultar las “dissenting voices” sobre este debate.

            • En su dia lei el articulo de Sokal y el libro en cierto detalle. Resulta que cuando surgio este asunto, Sokal era profesor en NYU y el decano que tuvo que tratar con ello fue Jess Benhabib. Como yo trabaje un año en NYU y Jess era compañero mio de departamento, le dedique algo de tiempo a todo este tema (mas una serie de conversaciones con Jess; Jess no salia de su asombro del bajo nivel de seriedad de la gente de cultural studies). Asi que quizas si que sepa algo de este tema (y como argumentare en un momento de mates si que se).

              El articulo completo se puede encontrar en

              http://www.physics.nyu.edu/faculty/sokal/transgress_v2/transgress_v2_singlefile.html#346

              Aunque el articulo no tiene desperdicio alguno, mi frase favorita del mismo siempre fue:

              "The second example is Laurent Schwartz's 1973 book on Radon Measures. While technically quite interesting, this work is imbued, as its title makes plain, with the pro-nuclear-energy worldview that has been characteristic of French science since the early 1960's."

              Para cualquiera que sepa un minimo de matematicas, hablar de medidas de Radon (que es algo sobre lo que doy clase en el doctorado en Penn):

              http://en.wikipedia.org/wiki/Radon_measure

              en esta frase es tan absurdo que demuestra que el editor y los referees de Social Text no eran gente que se tome el trabajo academico con la debida diligencia. Esto no es equivocarse en una hoja de Excel (cualquiera que tenga experiencia con trabajo de datos sabe que estas cosas pasan a menudo por mucho esfuerzo que se ponga en evitarlas). Aceptar el paper de Sokal es estar, como dicen en EEUU, "full of shit".

              He empleado "social studies" como se hace a menudo en el mundo academico americano para incluir "cultural studies", "area studies" y demas campos similares. Esto se hace para separar a la gente de critical theory o cultural studies de las humanidades tradicionales como historia o literatura. Es cierto que "social studies" se emplea tambien para la clase de "ciencias sociales" de los colegios pero creo que en este caso la ambiguedad no era muy seria.

              El sistema funciono con R&R porque el error se encontro y se identifico (y nosotros en NeG escribimos varias veces que uno NO deberia usar Excel para estas cosas). El sistema NO funciono con "Social Text" porque fue el mismo Sokal el que difundio que era todo una broma sofisticada y lo que es peor, la gente de critical theory no parecen haber aprendido nada del tema.

            • La pregunta es, sabemos si esto es un “sistema”? Sabemos si estás practicas son habituales? Porque si no lo sabemos surgen muchas explicaciones alternativas … Por lo demás, cómo sabemos que lo de R&R fue un error y no una trampa? cómo sabemos que R&R no permitieron la “heterogeneidad en los parametros por países” porque les convenía para sus conclusiones? Por otra parte, me interesaría saber con más exactitud a qué te refieres cuando hablas de social studies como un término empleado en el “mundo academico americano para incluir “cultural studies”, “area studies” y demas campos similares”.

            • Veo que no insistes con el tema de Sokal. Bueno, no me extraña, despues de leer el paper original es imposible no reirse del editor de la revista que se trago con patatas esto.

              1) R&R colgaron su hoja de Excel en la red sin que tuviesen la obligacion de hacerlo (AEA P&P, la revista donde salio el articulo, no te obliga a ello; probablemente sea una mala politica del AEA P&P) y antes que nadie se lo pidiese. Si hubiesen querido hacer trampa, jamas habrian colgado la hoja de Excel de manera voluntaria.

              2) R&R permitieron la heterogeneidad por paises porque es lo que te dicen todos los textos de econometria que hay que hacer. Si hubiesen querido "torturar" los datos, ambos saben la suficiente econometria para haber hecho trampa de manera mucho mas sofisticada y dificil de encontrar.

              Nosotros en nuestros memos internos de la universidad empleamos "social studies" de esa manera. Pero si no te gusta el termino y prefieres "cultural studies" o "area studies", tu mismo.

              Creo que esta discusion ya ha dado todo lo que tenia que dar y la cierro aqui.

          • En economía también tenemos elefantes en el armario. En este paper, los autores intentan replicar artículos del Journal of Credit, Money and Banking y se encontraron con esto:

            "In the first group, 42 of 62 authors responded
            to our request and 22 of the authors
            submitted programs or data. Approximately
            one-third of the authors (20) never replied to
            our repeated requests, and an additional
            one-third (20) replied that they could not
            furnish their programs or data. The motives
            of the 20 authors who did not reply to our
            requests are not known. Much more informative
            are the responses of the 20 who
            replied but did not furnish programs and
            data. Two authors wrote that their data were
            confidential and could not be released. Fourteen
            wrote that they had lost or discarded
            their data. The others wrote that their data
            were readily available from published sources
            but did not furnish the data, leaving collection
            of the data to us"

            Replication in Empirical Economics: The Journal of Money, Credit and Banking Project
            William G. Dewald, Jerry G. Thursby and Richard G. Anderson

            http://www.jstor.org/stable/1806061?seq=4

      • Y nosotros hemos colgado videos de gente explicando como emplear R

        https://nadaesgratis.es/?p=39396

        para evitar (o minimizar) estos problemas en manipulacion de datos y permitir la reproducibilidad del trabajo cientifico.

        • Ya. Soy habitual del blog por estas cosas entre otras, y admirador de tu valentía, estilo y amplitud de conocimientos en particular. Lo uno no quita lo otro.

          • Gracias. Yo soy el primero que insiste a los estudiantes mil veces que la reproductibilidad de los trabajos cientificos es clave y que los estandares de la ciencia son tristemente bajos (y en economia tristemente ocurre mucho que las cosas no se pueden reproducir).

  • La premisa y desarollo del articulo de Mazières y Kohler es muy interesante y acaba de forma muy elegante; Wovon man nicht sprechen kann, darüber muss man schweigen.

  • Por si alguien ajeno al mundo académico tiene curiosidad por como son los emails que envían los predatory journals, aquí tienen un ejemplo:

    Dear Prof. X,
    I'm a representative of the international research journal X. I would like to invite you to submit a paper for publication.
    We are ready to publish your manuscript at Vol. X, Issue X, 20XX.
    All papers are refereed with the help of the best practice "a double-blind reviewing" and in favorable terms of refereeing - about one month.
    We offer contributors very democratic fee policy. The payment for publication of the article is done by the author only if the paper is accepted.

    Qué te den tantas facilidades y además que anuncien que solo cobran si te aceptan el artículo suele ser sospechoso. Además, cuando uno va a la página web del pseudo-journal se suele encontrar con una serie de "red flags": webpage chapucera y con faltas de ortografía, información falsa sobre el consejo editorial (si es que existe), falta de conexión con instituciones académicas, falsos pseudo-impact factors...

  • "Ya saben, en este tipo de revistas es donde publica gente que cobra un salario público pagado con SUS impuestos. Pero bueno, como dicen en los comentarios, el borde soy yo…..".

    Bien, pero es un salario que no te permite tener una vida, y los pagadores de impuestos deberían saberlo.

    La investigación requiere, sobre todo, dedicación. Y la dedicación no es compatible con la preocupación por la supervivencia. Porque los salarios en la universidad son de supervivencia. Son salarios que no te permiten tener una vida normal, un nivel de vida acorde con la calificación del trabajador. Hablamos de trabajadores, en principio, altamente cualificados y especializados, a los que pedimos competir por espacio en revistas internacionales. Todo por un sueldo inferior al de un profesor de secundaria o al de un administrativo de nivel medio de una Comunidad Autónoma. La investigación se premia con unos pocos euros cada seis años.

    ¿Cómo se puede pretender tener a un docente e investigador de cierta calidad cobrando, pasada la treintena, 2000 euros al mes? Sin posibilidad de mejora, de progresión, sin premios ni castigos por lograr o por no cumplir.

    Ese es el contexto en el que hay que valorar estos temas. Y me refiero a la falta de productividad o de calidad, y no a los fraudes. Pero incluso los fraudes se entienden, después de todo. Somos unos supervivientes. En la supervivencia no hay ética ni estética.

    Esto es lo que nos hemos ganado.

    • Si, como he respondido en otro comentario en el post anterior, los sueldos academicos españoles son ridiculamente bajos. Un assistant professor de economia en Estados Unidos gana facil entre 2.5 y 3 veces mas que un catedratico en España. Es algo que tenia que cambiar ya.

      A la vez tambien es verdad que hay muchisima gente en la universidad española que cobra esos sueldos bajos y no envia papers a revistas predatorias o no evita el autocitarse cuando es necesario. Siempre hay un momento de decidir que hacer: algunos hacen lo correcto, otros no.

  • Como hay muchos lectores que son profesores de Universidad quizás sea el momento de abrir una nueva sería sobre el caso Errejón. Porque de mis años de paso por la universidad no creo que sea un caso poco habitual. Del mismo modo que habéis caracterizado el capitalismo español como de amiguetes. La universidad española es básicamente también una universidad de amiguetes. El amigo contrata al amigo para hacer un trabajo (que no hace) que –además- haría las delicias de los de “cultural studies”.
    Así estamos.

  • No se sí lo habéis visto, pero en un periódico Online se publica hoy una noticia relacionada con esta entrada

    http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2014-11-25/sacame-de-tu-puta-lista-de-correo-el-articulo-cientifico-aceptado-por-una-revista_504917/

    No quiero meterme en "fregados", que yo no tengo el aguante y templanza de Jesús y quiero que quede claro que no quiero insinuar nada sobre el autor del artículo, pero me ha surgido la siguiente duda. Al igual que este artículo habla de estos "predatory journals", a la caza de gente que está buscando hacerse un currículum, ¿tenemos también "predatory authors"? Recuerdo cuando terminé mi Proyecto fin de Carrera hice una publicación en una de las revistas del IEEE, y la universidad me forzó a incluir a uno de los catedráticos que ni tan siquiera había leído mi trabajo.

    Creo que en algún sitio de este blog leí que el orden de los autores en los artículos tiene importancia a la hora de evaluar el CV como investigador de una persona. Sin embargo, me imagino que habrá casos en los que un co-autor contribuirá significativamente y otras en las que será un mero comparsa chupando de la investigación de otros.¿Cómo se puede detectar eso y qué impacto puede tener sobre el CV de un investigador él tener un "predatory author" asociado? Entiendo qué cuantos más controles, más cara será la publicación, así que puede que esto que comentó no tenga ningün sentido, y en eses caso, perdón por hacer perder el tiempo al lector.

    Muchas gracias por el esfuerzo que hacéis con este blog a todos los que contribuís.

    • 1) Si, lo de los predatory authors es tremendo. Yo he oido cada cosa en España.... El problema es mas dificil documentarlo.

      2) El orden de los autores: depende de las areas. En economia casi siempre es alfabetico, en otras areas no. En economia si que es verdad que algunas veces la contribucion de los coautores no es la misma, por un motivo o por otro, pero al menos a cierto nivel se suele ver claramente cuando hablas con ellos 🙂 No funciona siempre, pero funciona de manera razonable.

    • Tengo la impresión de que la verdadera investigación, la que realmente amplía el conocimiento, no está al alcance de todo el mundo, no solo en economía, sino en todas las áreas. Anxo reconocía en una reciente entrada, que se publican auténticas tonterías. Incluso hoy en El País, nuestro reciente premio Cervantes dice lo siguiente: "La mayor parte de las obras que se imponen en el mercado pertenecen al “género de las ya leídas antes de haber sido escritas”: simple reiteración, pura redundancia".

      Si hay presión para publicar, el que no pueda, hará cualquier cosa. Unos publicarán sin trampa, pero, la mayor parte, no auténtica investigación (en el sentido de que añaden poco o nada al acervo científico, aunque hayan cumplido todas las normas que rigen en esa comunidad). Otros, se asociarán para firmar artículos por grupos (escribiendo uno y dejando firmar a varios que luego te dejen a ti firmar en los suyos, puedes triplicar o cuadruplicar el rendimiento). Algunos te obligarán por suposición jerárquica, a que los incluyas en tus trabajos y otros pagarán por publicar. No hay que llevarse las manos a la cabeza: tratamos con seres humanos. Lo que no quiere decir que no haya que denunciar lo que nos parezca incorrecto.

      • Es verdad que la investigacion puntera es dificil, pero casi todo el mundo en la universidad puede buscarse un nichito donde puede hacer cosas interesantes. Por ejemplo, los archivos de nuestros ministerios economicos estan llenos de cosas por investigar. Cualquiera con un poco de paciencia y amor al trabajo puede escribir cosas que merezcan la pena sin tener que recurrir a los predatory journals. Como decia en mi anterior entrada, no estoy pidiendo a nadie que tenga un American Economic Review. Con un par de articulos solidos en revistas nacionales serias estoy mas que contento.....

  • Curiosamente hoy he recibido uno de esos mails justo despues de regresar de un congreso. Hacían referencia al título de mi presentación y no es la primera vez que me pasa, siempre despues de un congreso internacional. La exposición pública de los mails y los resúmenes de congresos en la red es otro problema con el que en algún momento habrá que lidiar para evitar abusos y copy-paste de otros. En la universidad donde estoy (Holanda) nos han dado bastante la matraca con lo de los predatory con listados incluidos, nos han explicado con pelos y señales las consecuencias de publicar en ellos etc. Al menos aquí se lo están tomando bastante en serio pero dudo que en España se haga algo con el tema y que tenga alguna repercusión en la gente que publica en ellos.
    PD. A mi también me gusta R pero me están intentando convecer para pasarme a Python y ya se sabe que la carne es debil cuando hablamos de scripts nuevecitos regalados 😉

      • Muchas gracias es pero que muy bueno leer algo así, además Julia es desconocido para nosotros. En biología siempre andamos a vueltas con R y Python. Le voy a echar un vistazo a Julia, cualquiera de mis secuenciaciones de 400 GB te lo agradecerá eternamente. Un saludo.

Los comentarios están cerrados.