Nuestras Instituciones

Luis acaba de poner una entrada sobre la selección del nuevo director de RTVE. Yo publiqué hace un par de semanas una columna en EL MUNDO en el que hablaba de cosas semejantes. Merece la pena copiarla aquí para reforzar el mensaje de Luis: si nos creemos que la capacidad de memorizar 200 temas en una oposición es una prueba de excelencia intelectual (los "métodos decimonónicos de evaluación intelectual" a los que me refiero en el artículo) o mérito suficiente para llevar una televisión, tenemos un futuro muy negro.

Ahí va:

En 2001, con el cambio de siglo, los españoles nos encontrábamos en un cruce de caminos. España había desbordado los límites de las estructuras organizativas que nos habíamos dado para construir nuestra realidad contemporánea. Desde el punto de vista económico, el camino a la racionalidad y la apertura al exterior -basado en el turismo y en las exportaciones de manufacturas de tecnología media- que se había comenzado con el Plan de Estabilización de 1959 se había agotado. El crecimiento de los salarios reales y la aparición de competidores en Asia y en el este de Europa (para los productos industriales) y en el Mediterráneo (para el turismo) no nos dejaban mucho margen adicional de crecimiento.

Desde el punto de vista político, la democracia de partidos fuertes diseñada por los líderes de la Transición para evitar una repetición del caos de la Segunda República había degenerado en una politización de todas las instituciones, desde las puramente públicas -judicatura, alta administración del Estado- a otras supuestamente parte de la sociedad civil -cajas de ahorros, universidades-. Además, la división territorial del Estado chirriaba por todas partes y, lejos de solventar los problemas por los que se había creado, los agravaba a un altísimo coste.

Pero en vez de enfrentarse con estos problemas, esta estructura organizativa tenía un as escondido en la manga. La apuesta por Europa, económica y política, de las décadas anteriores mantenía el suficiente impulso como para empujarnos al grupo de cabeza del Euro. La introducción de la moneda única redujo de manera brutal nuestros tipos de interés y nos permitió aprovechar la enorme liquidez en los mercados de ahorro mundiales existente entre 2002 y 2007.

En un país como España con baja productividad, con poco capital humano, con parca tecnología y con un sesgo institucional fortísimo hacia la compra de vivienda, estos bajos tipos de interés sólo se podían traducir en una cosa: una burbuja inmobiliaria. Y aunque este fenómeno existió en otros países, el impulso de la liquidez mundial fue transmitido en España de una manera peculiar: por unas cajas de ahorro que por politizadas estaban mal gestionadas y cuyo único objetivo era la expansión por la expansión para justificar prebendas y favores.

La burbuja no solo creció incontrolada, sino que escondió, desde 2002 a 2007, los límites de España a los que nos referíamos antes. Daba igual que, más allá de un reducido número de empresas, no pudiésemos enmarcarnos adecuadamente en las cadenas de valor mundial. Nos podíamos dedicar con alegría a urbanizar nuestros campos. Daba igual que el partidismo se hubiese comido todas las instituciones o que las comunidades autónomas fueran disfuncionales: las enormes recaudaciones tributarias generadas por la desenfrenada compraventa de viviendas permitía a los políticos guardar sus vergüenzas y prometer un AVE o una universidad a diestro y siniestro con los que acallar conciencias inquietas. Daba igual que las cajas de ahorro no estuviesen bien gestionadas: con la vivienda creciendo sin parar la mora era bajísima y perder dinero en el negocio bancario casi imposible. Los españoles, complacientes, no exigieron nada mejor a sus gobernantes y los años de prosperidad se malgastaron. Ante el cruce de caminos de 2001, la burbuja nos permitió sentarnos de brazos a esperar no se sabe muy bien qué.

La crisis de 2008 nos hizo despertar bruscamente de este sueño. Agotada la construcción de vivienda no había ningún sector que tirase de nuestra economía. Disminuida la recaudación fiscal, la estructura de gasto de nuestras administraciones públicas era insostenible. Y con una reducción del precio de la vivienda, el negocio bancario de las cajas se venía abajo.

Pero de igual manera que el modelo de crecimiento de 1959-2001 se prolongó con una burbuja, el modelo político de 1978-2007 se ha prolongado con unas élites, en ambos partidos mayoritarios, que han demostrado una incapacidad de reacción ante la situación alarmante. Los problemas de nuestro sector financiero, serios pero tratables en 2008, fueron negados primero y minimizados después hasta crecer a una magnitud que nos ha forzado a pedir un primer rescate a Europa. Los desequilibrios de las cuentas públicas apenas han sido corregidos y sin modificar un proceso presupuestario que está roto. Los organismos reguladores han sido desarbolados uno detrás de otro. Y lo que es más importante, un enorme caudal de credibilidad que España había acumulado ha sido despilfarrado en cinco años de planes sin coherencia y anuncios contradictorios. Los inversores extranjeros han pasado de pensar en España como un país virtuoso con mala suerte a considerarnos un país disfuncional.

Y no les falta razón: España se encuentra perdida, desorientada en un mundo cambiante y con unas élites seleccionadas en base o bien los servicios prestados en los partidos o por métodos decimonónicos de evaluación intelectual, y que son en su gran mayoría incapaces, tanto material como conceptualmente, de responder a los retos. Un sistema de selección de dirigentes que favorece la lealtad o las maniobras de pasillo y que desconfía radicalmente de la independencia o de la excelencia es un camino a ninguna parte.

Sí, España tiene una crisis económica con nulo crecimiento, alto paro y un sector financiero que tardará años en desapalancar. Sí, España se enfrenta con un problema de solvencia en el medio plazo de sus cuentas públicas. Sí, España tiene un problema de liquidez en los próximos meses. Pero esto son los síntomas de una enfermedad más grave: unas instituciones agotadas.

Y cuando una sociedad se encuentra con esta disyuntiva, cuando las tensiones en el reparto de poder político y económico llegan a un nivel crítico, las instituciones terminan saltando por los aires. Un posible resultado es el populismo: el abandono del mercado, de la integración con el exterior, de la seguridad jurídica y el quebranto de los derechos de propiedad. Esta opción es siempre tentadora -como señalaba Hayek, el socialismo es más instintivo que el libre mercado- pero sólo conduce al fracaso y a la pobreza.

Una segunda alternativa es el reformismo: el crear un gran consenso nacional acerca de la necesidad de cambiar nuestra sociedad de arriba abajo, de apostar de nuevo por la apertura al mundo, la economía de mercado, el Estado de Derecho, la democracia y la transparencia. De seleccionar élites basadas en el mérito y de resolver, de una vez por todas, nuestro diseño territorial basándonos en realidades objetivas y no en la captura de unos cuantos votos. Y si algo nos enseña nuestra historia es que cada vez que España ha apostado por el reformismo, España ha avanzado. Es hora, por consiguiente, de cambiar unas instituciones que no funcionan.

Hay 68 comentarios
  • Que osadía la vuestra ! No entiendo que, con un curriculum sin tacha y vuestra experiencia demostrada, os sigan dejando publicar. No parecen comentarios de un "nindundi". Gracias por ayudarnos a entender un poco este desbarajuste, por vuestra valentía y por mojaros.
    Mi más sincera enhorabuena ! Un lector fiel.

  • Excepcional entrada Jesús. Creo que es difícil contarlo mejor.

    Mi duda es ¿cuando los beneficiarios del statu quo fueron los motores de la reforma de ese statu quo? ¿como serán los "políticos de partidos fuertes que creo la transición y contaminaron las instituciones" quienes "reformen" las instituciones? ¿cómo seran los políticos del clientelismo quienes nos dirigan hacia los "poco institivos" mercados y restituyan el poder de la señal de precios?. Cuesta ver la forma en la que los "pastores del instito primitivo del grupo pequeño" nos saquen de esta.

    Me temo que el reformismo que propones requiere una "revolución", pero no veo quienes pueden liderarla. Lametablemente, las revoluciones que se proponen argentinizan aún más España ... mucho más.

  • Muy buen artículo.

    Estoy por preguntarte Y eso ¿Como se hace?, pero entonces me contestarías como en el chiste norteamericano:

    “Coche transitando por carretera polvorienta se para en una gasolinera .El conductor pide llenar el depósito y se pone a consultar un mapa. Unos minutos mas tarde le pregunta al empleado como llegar a Cincinnati. El empleado se rasca la cabeza, se enjuga el sudor con un pañuelo de hierbas y responde :Si yo quisiese ir a Cincinnati no iría por esta carretera.”

    Saludos.

  • Más vale proponer soluciones que adoptar una actitud pasiva. Pero, permítame decir que no estoy de acuerdo con las soluciones y solo parcialmente con el origen del problema. De acuerdo con la democracia -una verdadera democracia- y con la transparencia -no puede haber democracia sin transparencia -información- y formación, pero no estoy de acuerdo con la "economía de mercado", tal como, a nivel global, está funcionando. La crisis que atravesamos se debe a esa "economía de mercado", a la que solo interesa el crecimiento económico como fin en sí mismo: el crecimiento económico debe ser para algo, un mayor desarrollo humano, no para ahondar más la brecha existene entre pobres y ricos dentro de un mismo pais y entre países.
    Un saludo

  • Como he señalado en el post de Luis, las instituciones son fundamentales. Pero las virtudes cívicas también son importantes: ¿Qué puedo hacer yo? Pues eso, ¿Qué puedo hacer yo?

  • Acemoglu y Robinson argumentan en su libro que la reforma de las instituciones viene de la mano de ciertos grupos "ascendentes" que imponen politicamente un marco que favorece sus intereses. Y efectivamente en España no se ve quien puede ser ese agente transformador. Lo del gran pacto político o la sociedad civil suena demasiado indeterminado e impreciso. El único agente de verdad que se me ocurre es precisamente al que podrían pertenecer autores como los de este blog, élites burocráticas que buscando una mayor independencia frente a los partidos y el poder político en general reformaran las instituciones estatales para hacerlas más "tecnocráticas". Es sólo una hipótesis. Un saludo

  • Un artículo que comparto en su totalidad.

    No obstante, Hayek se divertiría viendo que el populismo viene ahora de los entornos más liberales, a cuyos brazos se arrojan los que antes se dejaban tentar por el socialismo.

    Cosas veredes, amigo Friedrich.

  • Para ejemplo de populista plácidamente instalada en el sistema mientras invoca al amigo Fiedrich eso sí, Dª Esperanza Aguirre.
    Pero no sé si al amigo Friedrich le hubiera hecho tanta gracia como dice un comentarista, que quieren que les diga...
    Y sinceramente, las aventuras de su segundo Sr. Ignacio Gonzalez (aspirante a presidir Caja Madrid aunque al parecer la Comunidad según dice en la Asamblea no tenía nada que ver con aquello)con su ático y sus viajes y policías depuestos creo que más bien le hubieran dado un poco de miedo.

    • Hayek ya predijo (o más bien observó) que en un sistema en el que el objetivo del poder es alcanzar importantes fines sociales (y que tiene las herramientas para hacerlo) "the worst get on top" (The Road to Serfdom). Ese problema no es de sistema de gobierno (dictadura o democracia) si no del hecho de que sea el gobierno quien se encarga de los aspectos más relevantes de la vida de los individuos.

      No podemos sorprendernos por ello robespierre. Tal vez sea una de las esperanzas (una más) de esta crisis que que el estado deje de tener las herramientas para alcanzar "fines sociales" lleve a que "the worst" desaparezcan de ahi (no les mola nada "gestionar esta miseria" que diría en Cantabria)

      Un ejemplo que alguien recogía en otra entrada y que da lugar a la esperanza ..
      http://www.lasexta.com/sextatv/salvados/en_torrelodones_son_los_ciudadanos_los_que_gobiernan/315493/1061

  • Hombre, Jesús, no son 200 temas son 500, por lo menos en mi época...:-)

  • Interesante.
    _Me ha chocado un poco la dicotomia populismo/reformismo. Los populismos, especialmente el socialismo, fueron consciente y deliberadamente reformistas. Aunque haya por ahi populismos que abogaran, no ya por una reforma, sino por alguna suerte de rerum natura politico. Quizas por ahi va el Profesor: eso de una vuelta al socialismo etc...: de reforma nada. Y el "Reformismo": reformar el liberalismo en el sentido de mejorar y adaptar sus engranajes institucionales a nuevas circumstancias.

    _Mucho -ismo hoy mismo, bueno siempre que no nos obcequemos con el meliorismo ciego. Lo que sí parece es que la clase politica española, no es que no sea meliorista, es que piensa que no hay nada que mejorar a nivel institucional (conformista?).

    _Yo estoy de acuerdo con que el socialismo es mas instintivo que el libre mercado (especialmente cuando uno individualmente se da cuenta limbicamente de que lo que mas le conviene es estar en el grupo socialista), pero los años 30 tambien engendraron el populismo fascista, y vaya que si venian con reformas hidroelectricas y otras: el abandono del mercado estricto por el mercado corporativista ("vaya uno a saber como conseguia sus contratos Rafael Del Pino"), de la integración con el exterior (autarquia "que te crio"), de la seguridad jurídica ("amen te ahogues"_estas eran todas expresiones de la epoca_) y el quebranto de los derechos de propiedad (una posibilidad si te la querian armar en un "santiamen"). Esta opción fascista es siempre tentadora pero sólo conduce al fracaso y a la pobreza tambien.

    • Esa opción "fascista" es esencialmente socialista DDD, no veo el sentido del "pero", de hecho incluso se llamaba "nacional socialista". La idea básica del socialismo de Hayek es "puesto que entendemos (¿?) como funcionan los sistemas económicos podemos "diseñar" una forma de organizar la producción que supere todos los problemas existentes".

      No conviene identificar "socialismo" (en sentido "Hayekiano") con ninguna "corriente" política, el siempre habló de "socialistas de todos los partidos" y eso es lo que nos invade hoy en dia. El síntoma para reconocer ese "socialismo" es el abuso de la palabra social (un divertido capítulo de "The Fatal Conceit" está lleno de ejemplos): gasto "social", responsabilidad "social" (¿no es que la responsabilidad o es "individual" o no es responsabilidad?), inquietudes "sociales" (¿como se suman?). La antropomorfización del conjunto para otorgarle capacidades de individuo es lo que permite detectar el "socialismo".

      Lo terrible de ese "diseño" es que trata, sistemáticamente, de "puentear" la "señal de precios" que es el elemento fundamental que permite a los individuos funcionar "a su bola" y, sin embargo, crear un orden altamente coordinado (como por una mano invisible). Las herramientas de los "socialistas de todos los partidos" son infinitas:
      - subsidios
      - barreras a la exportación (autarquia)
      - adjudicación a dedo
      - compra de deuda por el BCE
      - sanidad pública (ojo, tampoco la privada con el esquema de "seguro" actual es buen ejemplo)

      Reducir el papel del estado como "distorsionador" es fundamental.

      Desafortudamente muy pocas medidas vemos que se adopten en esa dirección o con ese objetivo en mente.

  • Si tenemos un grave problema institucional, como sabéis ya lo he comentado en anteriores ocasiones la necesaria regeneración, las reformas para evitar que las instituciones acaban totalmente coptadas.
    Creo que no hemos podido adaptarnos a los cambios debido a los frenos, a las barreras, la paralisis, de personas con un enfoque cortoplacista, y en muchos casos poco preparados, simplemente situados.
    Cuando comentaba estos temas hace unos años, veía que desde dentro seria muy dificil hacer cambiar las instituciones, agentes sociales, patronatos, asociaciones, universidades. Solo poniendo en evidencia que en otros países esto no sucedía y solo dando paso a las personas responsables, concienciadas que hay dentro de las instituciones con ideas, sabiendo las fallas y las soluciones, que desde dentro no les dejan aplicar, ka única forma seria ayudándolos desde fuera, forzando la regeneración, forzando el open goverment, la transparencia, el control auditor externo, la economía institucional, presionando desde las redes sociales.

  • Heramientas hay...Guía de Autoevaluación para la Administración Pública Modelo EFQM de Excelencia
    - En el Real Decreto 951/2005, de 29 de Julio se establece el marco general para la mejora de la calidad en la Administración General del Estado que integra, de forma coordinada y sinérgica, seis programas para la mejora continua de los servicios.

    http://www.aeval.es/comun/pdf/Guia_EFQM_corta_04_06.pdf

  • Probablemente sea eso lo que algunos buscan: que el ciudadano denueste de las instituciones para arrastrarlo a seguir un régimen populista.
    ¿Populista?
    ¡Pero si ya lo tenemos!
    Si leemos los comunicados y las declaraciones de nuestros políticos, sobre todo de ciertas tendencias, descubriremos que son idénticos a esos que luego acusan de populistas, y más si osan nacionalizar alguna multinacional en la que tengan intereses.

    Dices: "como señalaba Hayek, el socialismo es más instintivo que el libre mercado- pero sólo conduce al fracaso y a la pobreza. "
    Yo no soy socialista, en el caso que se entienda como marxista, que es lo suyo; sin embargo, dudo que al marxismo puro -no el conocido hasta ahora, que no deja de ser un apéndice del sistema por el que nos regimos- se le pueda acusar de eso que dices. Primero porque no se ha experimentado y segundo porque de su ensayo parcial salió el pacto social de los sesenta, del que, creo, conseguimos el posterior gran desarrollo social y económico, y del que aún hoy vivimos.

    El reformismo en un país mediterráneo y con una clase política incrustada gracias a la manipulación del sistema, solo podría conseguirse a través de una revuelta cruenta, que llevaría al denostado populismo.
    Pocos políticos abandonarán su poltrona por las buenas, ya que no sirven para otra cosa. Antes de eso son capaces de matar, si no, al tiempo.

    • La presión via redes sociales puede forzar a un reformismo, a una regeneración paso a paso de forma no traumatica, es mi esperanza.

  • Si en España no se hubieran utilizado métodos decimononicos para acceder a la función pública, el clientelismo hubiera campado a lo salvaje. Vease lo que sucede cuando no está reglada la designación de cargos, o cuando,como sucede en la enseñanza se ponen por delante " méritos" sobre las denostadas oposiciones, ello beneficia siempre a los mediocres...
    En otros sitios puede que no, no lo se, pero en España, cuidado....

  • Hombre, Pautax, eso de que el marxismo no se ha experimentado... Quizá estamos todos equivocados, pero no sé cómo llamarías entonces a lo que han tenido durante 70 años en la URSS, o en Cuba, Corea del Norte, Yugoslavia, Rumanía, Bulgaria, China, y un largo etcétera...

    De hecho se ha experimentado demasiado, con los resultados que todos conocemos, y que deberían hacer sonrojarse a más de un progre europeo.

  • Francamente, el temor que más siento como ciudadano y contribuyente es que este señor que va a dirigir la RTVE convierta a sus informativos y demás programas en aquella versión goebbeliena televisiva de Urdaci.

    Recuerdan lo del Prestige, lo de las huelgas, como cubrió el expediente de Irak...?

    Eso es lo que temo y me asusta.

  • Otro gran artículo. Mi agradecimiento por todo el esfuerzo que estáis dedicando.

  • Jesús, un punto metodológico.

    Tu consideras dos problemas distintos –la crisis económica y la crisis institucional. En ambos tu centras en España, aceptando que es tu unidad territorial de análisis y que como país se distingue en el conjunto de países. Pero debemos ser cautos en el análisis de España –por sus relaciones especiales con algunos países y por la frágil coexistencia interna de unidades diversas. El análisis de las crisis no puede suponer heterogeneidad entre países y homogeneidad interna en cada país –la esencia de cualquier sociedad es la coexistencia de personas diferentes (no hay dos personas iguales).

    El análisis de la crisis económica pone énfasis en España como parte de una economía global de mercado sin referencia a diferencias internas, pero en el análisis de la crisis institucional el énfasis ya no es en el resto del mundo sino en España con referencia secundaria a asuntos internos. En la crisis económica, más allá de lo que se podría aprender con una caracterización más precisa del resto del mundo, mucho se aprendería si el análisis tomara en cuenta las diferencias en el desempeño económico de las comunidades antes y durante la crisis. En la crisis institucional, quizás mucho se podría aprender si el análisis se plantea desde abajo hacia arriba, primero al interior de España (comunidades con “vida“ propia que justificarían decir que la soberanía en realidad reside en ellas) y luego a un nivel en que los “países“ se “unen“ para emprender acciones colectivas ( “países“ y “uniones“ debidamente diferenciados).

  • Coincido en que en un lugar destacado de la agenda reformista habría que situar la selección de los dirigentes y empleados del sector público

    Siempre me han gustado los procedimientos objetivos y la transparencia en los procesos, para evitar la discrecionalidad en la medida de lo posible

    ¿Tienen inconvenientes?

    PD Jesús: ¿qué élites se seleccionan con métodos decimonónicos de evaluación intelectual?

    • Hay muchos paises que tienen procedimientos objetivos y transparentes pero que no se basan en una oposicion de "cantar" delante de un tribunal 200 temas. Las oposiciones son un metodo decimononico, especialmente para los altos funcionarios del estado (para los de menor nivel pueden seguir siendo un sistema razonable, basicamente para comprobar un minimo de capacidad). De verdad nos creemos que por saber repetir un tema con mas o menos fidelidad, uno esta capacitado para gestionar el estado? (esto no quiere decir que la gente que apruebe las grandes oposiciones sea incapaz, al contrario, normalmente son listos, simplemente que esto no es un sistema de seleccion adecuado y que cometemos mas errores del tipo I y del tipo II de los que deberiamos).

      En el libro de NeG creo recordar que hablabamos, por ejemplo, de la posibilidad de tener algo similar a la ENA francesa. No estoy seguro que sea la mejor alternativa pero son el tipo de cosas sobre las que al menos deberiamos pensar.

      • Creo que resulta útil distinguir entre la selección de los dirigentes de las instituciones públicas y la de los altos funcionarios

        En España, me parece que el margen de mejora en la selección de los primeros - ahora mismo completamente politizada-, es notablemente superior a la de los segundos. Los costes inducidos también, así que parece sensato empezar la reforma por ahí. Ya habrá tiempo de mejorar el actual sistema de oposiciones

        Respecto a los altos funcionarios, la ENA (http://www.ena.fr/), es un modelo que habría que estudiar con atención, porque tiene elementos interesantes

        Por lo que tengo entendido, la selección inicial de los candidatos en la ENA se realiza mediante oposición (concours), pero no hay que cantar temas. Luego vienen 2 años de formación

      • Respetado profesor Fdez-Villaverde, un par de comentarios desde mi humilde y anecdótica experiencia:

        1) Seleccionar a quien canta mejor los temas no garantiza que el seleccionado sea el mejor gestor; pero, al menos, no introduce un sesgo a favor de quien sea más sinvergüenza.

        2) Algunas instituciones existen en España en las que -como en la ENA- el Estado proporciona una formación adecuada al puesto que se va a ocupar (la Academia Militar, la Escuela Diplomática) ; y algunas más existieron en su tiempo (las Escuelas de Ingenieros). Pero el ingreso en ellas siempre exige una fase de oposición costosa en tiempo, dinero y esfuerzo.

        3) En mi modesta y poco científica opinión, si algún día se abandonara en España el método de "cantar temas" no sería para introducir una casta de enarcas, sino para promocionar más cómodamente a esos meritorios jóvenes y jóvenas que tanto se esfuerzan luchando en las juventudes de los partidos políticos.

        • El riesgo que señala es cierto, que eliminar las oposiciones sea peor que la enfermedad. Por eso he sido cuidadoso en el lenguaje y he explicado que no tengo claro como hacerlo. Pero crear una ENA no deberia ser muy dificil. Como dice ya existen cosas similares en otras areas. Y no, yo no estoy en contra de los examenes en si mismos. Simplemente que pasarse 3 o 4 años preparando una oposicion de abogado del estado (o los que tarde cada uno, lo de 3-4 años lo digo por lo que suele tardar la gente de ICADE que yo conocia) no me parece que tenga mucho sentido en 2012 y, ademas, sesga el examen muchisimo en favor de los hijos de las clases media-altas que son los que pueden costear esto. Tendria mucho mas sentido un examen de ingreso en la ENA en la que, por ejemplo, se valoran cosas como la capacidad de razonar (como hace el LSAT en EEUU para las escuelas de derecho) y ciertos conocimientos juridicos y para la que, como en la ENA, no hace falta estudiar tantisimos años.

        • Sobre oposiciones:
          Nuestro sistema educativo se terminó de perfilar en 1857 para preparar a opositores.
          Métodos pedagógicos: lectura en voz alta del manual de referencia.
          Métodos de aprendizaje: Lectura memorística del manual y, especialmente, de los cuestionarios resumen-incorporados al final del libro.
          Métodos de evaluación: tribunal de tres catedráticos que escuchaban cantar a los estudiantes tres preguntas aleatorias durante cinco minutos.
          Fallos del sistema: espacios de sociabilidad restringida y limitada que permitía que los conocidos de los jueces tuviesen más oportunidades de aprobar (¿Hay correlación entre ser familiar de juez/registrador de la propiedad y aprobar unas oposiciones?). Imposibilidad de evaluar objetivamente por la falta de elementos de juicio contrastables y públicos.

          Hacer oposiciones y el mérito de aprobarlas está completamente enraizado en la cultura política del país, cuando en el siglo XIX este modelo de selección ya era criticado por napoleónico, dictatorial (el padre de la cosa es Bravo Murillo) y crear una casta de “gestores” cooptada ajena a cualquier crítica. El sistema, además es perverso: tenemos a 4.000 dedicando tiempo a memorizar contenidos para que después aprueben 40 que, muy justamente, después opinan que por qué tienen que trabajar tanto, que por algo han aprobado unas oposiciones.
          Finalmente, si el MIR existe para evitar malas prácticas en la selección de médicos, ¿por qué los registradores, abogados del Estado, profesores de instituto… no se someten a un MIR?
          Un apunte, el modelo de oposición para profesor de instituto no se ha modificado sustancialmente desde 1864.

  • Efectivamente, es lamentable que el mérito para dirigir una empresa como RTVE sea ser abogado del estado, sin desmerecer los méritos de oposición, no veo donde concurren en el nuevo director los de gestión, tan necesarios en este momento, pero bien que abunda en eso vuestro artículo. Es cierto, este país requiere un cambio, empezando por su organización como estado, Norma Suprema mediante, siguiendo por sus instituciones, continuando por sus obsoletos sindicatos, garantes de un sistema laboral en extremo rígido y facilitador de la alarmante falta de productividad que adolece este país, pero siento que incluso ahora donde no hay tanto para repartirse, los políticos serán, de hecho son, incapaces de asumir una reforma seria, eficaz y creíble, la poltrona y el cargo pesan mucho y el riesgo en votos elevado.

    • Sergi

      Totalmente de acuerdo. Solo una puntualizacion. Te metes con muchas instituciones pero se to olvida otro dinosaurio: la CEOE. Por algun motivo esta gente siempre se va de rositas cuando son una barrera tan grande o mas a la modernizacion de España que los de muchos otros. Buena parte de las barreras a la competencia no vienen de los sindicatos, vienen de la CEOE.

  • Uno de los graves problemas que tenemos es el ámbito discrecional del que dispone el poder para elegir a los "principales funcionarios" una vez que se va desechando el método de las oposiciones a cuerpos funcionariales. Sería mejor o peor pero la calidad mínima estaba garantizada sin necesidad de asesores.

    En mi experiencia de treinta años de tratar de cerca altos cargos el retroceso es tremendo, de asustar, y se correlaciona estrechamente con avances del poder de los partidos. Ejemplo notorio en España: lo sucedido con Interventores del Estado y Secretarios de Ayuntamiento.

    El propio Jesús nos mostraba hace unos días el proceso de elección de John Roberts al TS americano y el texto del voto negativo de Obama en aquella ocasión. Un buen ejemplo del sectarismo en ejercicio que tan bien conocemos aquí (sin la sinceridad de Obama)

    La naturaleza oligopólica de los grandes partidos está empíricamente probada desde inicios del siglo XX, del mismo modo que los constitucionalistas europeos están certificado la imposibilidad sistémica de frenar el poder --de los partidos-- para contagiar las instituciones de control como lo es el hecho de la incompatibilidad estructural entre el sistema económico requerido por el WTO y las democracias del estado nación. Es lo que ya se conoce como el déficit democrático de numerosas políticas (el ejemplo de libro de texto es la UE).

    Se pregunta Stiglitz hace unos días: ¿Cómo es posible que en países democráticos el 1% haya podido manipular el sistema en contra del 99%?
    Está claro.

    • Manu Oquendo,

      Ya que Stiglitz ha sido parte del 1% por unos 20 años, me gustaría saber qué respuesta dió. Joe tiene respuesta para todo así que algo debe haber dicho.

      • Hola, Quasimontoro.

        Sospecho que hay una parte no menor del establishment intelectual que ha llegado hace tiempo a la conclusión de que esto se rompe y procede reposicionarse. Son muchos los que, leídos ahora, nos recuerdan cosas dichas hace tiempo en los jardines de la heterodoxia censurable. Hay un movimiento de cambio o por lo menos de corrección de rumbo, bastante wishful thinking y no poco buenismo.

        Por ejemplo, Rodrik se postula como middle of the road, Stiglitz da un paso más, James anatematiza las globalizaciones dado que como procesos históricos terminaron fatal y un amigo diplomático me recuerda el refuerzo del despliegue USA en el Pacífico incluyendo reapertura de bases en Vietnam. Para mi todos ellos son establishment y parte no del 1% sino del 0.001%. Son cabezas potentes.

        No lo sé. Lo que te garantizo es que estoy muy preocupado con lo que veo y tampoco se me ocurren soluciones plausibles porque hay mucho en juego.

        Saludos

        • Manu Oquendo,

          Sabemos que uno la pasa mejor si es optimista, pero sin salirse de la realidad. Si uno viviera en sociedades donde no hay límites eficaces al poder estatal y sus gobiernos abusaran regularmente de ese poder, un optimista se plantearía opciones radicales --emigrar (votar con los pies) o recurrir a la violencia-- y un pesimista se la pasaría rezando. En estas sociedades, la poca libertad deja paso al miedo que condiciona la resignación de la gran mayoría de la población hasta su redención.

          En sociedades donde hay algunos límites claros y eficaces y donde los abusos graves de poder son excepciones, la libertad --aunque siempre restringida-- condiciona las reacciones de la mayoría y muchos la pasan votando con la palabra (en votaciones formales pero periódicas, o en votaciones informales pero continuas; por ejemplo, escribiendo comentarios en NeG). En esta segunda situación, y a pesar de que la palabra parece ineficaz, llega un momento en que se toca fondo --malo en comparación con la situación inicial (cualquiera sea), pero para nada el infierno pronosticado por los expertos buscadores de celebridad. Por supuesto, todos querríamos frenar la caída rápidamente y rebotar en un buen colchón, pero los conflictos de intereses son demasiados fuertes y determinan hasta cuando se sigue cayendo. Si bien los conflictos podrían llevar a un grado de destrucción como si hubiera habido una guerra, esa posibilidad supone gente muy obtusa y yo optimista con experiencia creo que no son minoría decisiva ni en España.

          • El caso es que en todo el siglo XX hubo tres años sin alguna guerra y en lo que llevamos de éste son varias las guerras por año.
            En las últimas ya tenemos hasta tropas españolas cosa que en todo el siglo XX sólo nos sucedió en tres años. Vamos cuesta abajo.

            En lo que se refiere a los límites del poder esto es cuestión de estándares. Cada uno acepta las servidumbres que quiere y en mi opinión el sistema en Europa se ha pasado mil pueblos.
            Esta crisis es fruto directo de ese modelo de estado. Sin paliativos.

            A uno le parece que cuando el sistema condiciona sus derechos económicos y patrimoniales hasta destruirlos todos, cuando para poder trabajar tienes que pagar por ejercer el derecho, cuando para guardar sine die nuestras conversaciones digitalizadas y correos basta una carta de la UE a los estados para que nuestra vida pase a un almacenamiento magnético y de cada trabajador que gane el modesto sueldo bruto de 25,000 euros el estado se le quede con el 61% entre pitos y flautas fiscales pues resulta que, probablemente, lo que ya no vale la pena es el sistema.

            A este convencimiento que está en nuestras calles se van sumando, --ya era hora--, los profesores citados y muchos otros cada día. No hablo de marxianos ni socialdemócratas. Hablo de gente como nosotros, creyentes en el mantra hasta que nos caímos del caballo.
            Naturalmente esto, estimado Quasimontoro, nos hace ser optimistas. Lo resolveremos a mejor.

            Un saludo.

            • Manu Oquendo,

              Mis calles están lejos de las tuyas y pobladas de gentes que han visto sus vidas transformadas en pocas décadas. No todos en la misma dirección --en pueblos y ciudades argentinas para peor, en pueblos y ciudades chilenas para mejor. En un país uno se pregunta cómo el sistema ha sobrevivido por más de 60 años dentro de márgenes que pueden parecer muy amplios, pero que no lo han sido porque la discusión ideológica no tuvo cabida en los dos partidos principales y las fuerzas armadas (la violencia ha sido y sigue siendo por el puro poder). En el otro uno se pregunta cómo luego de la amenaza clara de un régimen de ideólogos izquierdistas, un dictador puso las bases para una nueva democracia constitucional, no peor y quizás mejor que las anteriores. En la vida diaria, aún en los peores momentos post-1949 en Argentina y post-1981 en Chile --incluyendo momentos horribles en comparación a la España de hoy-- la continuidad de sus sistemas no peligró.

              En ambos países, Rodrik, Stiglitz y muchos otros economistas e intelectuales “progresistas“ han ido y venido como en sus casas, pero la verdad es que los políticos y dirigentes sindicales y empresariales de ambos países los han usado y siguen usando como idiotas útiles para avanzar sus intereses. Este ir y venir ha tenido lugar por décadas, no sólo en períodos de crisis. Y si me preguntas si alguno ha dejado huella, la respuesta es un contundente no.

            • Me está bien empleado por citar a Stiglitz y a Rodrik.

              Alegaré en mi descargo que lo he hecho porque están cambiando el sentido de sus habituales discursos públicos y dirigiéndose cariñosa y consideradamente a sus mejores clientes de consultoría para sugerirles un cambio de rumbo.

              Por otro lado he conocido a gente del Banco de la N.A y por mi casa en USA venía un presidente del Banco central chileno (qepd) cuando aprovechaba para visitar a su hija, buena amiga y vecina. Mira por donde quizás tenemos conocidos comunes.

              La perspectiva es diferente vistas las cosas desde aquí con la mayor carga fiscal y estatal del mundo, un paro creciente desde 1970 y una disminución muy seria del peso de la ciudadanía en las decisiones.

              Esto ha cambiado, ya es "otra cosa" y las promesas sólo pueden ser de un mañana peor que ayer: Mal asunto porque este es el sentir generalizado.

              Saludos

  • ¿A estas alturas quien puede creer en las instituciones de este país? Sin ir más lejos leo hoy que nuestro presidente se hace la foto en Santiago junto a los obispos gallegos en la devolución de un libro sagrado que hasta hace algunos días casi nadie tenía ni idea de que existía. También hace unos días nuestro presidente se va a chupar cámara en la final del partido de la Eurocopa. ¿Alguien nos puede creer como país cuando este mismo presidente jamás explica sus reformas a los castigados contribuyentes de este país y rehuye cualquier pregunta periodística al respecto? Al final es claro que nuestros dirigentes nos están tomando por imbéciles....y nuestras instituciones son para salir corriendo

  • Creo que el mejor ejemplo de la perversión del sistema de acceso a la función pública se da en las profesiones jurídicas (por favor, repárese en "profesión" vs. "funcionario o plaza". La discusión e implantación de un sistema de acceso "a la alemana" se encontró con la oposición primero del Gobierno: era caro, el periodo del vorbereitungsdienst hay que pagarlo. Además, de golpe, todos los opositores cuyo coste de preparación lo soportan las familias (las que pueden, por supuesto. Primera criba, la económica), podían empezar a figurar en las listas del paro. Segundo, los señores altos funcionarios que mantenían aquello de "pasar por el aro" porque, entre otras cosas, se quedaban sin ese "sobresueldo" que reciben por "preparar opositores". Resultado: el bodrio de máster de acceso de la Abogacía que se empezará a exigir a los graduados en Derecho para los abogados y el mantenimiento del "método decimonónico de evaluación intelectual" para funcionarios ( aquí sí "funcionarios").

    • Otro master similar es el que se obliga a realizar a todos los que quieren opositar a profesor de secundaria. En lugar de realizar una prueba previa que preseleccionara un 110% o 120 % de las plazas ofertadas y que así solo un reducido grupo de opositores realizara el master contando con unas altas probabilidades de éxito se obliga a hacerlo a todos los que quieren optar a esas plazas. Aunque lo parezca, no es irracional. Con ello, en lugar de un único master, cada universidad puede ofrecer el suyo y llenarlo de clientes y, a la vez, se tiene a un elevado numero de satisfechos estudiantes esperanzados en conseguir un trabajo para toda la vida que de otra forma estarían haciendo quien sabe que.

  • Completamente de acuerdo con el diagnostico. El problema es fundamentalmente institucional, pero la solución creo que, desgraciadamente, es mucho más difícil.
    Estamos inmersos en una tragedia de los comunes. Creo que en España hemos sobrepasado el punto en que un grupo social movido por su propio interés podría liderar un cambio hacia un nuevo marco de desarrollo sostenible desde el punto de vista económico y, por qué no, medioambiental.
    Probablemente, el camino más favorable para la mayoría de los ciudadanos no es intentar modificar el estatus actual sino sobrevivir en él. Para el resto, la mejor opción es emigrar. Si tuviéramos más tiempo habría quizas suficiente gente que optaría por el reformismo. Pero el tiempo lo hemos malgastado y apenas nos queda.
    Esta es ya la percepción de los mercados, aunque afortunadamente todavía no de Alemania, que confía todavía en reorientar nuestras instituciones con el viejo sistema del palo y la zanahoria. ¡No saben con quien se la juegan!
    Las bienintencionadas propuestas que se hacen en este blog me recuerdan la formula magistral para conseguir la medalla de oro en los 100 metros.
    Estate atento. Cuando oigas el disparo sal rápidamente, vigilando con el rabillo del ojo a tus contrarios. No dejes que nadie te pase. Si alguno se acerca, acelera. Sigue así los pocos metros que faltan hasta la meta (menos de 100) y ya está. Campeón olímpico.

    • Todo es ponerse , recuerdo antes de las olimpiadas de Bcn, 92, las medallas previstas, en un pais con pocas medallas olimpicas, tenia mis dudas ..pues al final se consiguierón....¿realmente en Esp nos hemos podido poner a hacer reformas en serio en las instituciones? Entro la democracia en la transición, pero entraron verdaderos mecanismos de transparencia y control ?

  • Muchas gracias. Algunos comentarios:

    - Cantar 200 (0 500, o 1000) temas no es el unico metodo objetivo concebible de seleccionar a los funcionarios. En el Reino Unido, los examenes son skills-based, igualmente objetivos, y mucho mas sensatos. Se expone a los candidatos a las situaciones reales que van a encontrarse en su trabajo (y no a encerrarse en su casa a aprender temas de memoria) y se selecciona a los que mejor puntuan en la prueba. Un post sobre este tema podria ser muy interesante.

    - El ejemplo del ENA es interesante, pero creo no se puede entender sin los pasos previos. Los candidatos que pasan por el ENA, en su mayoria, han pasado por escuelas selectivas (grandes ecoles), en las que solo entran los mejores estudiantes. El camino natural para las elites politicas es pasar por Sciences Po y luego por ENA (lo cual tiene sus propios problemas, claro). Un cambio cultural importante en Espana seria aceptar escuelas con una fuerte seleccion a la entrada (como Berkeley, que no deja de ser publica), pero creo que sobre este tema ya se ha incidido mucho aqui. Los grandes economistas franceses han pasado por estas escuelas (Polytechnique, Ecole Normale) antes de saltar a EEUU.

    • El objetivo de las oposiciones es que no sean objetivas y contrastables, porque en ese caso las academias que preparan opositores perderían su función de ser y los hijos de un juez/registrador de la propiedad verían el nombre de probabilidades de ingreso claramente limitadas por la competencia. Por lo tanto, el sistema de selección será siempre irracional, porque beneficia a sus responsables. Y si alguien piensa que esto es insostenible, que eche un vistazo a nuestras autoescuelas. ¿No soporta la sociedad un impuesto privado irracional vital para poder conducir? Como una amiga soltó en las clases del teórico:
      "Disculpe, profesor, pero soy filóloga y le puedo afirmar sin dudas que esta pregunta del examen está mal formulada: es incomprensible porque el pronombre puede referir tanto al sujeto como al C.D. previo y la única razón que encuentro ante esta estructura sintáctica es, precisamente, resultar ambigua para dificultar su comprensión y lograr que el mayor número posible de estudiantes suspenda, de tal forma que todos ustedes tendrán más clientes y ganarán más. El problema es que no encuentro relación entre su método pedagógico y de evaluación con un aumento de nuestras habilidades y aptitudes como conductores".
      La mayoría de sistemas de selección son irracionales para que los que seleccionan tengan más poder. Cuánto más objetivos, coherentes y contrastables menos poder para los tribunales y menos su influencia... En ese caso, los funcionarios que trabajan en academias ganarían tanto como los preparadores para el FCE. ¿Y quién necesitaría padrinos?

  • De acuerdo con todo, muy de acuerdo...pero a medida que leia me preguntaba: y como lo resolvemos? Por fin alguien va a sugerir algo nuevo!

    Por desgracia al llegar al ultimo parrafo ha aparecido aquel que acechaba detras de las esquinas; el coitus interruptus!

    Entiendo que esto es una entrada de blog, pero aun asi, no pasa de ser un ejercicio esteril pedir "el crear un gran consenso nacional acerca de la necesidad de cambiar nuestra sociedad de arriba abajo, [...] el Estado de Derecho, la democracia y la transparencia." Al fin y al cabo, quien diria NO a cualquiera de esas sugerencias?

    Yo tampoco doy respuestas, ya que por desgracia no las tengo, pero ultimamente veo muchos brindis al Sol y poca "realpolitik" por parte de la gente que puede efectivamente ayudar a dar un vuelco a nuestra lamentable case politica.

  • Gracias por el post, Jesús.

    "Y si algo nos enseña nuestra historia es que cada vez que España ha apostado por el reformismo, España ha avanzado. "

    Y nuestra Historia también nos demuestra que cada vez que ha habido una corriente reformista, el establishment se ha resistido como fiera acorralada. Van a hacer falta años, y las tres cosas que prometía Churchill.

  • España necesia, efectivamente una reforma importante. La estructura administrativa esta condicionada, en gran media, por la vision politica de nuestro Estadi. Esta estructura, practicamente sobrevenida en y tras la transicion, ya no es valida (no loes ahora porque dejo de serlo hace aproximadamente una decada). Mas de 1200 diputados representando al pueblo en CCAA, Delegaciones de Gobierno, Diputaciones, Cabildos...tienen personal que gestiona y atiende, per tambien incluye en el paquete una pleyade de cargos que no podemos mantener. Efectivamente, reforma, analizando esto, el Senado, los nombramientos de instituciones cuya solvencia y prestigio se han perdido.

  • Estoy de acuerdo en que la crisis es de tal calibre que la mejor solución sería una reforma institucional muy profunda, incluso digna de una refundación constitucional.

    Discrepo en varios puntos: 1. La caracterización de España como un país "de baja productividad", y que ello habría motivado una burbuja inmobiliaria. Creo que es extremadamente importante tener en cuenta que las burbujas inmobiliarias recientes se han producido en países de elevada productividad, como los EEUU, o Irlanda. También Reino Unido.

    2. El desprestigio de los partidos políticos. Aunque el desprestigio es un hecho, un vistazo superficial al sistema de partidos de los EEUU podría dar los mismos resultados. "Tribunal supremo politizado, Congreso disfuncional..."

    3. Caracterizar el sistema de oposiciones de los cuerpos superiores de la Administración Central (que conozco de primera mano) como "aprender de memoria 200 temas" es profundamente errado. No se trata de aprender de memoria, sino de EXPONER los temas con la ayuda de una pizarra, de forma similar a la de un profesor universitario -al menos en las de Técnico Comercial y Economista del Estado-. El nivel de exigencia es muy alto (en comparación en particular con el exigido en un grado universitario normal) y el conocimiento de los temas no puede ser superficial -un tribunal efectúa preguntas muy incisivas tras la exposición. Exponer un tema como un loro (que es lo que deja a entender Jesús que ocurre, injustamente) es motivo de suspenso directo.

    • Tres puntualizaciones:

      1) La estructura de mi frase es que la "baja productividad" (unida a otros factores) es causa suficiente para una burbuja cuando llega mucho capital de fuera. No implica que sea una causa necesaria.

      2) Problemas institucionales: EEUU los tiene, no hay que negarlos, pero no al nivel de España. EEUU limpio su sistema financiero en 2008. Aqui todavia no hemos empezado. Y ya le gustaria a ZP o a Rajoy llegarle a la suela del zapato a Obama intelectualmente. Incluso presidentes mas brutos (W 43) pusieron a Bernanke o a Roberts. Solo hace falta comparar con los nombramientos de ZP o Rajoy.

      3) Las oposiciones de TECO. Lamento tener una opinion distinta de la tuya al respecto pero no creo que sea por desconocimiento. En su dia pense seriamente en hacerlas, conozco a mucha gente en el cuerpo, hice un "dry run" del primer ejercicio (el que antes era 40 preguntas tipo test, no se si sigue siendo asi) y estuve en mas de un examen como publico (incluso en el tercer ejercicio de alguien que te sorprenderia mucho, mais c'est la vie). Y que quieres que te diga? Mucha gente (incluidos amigos mios que eran TECOs) que dijeron que no me fuera a EE.UU. y que hiciera la oposicion. Despues de ver los examenes en directo o mirar lo que te hacian estudiar en el CECO me hizo convencerme que mi futuro estaba en Minnesota. Me acuerdo en concreto del tema que me pasaron sobre modelos de ciclo real. Era malisimo y encima cuando me queje del mismo todos me aconsejaron que me guardase mis quejas y que lo preparase de la manera en la que el tribunal queria oirlo, que si me iba de listo y hacia algo "original" (lease, explicar el RBC como hay que hacerlo) no iba a llegar muy lejos (claro, que dado quien estaba en mas de un tribunal de los que vi, ahora lo entiendo mejor). Con la perspectiva del tiempo lo tengo aun mas claro: entre los prelims de cualquier top 10 y la oposicion, no me queda ninguna duda que el sistema de la oposicion de TECO no tiene sentido. Como enfatizaba antes, no quiero decir con ello que la gente con la oposicion no sea lista: la gran mayoria de ellos lo son. Simplemente que habrian empleado mucho mejor su tiempo estudiando para un prelim o escribiendo un paper de verdad.

      El FMI, el Fed en EE.UU. o el Tesoro britanico no selecciona de esa manera a sus economistas y creo que la calidad del trabajo de economic policy analysis (lo pongo en ingles para que no haya confusion al traducirlo al castellano, las palabras suenan un pelin distintas) en cualquiera de esas instituciones esta muy por arriba de la gran mayoria del analisis que se hace en España. En concreto la oposicion de TECO simplemente no te da ni las capacidades analiticas ni las habilidades cuantitativas que hoy en dia son basicas para el desempeño de la labor de un economista. Por ejemplo, si no me acuerdo mal la parte de econometria era bien corta y cubria cuatro cosas que se dejaba fuera casi todo lo que es importante estos dias (nada de ATEs ni LATEs, por supuesto nada serio de no parametrica o de paneles) y que en todo caso es una habilidad que no se puede medir en un examen, solo se puede demostrar en la practica. Y en ningun momento se evalua la capacidad de programar o hacer nada serio con el ordenador. Como vas a calcular el coste de ciertas medidas fiscales sin saber todo eso?

      • Se agradece que la comparación de la oposición de TECO pase a ser con las mejores universidades y con la entrada en las instituciones con mayor poder de la economía mundial (Fed y Tesoro Reino Unido) -aunque sea para perder en la comparación... Al menos implica reconocer que esta oposición (como lo son otras con tradición en la Administración Central) es todo menos exclusivamente memorística.

        Es correcto que el énfasis en economía cuantitativa y el uso de ordenadores no es parte de la fase de oposición. Es un método de selección imperfecto e incompleto aunque muy exigente y amplio. Pese a algunas recomendaciones como las que has sufrido, mi experiencia es que no hay "un tema" que cantar y se aceptan diversos enfoques de exposición de un tema (a veces enfoques muy diversos), como se reconoce que la economía no es una sola (hay escuelas diversas) ni hay una sola manera de explicarla. Me resisto a creer que una exposición como la que propones de los modelos de ciclo real pueda obtener un suspenso. Algunos miembros de los tribunales pueden tener sus sesgos y defectos, pero se intenta contrapesar la influencia. En todo caso bienvenida sea la crítica constructiva y espero que estimule la rendición de cuentas ("accountability") para mejorar nuestras instituciones y procesos de selección y formación.

        • Ayer estuve mirando el temario de la ultima oposicion convocada y lo compare con el que yo tenia guardado de 1993 (cuando mire esto al ser estudiante de carrera). Incluso si seguimos con el sistema actual, creo que seria tiempo de actualizarlo: me da la sensacion que no ha evolucionado todo lo rapido que pudiera haberlo hecho dado la rapidez de los cambios en la economia desde 1993.

          Por ejemplo tener 3 temas de demanda del consumidor y 2 de teoria de produccion pero solo 1 de juegos no creo que refleje el cambio en el enfasis de como se enseña micro estos dias. Con un solo tema de juegos es imposible, sin ir mas lejos, de llegar a APS u otros topicos mas modernos. Otro ejemplo: no hay nada de contratos recursivos ni de la nueva hacienda publica dinamica (Kocherlakota-Golosov-Werning) o en teoria del comercio internacional no hay un tema sobre todos los modelos de Melitz-Kortum-Eaton de heterogeneidad de empresas. Finalmente, y volviendo al tema de econometria, los 8 temas -que deberian ser obligatorios y salir en el tercer ejercicio, que es donde importarian de verdad- incluyen mucho material muy pasado de moda y un enfoque un tanto anticuado del analisis de regresion moderno. Tendria mucho mas sentido un tema, al menos, de treatment effects. Aunque me imagino que muchas de esas cosas se podrian meter en algunos de los temas existentes, me parece que solo se podria hacer violando un tanto el "titulo" del tema.

          Cosas mas cuantitativas (ordenadores, econometria aplicada) se podrian poner en el curso de formacion que se hace al final del proceso y alargar la duracion de este unos meses mas.

          Este tipo de reformas en el margen creo que son factibles, no particularmente costosas y utiles.

          • Jesús,

            A nivel profesional que merece más la pena una acreditación internacional estilo CFA, FRM o PRM o una oposición. Entiendo que la finalidad no es muy comparable pero cual es mejor desde el punto de vista de oportunidades y utilidad para una persona joven que acaba la carrera y no tiene demasiado dinero

            • Hola Merco

              En España la oposicion sigue pesando mucho (a la vista esta) pero yo creo que en el largo plazo es mejor ver mundo y hacer cosas como en otros paises, estilo CFA o FRM. Asi sera mas facil competir en el mercado internacional 🙂

      • Estimado sr, ultimamente comentamos compañeros de ministerio de caracter económico las continuas diatribas de usted y su compañero L.G ( no dabamos credito a lo q escribio sobre Polo ) refernte a los servidores publicos y a su sistema de seleccion. Parece ser que lo q propone es algo parecido al dedo, para que gente q opto por otro itinerario profesional no tenga q prepararse durante 3, 4, 5 o mas años para trabajar en la alta estructura funcionarial del Estado.
        Son ustedes gente brillante, y para participar en la gestion publica no tienen q dedicarse a faltar al respeto a servidores publicos, que por lo general, en los escalafones superiores, suelen ser gente muy brillante y muy trabajadora. Creemos que deberian tener un poco mas de respeto, pues corren el riesgo de que al final se piense que buscan un quitate tu que me pongo yo. EL articulo de Garicano sobre el nuevo presidente de Rtve, personaje exquisito, en el que se decia que era mas idoneo un periodista que el para manejar una gran corporacion, no parece escrito por un persona de cierta talla intelectual ; sino de un demagogo que aparte de faltar a la verdad falta profundamente al respeto de un profesional como la copa de un pino.

        Atentamente

        • Donde he dicho yo que este a favor del dedo? La Fed o el FMI, instituciones con las que estoy muy familiarizado aunque solo sea porque he trabajado en ambas (en una de economista y de asesor, en la otra dando clases), seleccionan sus economistas con criterios bien distintos a los de una oposicion y, sinceramente, cuantos TECOs hay que sepan hacer las cosas que saben hacer los economistas de la Fed o del FMI? El tesoro britanico contrata a sus economistas basandose en pruebas de habilidad y de razonamiento, y no creo que les vaya mal.

          Pero no nos quedemos en los paises anglosajones, he mencionado explicitamente la ENA como una posibilidad a considerar. Alguien cree que hay mas favoritismo en la ENA que en las oposiciones en España?

          Un sistema alternativo y que funciona muy bien es el del CEMFI: se hace un examen a los estudiantes que acaban de concluir la carrera de economia y luego tienen que estudiar 2 años de clases con examenes selectivos. Se podria crear perfectamente una Escuela Nacional de Economia (ENE) para formar TECOs, con un examen de entrada y de razonamiento y luego 2 años de estudio con examenes trimestrales. El que suspenda a la calle.

          Y en España, el BdE ha empezado a contratar a sus economistas en el job market, que es algo mucho mas sensato. Hay alguien que se haya quejado de favoritismo en ese proceso?

          Y efectivamente, estoy plenamente de acuerdo con Luis: no creo que una persona sin experiencia en el sector de la television sea una buena eleccion por mucho que sea E-3 y abogado del estado. Me parece que cualquiera que vea RTVE y la BBC concluira que la BBC es una corporacion que funciona mucho mejor y su reciente eleccion de alguien con decadas de experiencia, primero en PRODUCCION y posteriormente en puestos de DIRECCION es mucho mas sensata (la premisa que por ser periodista el nuevo director de la BBC no va a saber llevar la cadena denota una presuncion un tanto absurda contra los periodistas y ademas demuestra no haber leido el articulo de la BBC en el detalle que se requiere ya que el mismo explica claramente que ese señor lleva tiempo dedicandose a temas de direccion).

          Entiendo que aquellos que han empleado años y años de su vida en preparar una oposicion no les haga gracia que les digan que las oposiciones a la española son un sistema decimononico y arcaico. Pero ni es un juicio sobre su valia ni sobre su capacidad de trabajo: es resaltar que tal y como funciona la administracion en estos momentos, las cosas no llegan al puerto que deberian llegar. La mejor prueba es su comentario, que nos enseña una reticencia no ya al cambio sino a descalificar a quienes proponen un cambio que haga a España parecerse un poquito mas a Europa o Norteamerica y que creo esta, al menos parcialmente, ligada al "mental framework" vinculado al haber estudiado y aprobado una oposicion.

          Y con respecto a la insinuacion de "al final se piense que buscan un quitate tu que me pongo yo" (por cierto, interesante uso de uno de los trucos mas viejos del manual de retorica, en vez de acusarnos directamente de querer un cargo, solo suelta la idea de que al comportarnos como nos comportamos lo mismo hay gente que puede pensar de esta manera: asi tiene usted "plausible deniability" de no habernos acusado de nada pero decirlo, lo ha dicho; esto lo explica Sir Humphrey Appleby perfectamente en un episodio de Yes, Minister). No se si sabe usted lo que cobra un full professor en un sitio como Penn, pero le aseguro que mi sueldo es mucho, mucho mas alto que el sueldo del funcionario o del alto cargo publico mejor pagado de España (o del director de RTVE), y encima no me pueden despedir (tengo la catedra), en EE.UU. no hay jubilacion obligatoria (asi que me podria dedicar a esto todo el tiempo que quiera y la ventaja de ser profesor es que no es fisicamente cansado), voy de camiseta, bermudas y chanclas todos los dias y puedo hacer y decir lo que me venga en gana. Es tan ingenuo de pensar que dejaria mi catedra por ser director de RTVE, presidente de la CNMV o secretario de estado de Economia? Es tan dificil para la mente de un español incluso imaginar que alguien puede estar proponiendo una reforma sin que tenga ningun interes personal en la misma?

          En fin, cada vez que veo que mis oponentes utilizan este tipo de argumentos (imputar cosas que no he dicho, malinterpretar el CV de otro o soltar insinuaciones de manera indirecta sobre intereses personales a ver que cae) en vez de argumentos logicos o empiricos consistentes me doy cuenta que, intelectualmente, la batalla ya esta ganada.

          • Yo n soy su oponente sr F.Villaverde.
            Sólo soy de la opinión, compartida, que deberían medir un poco sus comentarios sbre profesionales que sirven a su país con el mayor de sus esfuerzos, y q, se lo digo cn conocimiento de causa personal, podrían ganar no el triple, sino el quintuple fuera de la administración ( ya que usted ha derivado parte de su contestación a estos aspectos). Permítame decirle que cnzco perfectamente los sistemas de selección de las instituciones internacionales, son muchos ls amigs que trabjan allí. ( Y permítame decirle que leo, n tanto como usted, la prensa internacional pues me s casí obligado.)
            Esperamos esos comentarios de gente cn otro perfil, no como el de ustds. Creo que faltan al rigor y parecen desconocen el fundamento de la oposición libre como entrada a la Adm Pública, y el porqué un funcionario superior no puede depender del político de trno o del interes privado futuro.
            Pero vms, la opsición nos importa poco en este debate, esa no es l cuestión.
            De verdad creo q no les hace bien lo que escriben últimamente sobre este aspecto, y n me lo comentan sólo "funcionacas", ni mucho menos.

            Lei su post de hace meses respecto al 15 m Gricano, y ,me encantó......

            Seguiremos trabajando tanto en crisis como en las épocas de bonanza, aún cuando en esos benditos momentos no se ns felicitará.

            Esperando estar a su altura, y encontrarme algún día en algún foro dsitendido para dicutir cuanto quiera......

        • Carlos,
          vamos a ver, no hay ganas de faltar el respeto a nadie. Esoty seguro de que el Sr. Presidente de RVE es una persona estupenda, y me parece raro tildar a mi artículo de "ataque". Pero no tiene experiencia de gestión ni de Radio y Televisión, ese es mi argumento, ni de gestión. En absoluto proponemos la selección a dedo, es exactamente lo contrario de lo que proponemos. La selección por mérito no debe ser equivalente a haber pasado un examen hace muchos años, sino alguen que ha demostrada sobrada competencia en el área en el que está. El que yo pasara bien o mejor o peor el examen de doctorado hace ya 14 años no tiene nada que ver con que sea o no un buen académico. Sólo influye el cómo enseño, que tal les va a mis estudiantes de doctorado, y, sobre todo, qué tal es mi investigación académica, cuál es su impacto. Para dirigir una complejísima empresa pública, lo mejor es haber tenido previamente experencia similar, y haber demostrado mucha competencia en el tema. un ejemplo: yo pasé una oposición similar (la A 757 de la COmisión en el 92 para ser Economista de la UE), y me parezco a mí mismo, y seguro que a mis amigos, un "personaje exquisito" como dice usted, y sería un gravísimo error ponerme al frente de RTVE. Y no es porque no haya dirigido departamentos, hecho muchos informes, o participado en consejos, sino por que sé 0 de televisión, 0 de radio, y no he dirigido una organización de una complejidad ni parecida. Si usted leyera la prensa internacional, y tuviera la mínima idea de cómo funcionan los diferentes países del mundo, no le parecería diatriba, sino sentido común. El director de BBC no es un "periodista" sino un profesional con enorme experiencia tomando decisiones similares a las que va a tomar de director general

          • Sólo le digo que leí su post de hace meses sobre el 15 m y me encantó.....no todo son reproches

        • Yo soy de la opinión de que el hecho de aprobar un examen (más o menos difícil) no garantiza que alguien sea un buen profesional. Sólo es alguien que ha sabido enfocar bien su preparación a lograr pasar un examen.
          Soy de la opinión de que las oposiciones no sirven para seleccionar a los mejores y, para mí, no son el mejor método para seleccionar personal cualificado. Sí lo pueden ser para puestos base.
          Por ejemplo, la selección de profesores de primaria o secundaria. No se valora su desempeño real sino lo capaces que sean de exponer un tema. A partir de ahí, no más controles, si no es capaz de transmitir lo que enseña da igual, no se le va a despedir por eso, porque no hay controles a posteriori. Es decir, tiene su plaza y si se actualiza bien pero si no lo hace no pasa nada.

    • Bueno, y a mi, mi abuela me veia mas guapo que a Tom Cruise. Tristemente para mi 3499 millones de mujeres en el planeta discrepaban (es decir todas menos ella ;). Con el gobierno creo que le debe de pasar lo mismo.

      • Pues yo estoy de acuerdo con su abuela, lo cual hace su estimación un poquitín menos exacta.

        A propósito de todo este tema institucional, ¿alguna recomendación bibliográfica para iniciarse en estos complejos temas?

        • Gracias por el piropo 🙂

          Mancur Olson es el padre de mucho de esto. Lee tambien el ultimo libro de Acemoglu y Robinson (esta muy bien).

  • He leído con atención la pequeña diatriba entre Carlos y Jesús, con la apostilla posterior de Luis, y coincido con estos dos últimos. Creo que está ya todo dicho: el sistema no selecciona a los mejores, y la mejor prueba es que no tenemos la mejor administración del mundo. Es sintomático -lo apunta Jesús- la existencia del propio comentario de Carlos. Revela todo una idiosincrasia mental, muy española, me temo. Y la ilusión y el deseo de que España se parezca un poco algún día al norte de Europa y a Norteamérica -que comparto- empieza a parecerme utópica.

    He sido opositor. Sé lo que es invertir 6 años estudiando para cantar temas. Y sé lo que es lidiar con la administración. Compruebo a diario que cantar temas no garantiza las capacidades y habilidades necesarias para saber resolver problemas. Evidentemente, los hay capaces entre quienes aprueban una oposición. Pero también los hay muy incapaces. El sistema decimonónico de selección de élites, en términos de interés general de la sociedad, no resiste el menor análisis coste-beneficio.

    Pero ascendiendo hasta el origen del problema, que es efectivamente institucional, creo que Niall Ferguson apunta algo parecido en "Civilización": Occidente adelantó al resto del mundo a partir del siglo XV porque desarrolló, entre otras cosas, un sistema institucional que favorecía el progreso económico e intelectual. Dejando ahora aparte su tesis principal (que Oriente ha conseguido reducir a cero esa ventaja), creo que puede hacerse un símil: la mentalidad anglosajona adelantó a la mediterránea por crear instituciones más eficientes.

    Saludos

    • Si, los comentarios denotan un marco mental cuando menos divertido.

      No te encanta la frase: "De verdad creo q no les hace bien lo que escriben últimamente sobre este aspecto, y n me lo comentan sólo “funcionacas”, ni mucho menos."?

      Es que se puede mas rancio y mas castizo en tan pocas palabras? En fin, cuando la lei solte una buena carcajada.

Los comentarios están cerrados.