Hoy es el día de reflexión de las elecciones europeas. Como muchas veces he comentado, tal jornada es una muestra más de como nuestros políticos no creen en el vigoroso debate de ideas. De igual manera que la prohibición de publicar encuestas (que solo perjudica a los ciudadanos normales; Rajoy tiene su encuesta actualizada hoy encima de la mesa), la jornada de reflexión es un instrumento más de los grandes partidos para limitar la competencia electoral. Aquí en Estados Unidos (o en el Reino Unido) no hay ninguna de estas limitaciones y no pasa nada.
Pero a lo que vamos: un gráfico que resume como Europa no está funcionando. En el gráfico dibujo el PIB per cápita de varios países europeos (Alemania, Reino Unido, Italia, Francia y España) en proporción al PIB per cápita de Estados Unidos utilizando los datos de la Penn World Table de 1950 a 2011.
Después de unas décadas de convergencia con Estados Unidos,Europa se ha atascado más o menos en 1979. En vez de recortar las distancias en PIB per cápita (como uno se esperaría: es más fácil llegar desde detrás a la Solow), los países europeos llevan 35 años haciéndolo francamente mal. Algunos, como el Reino Unido (y Alemania parcialmente) salvan más o menos los muebles. Otros, en especial Italia y Francia, bastante peor (lo mal que lo hace Italia es realmente increíble).
¿Y España? Pues también mal. Si añadimos a mano los números de 2012 y 2013 (todavía no en la Penn World Table), España está al mismo nivel de renta relativa de Estados Unidos que en 1972, el año en el que nací. Cuatro décadas de NO convergencia.
Esto no es la burbuja. Esto no Bankia. Esto no es el caso Bárcenas. Es el síntoma de una enfermedad mucho más profunda en Europa en general y en España en particular. Y de ella nadie parece querer hablar...
Pues eso, material para reflexionar.
Hay 89 comentarios
Creo que gran parte de la diferencia en PIB entre Alemania, Francia y USA se explica por la diferencia en el número de horas. Como el ocio no computa en el PIB creo que no debería concluirse que "Europa va mal" porque su PIB es más bajo que el americano.
Ese argumento se emplea mucho para justificar el comportamiento de Europa pero creo que es erroneo.
En 1970-1974, los Alemanes, Franceses y Britanicos trabajan mas horas que los Americanos. Ahora es al contrario (http://www.minneapolisfed.org/research/qr/qr2811.pdf, pagina 3). Al menos que pensemos que los Europeos hemos cambiado de preferencias desde 1970-74, el que trabajemos menos horas me parece un sintoma de nuestra enfermedad, no una explicacion. Estoy relativamente seguro que en una Europa mas dinamica y con mejores mercados de trabajo, la gente trabajaria muchas mas horas. Por ejemplo, el PIB "virtual" de España si tuviesemos un desempleo del 5% y no del 25% largo (y donde las mujeres y los jovenes fuera del mercado de trabajo por falta de oportunidades trabajasen) seria muy diferente.
Un par de consideraciones probablemente ingenuas:
(1) El hecho de que trabajando menos horas Europa no haya divergido (y, por simetría, el hecho de que, trabajando más, los EEUU no se hayan escapado), no debería ser algo de lo que los europeos podrían congratularse y los americanos sorprenderse, y no para bien?
(2) Nuestras preferencias pueden ser las mismas que en la década de los 70 pero, por diversos motivos (p.e. regulación del mercado laboral), no quedar reflejadas entonces en las horas que se trabajaba. Asumo que los obreros de la revolución industrial no deseaban "dar el callo" siete días a la semana con jornadas de 14 horas y, sin embargo, lo hacían. Es decir, inferir preferencias de horas trabajadas no parece que sea algo que se pueda hacer sin una buena batería de supuestos.
Un saludo.
1) No. En primer lugar uno esperaria que hubiesemos convergido (mayor difusion tecnologica, acumulacion de capital), con lo cual quedarnos estancado es ya malo de por si. En segundo lugar lo unico que ocurre es que en Europa solo los trabajadores "mas productivos" trabajan (solo hace falta ver el nivel de desempleo por educacion en España). Al ir expulsando del mercado de trabajo a los trabajadores menos productivos, parecemos ser mas productivos, pero eso es malo para todos. Es como si yo mañana en mi departamento despido a todos los profesores excepto el mas productivo. La productividad media del departamento sube, pero no creo que nadie piense que es una buena idea. Ademas hemos sobre-invertido en Europa en capital fisico (para solventar el problema de las regulaciones laborales), lo que nos hace tambien parecer mas productivos.
2) Cree alguien que el 25% de desempleados en España y la baja participacion de mujeres y jovenes en la poblacion activa es por ganas? Las horas son muy bajas en España (y otros paises europeos) porque mucha gente que querria trabajar no encuentra trabajo (o ni lo busca). El nivel de frustacion de los Europeos con sus mercados de trabajo dificilmente cuadra con la vision de que no nos apetece trabajar mas horas. Es mas, argumentaria que incluso en Estados Unidos una serie de reformas razonables incrementarian las horas y que hay mucha gente ahora aqui que le gustaria trabajar mas horas.
En España deberian de trabajar 5-6 millones de personas mas como minimo.
Creo que hace un poco de trampas con mis consideraciones. Me explico
(1) Las consideraciones eran sobre aquellos países a los que les ha ido relativamente bien trabajando cada vez menos, i.e. UK y Alemania, no sobre España. Naturalmente, España es un caso marginal por lo disparatado de sus cifras.
(2) Lo de que en Europa sólo los trabajadores más productivos trabajan sirve para el caso de España, claro, pero no para el caso de Alemania, con una tasa ostensiblemente inferior a la norteamericana.
Creo que inferir conclusiones acerca de Europa cuando hay países con comportamientos tan opuestos no es acertado. Depende de a qué Europa miremos, evidentemente.
No, no hago trampas. Al contrario.
1) Como he respondido en otro comentario el Reino Unido (mas) y Alemania (menos) han reformado sus economias mucho mas de lo que lo han hecho Francia, Italia y España. El que el Reino Unido y Alemania no pierdan terreno (y el Reino Unido lo recupere) -al contrario que Francia o Italia- es prueba de mi hipotesis de que en en la mayoria de Europa tenemos un serio problema de falta de reformas, no es evidencia en contrario.
2) No entiendo muy bien que quiere decir con "el caso de Alemania, con una tasa ostensiblemente inferior a la norteamericana." En Abril de 2014, la tasa de desempleo en EEUU es 6.3% y en Alemania es 6.7%. Ademas, la tasa de participacion en Alemania es mas baja. Finalmente, en el grafico podra ver que Alemania ha mejorado al final de la muestra de manera notable, gracias en parte a su capacidad de generar mas empleos. De nuevo, eso concuerda con mi vision de la situacion que las bajas horas son consecuencia de una mala politica, no una eleccion en favor del ocio.
3) Hay un tercer factor importante: Europa (incluido el Reino Unido y Alemania) han mejorado su posicion relativa en capital humano con Estados Unidos desde principios de los 70 y probablemente reducido su diferencia en tecnologia. Esas dos fuerzas, por si solas, deberian de haber producido mucha convergencia. En vez de ello, vemos estancamiento.
4) España no es el caso mas anomalo. Italia es el caso horripilante.
5) Como explico abajo en otro comentario: con hacerlo como Suecia desde mediados de los años 90 ya estaria mas que contento. Que tienen los Suecos que no tenemos nosotros?
Buenos días,
no entiendo muy bien el giro de la discusión hacia la producción por trabajador cuando lo que se venía discutiendo era la la producción por habitante.
¡Buen fin de semana!
No entiendo muy bien que pretendes explicar en esta frase: "la gente trabajaria muchas mas horas" ¿Que la gente que ya trabaja, lo haría más horas? ¿Y que lo haría por una mayor compensación o por la misma? ¿Que trabajarían algunos que no lo hacen y otros lo hacen en "B" lo harían en "A"?
Mi lógica carece de modelos que demuestren que si tenemos una necesidad de jornadas de trabajo y la repartimos tan mal como ahora, si la intentamos repartir sin limitaciones para los que ya trabajan puede que mejore el PIB....y eso ¿Reducirá el paro? ¿Repercutira en una mejora en la desigualdad?
Que tal si nos animamos a mirar los indicadores contrastando como se reparte esa riqueza. No sea que esa mejora no se distribuya. Los de siempre, tan jodidos como siempre o más y solo algunos cada vez más ricos. ¿Cruzamos datos con los indices de desigualdad?
O aceptamos modelos de raparto o nos encontraremos más pronto que tarde una situación social crítica, tambien en el primer mundo.
Yo te aseguro que trabajaría menos y por menos dinero. Más si estuviese viendo que eso da oportunidades a otros.
Quizá el PIB per cápita no sea el indicador más adecuado para evaluar la generación de riqueza y bienestar... pero está claro que el gráfico refleja una tendencia.
Creo que el único que se salva es Alemania, y encima apechugando con la RDA. Los teutones saben tocar las teclas adecuadas. Se han construido un chiringuito a su medida, y han logrado colar una moneda de nueva cuño en los mercados internacionales. No han caído en excesos fruto de modas neo-liberales y mantienen una sociedad razonadamente cohesionada. Ni Inglaterra ni Francia pueden decir lo mismo. Francia tiene problemas serios de cohesión a nivel interno y grandes vulnerabilidades que Alemania no siempre va a tapar. Inglaterra, para mí es una gran decepción. Es una sociedad que ha pagado un precio muy alto para quedarse plana, sin un futuro nada claro, en un limbo tan irreal como lo son las finanzas, y absolutamente dependiente de su hermano mayor.
Lo de España es triste. Creo que se ha perdido una ventana de oportunidad única que se abrió gracias a un fuerte impulso internacional, americano y de la UE, para articular un país homologable a los grandes europeos. La política económica en TODO el periodo 1990-2008 es una auténtica calamidad, pero lo que ha fallado de verdad es la ausencia de una sociedad civil culta, dinámica, liberal, de verdad y no de boquilla, valiente y comprometida, y ha sobrado el rentismo, el amiguismo, el nuevoriquismo, el culto al privilegio y el desprecio al talento.
El Reino Unido en 1979, cuando comenzaron sus reformas, tenia el 70.71% de renta pc de EEUU. En 2011, el 75.94%, es decir, que ha rebajado su diferencia con EEUU.
Alemania en 1979 tenia el 81.93%, en 2011 el 83.02%, es decir ha mejorado un poquito, pero es mas producto de lo mal que estaba todavia EEUU en 2011. Si uno mira hasta 2013, Alemania esta de nuevo en un 82%.
Lo impresionante es Italia, que pasa del 72.18% en 1979 al 64.48% y Francia que pasa del 77.19% al 69.78%. Dudo que nadie acuse a Francia o Italia de excesos liberalizadores desde 1979.
No se si las reformas en el Reino Unido han merecido la pena o no, pero desde luego desde 1979, el Reino Unido lo ha hecho substancialmente mejor que Francia e Italia en terminos de crecimiento economico. Y, de la misma manera, Alemania ha reformado mucho mas que Francia o Italia.
En el caso de la evolución de la renta per cápita en Alemania. ¿Se ha tenido en cuenta el efecto de la (necesaria) absorción de la población y la dotación de capital de la antigua RDA?
Si el 81.93% de Alemania en 1979 no incluye los datos de la RDA y el 83.02% de 2011 los resultados mejorarían bastante (al menos si nos creemos lo de la depauperada situación de los lander de la RDA).
Por otra parte si los incluye. ¿cuáles serían las cifras referidas únicamente a la RFA?
Por ultimo, ¿cambiaría mucho la situación si en vez de tomar el PIB tomásemos el PNB de los distintos países europeos?
1) Los datos de Alemania son "consolidados": es decir, incluyen la RFA y la RDA antes de 1989.
2) Para los paises que pongo el PIB y el PNB son casi iguales. Mejoraria un pelin, pero muy poquito, el caso de Alemania y empeoraria el de España. En todo caso:
2.1) El PNB se ha dejado de emplear porque es un concepto un poco raro. Yo soy PNB de España pero PIB de EEUU. Que tiene que ver mi vida economica con la Española? Casi nada.
2.2) La PWT no tiene datos de PNB.
Aclarado, al menos lo del PNB y la consolidación de los datos de Alemania.
Tras echar un nuevo vistazo al gráfico se me ha ocurrido (no creo que sea muy brillante) una explicación para el caso italiano, al menos en los últimos 20 años, el "efecto Berlusconi". Puede ser ser porque estoy viendo el Padrino II - más bien oyendo, Michael le acaba de decir a Fredo que Hyman Roth no pasará de esta noche, creo que tienen un lío de los gordos en La Habana esta noche - , o incluso por lo del significado etimológico del termino horripilante.
De todas maneras, se me ocurre otro matiz. ¿No estaremos ante un caso de cherry picking? No estoy acusando a nadie de nada, yo también habría escogido a las economías más grandes de Europa pero, como Vd. mismo señala, hay casos de economías más pequeñas mucho más exitosas.
¿Cambiaría algo la situación si tomásemos la economía de Europa en su conjunto? Por supuesto, antes habría que definir el concepto de Europa, pero eso ya es harina de otro costal.
Ya por último, quizá también podríamos utilizar otros índices con los que consolarnos - aunque ya no sean tan propios de su campo de interés - sugiero ver la evolución de la tasa de mortalidad infantil de, por ejemplo, los últimos 60 años.
Muchas gracias por su respuesta. [Por cierto, estoy viendo que el CAPTCHA que me toca es 3RUZ]
No tengo datos de Europa consolidados a mano (los podria construir, pero para un post, es un poco mucho trabajo ;). Selecciones para el grafico las 5 economias mas grandes porque son las que generan casi todo el PIB. Me dejo fuera a Portugal y Grecia (que se parecen a Italia), Austria, Belgica y Holanda (que se parecen a Alemania), Irlanda (un caso muy especial de subidon y caida) y los Escandinavos (el este de Europa es algo muy distinto por su transicion del comunismo). Los escandinavos son los que lo han hecho mucho mejor que nosotros y si no los pongo es por no ser complacientes: no quiero que la gente diga "ah, a los suecos les va fenomenal, pues nosotros con el 25% de paro en España, chupi, no pasa nada porque tambien son parte de la UE".
EEUU tiene muchas cosas buenas pero por muchos motivos no es el modelo para España. Por eso insisto tanto en Suecia. Como dice Luis Garicano, nosotros queremos ser la Dinamarca del sur (o el Canada de Europa 😉
No si lo de que era "poco mucho trabajo" para un post ya lo tenía bastante claro yo. En cuanto a lo de querer ser la Dinamarca del Sur, espero que no incluya aprender danés (los que nacimos el siglo pasado me temo que no tenemos gargantas lo suficientemente flexibles para soportarlos).
Si la dotación de factores en la Europa del Sur ha convergido con la de la Europa del Norte, en términos de la típica función de producción Cobb-Douglas el problema parece estar en el parámetro de eficiencia (creo recordar que se llamaba así).
Por cierto, más abajo dice: "La UE no funciona muy bien, pero le para los pies a Montoro. Un Montoro sin control europeo seria una pesadilla……" quizá sería un buen tema para un futuro post. Un ejercicio de política-ficción interesante en mi opinión.
Gracias por molestarse en contestar.
Hay gente en la izquierda española que dice que debemos ser el Uruguay de Europa. Dinamarca del Sur o Uruguay europeo ¿Cuál de las dos posibilidades es más razonable y/o realista? Me gustaría saber que piensa JFV de esto.
Danilo
Dinamarca tiene unos 38.000 dolares de renta per capita. Uruguay, unos 17000 (ambos en PPP para compensar por diferencias de poder adquisitivo). El Gini de Dinamarca es 24.0, el de Uruguay es 45.3 (Gini mas alto implica MAS desigualdad).
Hace falta decir algo mas?
Muchas gracias por la respuesta.
Creo que se puede hacer también un “argumento institucional”. Parece que Uruguay ha experimentado recientemente un cambio institucional que le ha hecho mejorar. También parece más o menos plausible que la fortaleza de Dinamarca no es resultado de reformas recientes sino que es “cultural”, y por tanto más difícil de imitar para España que un cambio institucional como el emprendido por Uruguay.
Una cosa para aquellos que no terminen de quedar convencidos. Suecia le ha metido un buen mordisco a su distancia con Estados Unidos desde principios del siglo (controlando asi por el efecto de su gran crisis de los 90). En 2000 tenian el 72.83% de renta per capita de EEUU, en 2011 el 82.16%. Una convergencia de 10 puntos no esta nada mal. O es que los suecos querrian trabajar menos y su malisimo estado les obliga a trabajar en exceso?
Justo es lo que yo iba a decir, que me gustaría ver en esos gráficos a los países que siempre salen de ejemplo cuando se habla de reformas. Austria, Suecia, Dinamarca y Finlandia.
Sin embargo tengo que decir que mirar la evolución de Suecia solo desde los noventa me parece un poco tramposo, porque se obvia que allá por 1975 estaban muy cerca del PIB per cápita de Estados Unidos.
Es mirar la evolucion de Suecia desde los noventa tramposo? En absoluto. En 1975 tenian un PIB pc relativo de 86.29%. Una politica economica bastante atroz les hizo perder posiciones relativas hasta 70.04% en 1992. El cambio de politica les ha hecho mejorar desde 70.04 hasta 82.16%. Suecia, en muchas dimensiones, es hoy el pais en Europa donde los mercados son mas libres.
Si no puse Suecia es por ser un pais pequeño, pero sinceramente, es el "poster child" de las reformas que siempre hemos defendido en NeG.
¿Y no habría que establecer un correlato entre deuda pública y PIB per cápita? Puede que Suecia no luzca tanto ante EE.UU. con su 82% pero si comparas los niveles de deuda de EE.UU.- e incluso, más que los niveles, su aumento en los últimos 30 años- con los niveles de deuda en Suecia creo que la representación resulta mucho más favorable para Suecia. Si encima lo cruzas con el coeficiente de Gini, ni te cuento.
Por cierto, aunque sea una cuestión periférica: ¿el título del artículo no debería ser "El problema de Europa en un gráfico"?
Yo pongo a Suecia como ejemplo positivo, asi que no veo muy bien a que viene el argumento de la deuda. Si, Suecia ha sido mucho mas seria en temas de politica fiscal que EEUU. Yo mismo organice una conferencia en España en la que me traje un tipo de la agencia fiscal sueca para que lo explicara. Suecia es una demostracion de que las cosas se pueden hacer bien en Europa y converger al nivel de PIB de EEUU.
"Figura" me presta mas. Este es el video ofical de NeG al respecto
https://www.youtube.com/watch?v=c3y0CD2CoCs
No tanto la deuda pública como la deuda pública y la privada, o si se quiere, en términos de flujos, el déficit de la balanza por cuenta corriente.
El PIB es un agregado de gasto interior, y estamos hablando del crecimiento de ese gasto, total o per capita. Parte de este puede estar financiado por venta de activos o endeudamiento. Emplear el gasto per capita, o su crecimiento, como indicador de productividad sin tener en cuenta la parte financiada con recursos de otros, puede ser equívoco. Sería más correcto considerar el gasto interior per capita, o su crecimiento, sostenido por los propios recursos.
Está claro que en el caso de España, el crecimiento (del gasto) va acompañado de fuertes déficits de la balanza por cuenta corriente y, por tanto, de un fuerte crecimiento de la deuda (pública y/o privada). Precisamente ese es un indicador de nuestros problemas de competitividad y productividad. Pero es también el caso norteamericano reciente, a grandes rasgos. No así el caso alemán (más bien lo contrario: observando su gasto per capita estaremos infravalorando su capacidad competitiva). Es más, en el pasado reciente los alemanes podrían haber estado sosteniendo, financiando, parte del gasto norteamericano.
El saldo de la cuenta corriente de EEUU ahora es de -2.2% del PIB
http://www.economist.com/news/economic-and-financial-indicators/21602707-trade-exchange-rates-budget-balances-and-interest-rates
Esta en linea con su tendencia historica y lo que uno se esperaria de un pais mas joven demograficamente, con crecimiento de poblacion y que obtiene un rendimiento muy alto de sus inversiones en el extranjero mientras paga poco por las inversioneas foraneas en el suyo. No me parece, pues, que su PIB este muy lejos de donde deberia estar gracias a la financiacion exterior.
En comparacion el Reino Unido lo tiene de -3.9% y Francia del -1.7%, con lo cual tampoco parece estar en otro orden de magnitud.
El que Alemania tenga un saldo positivo de +6.9% me parece mas un sintoma de problemas que de fortaleza....
El argumento de la deuda no pretendía atacar a Suecia, pretendía discrepar de que se compare a los países europeos con EE.UU. utilizando el PIB per capita como único elemento de comparación- a partir de ese año 79 en que la convergencia se estanca, la deuda crece desmedidamente en EE.UU. y no ocurre así en los países europeos, al menos no en todos ni a partir de ese año, -. En todo caso, sería un ataque a EE.UU.
Personalmente, figura en esti casu no mi presta, lo que préstami e gráfico RAE:gráfico, ca. (Del lat. graphĭcus, y este del gr. γραφικός).
4. m. Representación de datos numéricos por medio de una o varias líneas que hacen visible la relación que esos datos guardan entre sí.
Pero el vídeo me ha hecho reír que siempre se agradece.
una cuestión:
¿cuáles son las reformas que ha hecho EEUU y que le han permitido mantenr la superioridad, y cuáles las que no han hecho la mayoría de países europeos y que les mantienen en su "retraso"?
¿en materia de disciplina fiscal, no somos aquí más estrictos que en USA?
Pensando en los comentarios esta noche (aprovenchando las 6 horas de diferencia mientras en España se duerme ;): he dibujado la evolucion de la productividad de los factores en Europa y Estados Unidos. La productividad total de los factores es la parte del crecimiento economico que no se explica por mayor cantidad de inputs (capital, trabajo) y que por tanto controla por las posibles quejas de las horas de trabajo en Europa (aunque como dije antes, no me creo que esas horas mas bajas sean la eleccion de nadie: son otro ejemplo de la enfermedad).
La evolucion de la productividad total de los factores en Europa desde 1979 es igual de deprimente (si no mas) que la del PIB: fatal en España, Alemania, Francia e Italia. Mejor en el Reino Unido. Y en el largo plazo, si la productividad no crece, un pais tiene un problema bien gordo....
Si tengo un rato lo mismo cuelgo un post uno de estos dias con el grafico.
Será interesante ver los detalles "meta" de la serie de stock de capital!
Ahi esta la Penn World Table para ser analizada y la metodologia del capital:
http://www.rug.nl/research/ggdc/data/pwt/v80/capital_labor_and_tfp_in_pwt80.pdf
Pero es la base de datos mas utilizada en la literatura de crecimiento economico, asi que no estoy haciendo nada raro....
Por si aporta...
Este viejo artículo de Krugman está muy bien al tratar sobre las implicaciones de las que habla Jesús. En este caso habla del sudeste asiático, así como menta la Unión Sovietica. http://www.pkarchive.org/trade/myth.html
Pero... ¿ cómo ha evolucionado la riqueza neta ( real +act fin - pasivos) de US frente a UE ?
Si esa evolución es inversa a la del PIB querría decir que Us está amortizando a lo largo de las décadas una posición saneada previa, o sea, que está "vendiendose".
Esto es, creo que hay que comparar no solo las variables flujos sino también las fondo, por ejemplo así:
http://www.bbvaresearch.com/KETD/fbin/mult/Observatorio_Economico_140911_tcm346-268694.pdf?ts=112013
No entiendo muy bien porque hay que mirar la riqueza neta. Si yo soy poco productivo pero aun asi vivo como un racano y no me gasto ni un duro, puedo acumular riqueza. O, de una manera mas fina de decirlo: si en un pais, por las barreras existentes, la inversion es muy baja (no oportunidades atractivas) y el ahorro alto (envejecimiento agudo en el medio plazo), -no una mala descripcion de Alemania-, vas a acumular activos externos. Pero eso no me consuela...
Bueno, si consideramos que la función de utilidad debe incorporar el consumo presente y el futuro así como el ocio correspondiente, alguien puede querer desplazar esa satisfacción unos años. ¿ De qué vale si no la riqueza ?
Y si es así, creo que medir solo la producción hoy y el consumo hoy no refleja el total de lo que la gente quiere sino solo lo que quiere para hoy.
Me parece relevante tener en cuenta que un % de la población somos rácanos y somos felices siendo rácanos hoy para no estar apretados mañana.
Creo que es cierta la afirmación principal. Europa ha perdido dinamismo o, al menos, no tiene el que debería.
Sin embargo, cada vez me da más la impresión de que nada es gratis 🙂 ¿Podría, por ejemplo, Alemania aumentar su crecimiento sin renunciar, al menos en parte, a su estado del bienestar, a su política medioambiental o a su distribución de la renta? Si comparáramos la evolución de la renta mediana en lugar de la media quizás el comportamiento europeo sería menos malo.
El problema es que como sigan las cosas asi, unidos al colapso demografico causado por la caida de la fertilidad, en 50 años ni estado del bienestar ni politica medioambiental. Y de nuevo, los alemanes lo han hecho mejor (no nos acordamos ahora de lo malo-malisimos que son los alemanes para todos los que se quejan de la "austeridad"?) Miremos Italia o Francia.
El tamaño importa
Estados Unidos tiene un tamaño que le permite ganar en eficiencia. Muchas de las actividades en que USA es líder son actividades de alta escalabilidad (tecnología, cine) donde el coste de desarrollo es fijo y se divide por las ventas. Muchas de las empresas tecnológicas empezaron con subvenciones (ejemplo Oracle) o reciben fuertes compras del Estado (Microsoft). Seguramente Nokia no estaría donde está si tuviera detrás una Europa con unión política.
Ese argumento estaria muy bien si no fuera por la existencia de Suecia. Suecia es pequeña (menos de 10 millones de habitantes) y no usa el Euro. Y convergen desde sus reformas de los 90 con Estados Unidos. Por que no nosotros?
Y Singapur? Y todos los otros paises pequeños que les va muy bien?
Ademas, el argumento del tamaño no explica porque se convergia por un rato y luego te atascas y retrocedes.
Uno puede dedicarse al turismo (Singapur) sin mayores problemas. Pero para los negocios gordos, de alta escalabilidad, no. Todas las empresas de mayor capitalización creadas en los últimos años son estadounidenses. El 100% de las empresas grandes del boom tecnológico son norteamericanas: Apple, Google, Microsoft, ... Ser grande da poder de negociación comercial, poder militar y de espionaje, y economía de escala en inversiones de I+D. (Lo vi en una transparencia de vuestra charla en el Círculo de Bellas Artes; no la enlazo porque no he podido ver la imagen).
Yo soy esceptico acerca de cuanto de importante sea en una economia global esos efectos. En todo caso, no explican porque hay otras regiones del mundo y paises en Europa mucho mas dinamicos que el "nucleo" Francia-Alemania-Italia o porque Suecia puede converger pero Italia o Francia no.
Comparto un poco la idea de Ramón García. Creo que es más adecuado comparar la evolución de Estados Unidos con Europa en su conjunto o a los países europeos individualmente con los diversos estados americanos. Hay municipios españoles que han mostrado crecimientos muy superiores no solo al de los EEUU sino a los de sus estados más dinámicos. Seseña, por ejemplo 😉
El gráfico que nos presentabas al principio no indica que el nivel de vida de Europa no crezca, sino que desde los 70's no consigue hacerlo a tasas superiores a EEUU.
¿Qué porcentaje del crecimiento norteamericano se debe a factores a los que Europa ha renunciado? Por ejemplo: Capacidad militar y diplomática en el mundo, espionaje generalizado de potenciales enemigos pero también aliados. Si eso supusiera un 0,5 del PIB explicaría el diferencial. No tengo ni idea de su incidencia real en el crecimiento pero intuyo que debe ser importante cuando están dispuestos a tanto por mantenerlo.
Yo no veo ese argumento. Una nacion es, a efectos economicos, un conjunto de politicas economicas. España o Italia son, al final del dia, todavia los grandes responsables de su crecimiento economico (politica educativa, de I+D, fiscal, etc) mientras que los estados de EEUU deciden mucho menos que el gobierno federal. Por tanto, me parece que el nivel de comparacion mas sensato es España o Italia con EEUU, no la UE con EEUU.
En todo caso, dado que pongo las 5 economias mas grandes y que entre las pequeñas Holanda y Austria lo han hecho mas o menos como Alemania, Suecia y Dinamarca un poco mejor y Grecia y Portugal muy mal (Irlanda es un caso especial pero es un pais pequeño), una linea intermedia entre las de Alemania y Francia es la media de la UE y no cambia nada en especial.
Capacidad militar y diplomatica? Pues no se cual es el efecto neto, pues tanto te beneficia (en ciertas negociaciones) como te perjudica (tienes que gastar dinero en guerras inutiles). No me queda claro en absoluto que EEUU sea un ganador neto de ello. E incluso si lo es, que este efecto sea de "tasa de crecimiento" y no de "nivel de PIB". Recordemos que mi queja es sobre la falta de convergencia, no sobre que nos quedemos unos pocos puntos por debajo de EEUU.
No sé, tanta confianza en los modelos de crecimiento (Solow y demás) y en los efectos de las reformas económicas me causan cierta desazón. En el artículo y en los comentarios se ha hablado bastante del caso británico en relación con los otros europeos. Me ha recordado a otro análisis, mío pero tan visual y básico como el que se comenta, que también compara UK con Francia, Italia y Alemania, y que creo que permite poner un poco de distancia con la visión más ortodoxa y convencional de los análisis económicos:
http://lasendadelcrecimiento.blogspot.com/2013/04/el-legado-de-margaret-thatcher.html
Y como explica el petroleo el buen comportamiento de la productividad total de los factores en el Reino Unido y el muy mal comportamiento de la misma en España, Francia o Italia?
Su pregunta me indica que ha leído mi artículo. Le quedo muy agradecido.
En cuanto a la pregunta en sí, creo que es muy interesante y que explorarla podría llevar a ampliar la visión un poco más allá de los modelos económicos al uso, en los que percibo a veces un exceso de confianza que, como decía más arriba, me causa cierta desazón. Al fin y al cabo, "la productividad total de los factores es la parte del crecimiento economico que no se explica por mayor cantidad de inputs (capital, trabajo)", es decir: una parte muy importante del crecimiento económico. En la TFP caben muchas cosas. ¿Tal vez una de ellas pueda ser la disponibilidad de fuentes de energía baratas?
Su pregunta es irrelevante para el tema que tenemos entre manos.
El encontrar petroleo en el mar del norte no hace la energia en el Reino Unido mas barata que en Francia ya que el Reino Unido y Francia participan en un mercado integrado mundial de petroleo con un precio unico antes de impuestos. El encontrar petroleo en el mar del norte hace al Reino Unido mas rico pero no mas productivo que Francia (independientemente de si en nuestras medidas de productividad corregimos o no adecuadamente por el precio de la energia ya que, como argumento anteriormente, el precio es el mismo en ambos paises). Por tanto la existencia de petroleo no nos sirve para explicar la divergente evolucion de la productividad de los factores entre el Reino Unido y Francia.
El comentario me recuerda mucho a la falacia de que, como Arabia Saudi produce mucho petroleo, se lo debe de vender barato a sus ciudadanos. El que el petroleo este en mi territorio o no es irrelevante: lo que importa es el coste de oportunidad del mismo, que viene dado por el precio internacional del barril. Eso es tambien porque tiene sentido que los Arabes llenen su desierto de placas solares independientemente de cuanto petroleo tengan.
No creo yo que los saudíes tengan muchas dudas sobre en qué territorio prefieren que estén los yacimientos de petróleo.
Pero nos interesa el caso británico. Sólo apunto lo siguiente: en menos de una década la producción de petróleo en UK pasó de apenas nada a >2.6 Mbd, nada menos que un 4.6% de la producción mundial. Entiendo yo que un desarrollo tan rápido debió de ser porque la explotación de esos yacimientos era una oportunidad de negocio buenísima. Es decir, una oportunidad de aplicar capital y trabajo en unas condiciones comparativamente mejores (si no, se habrían aplicado a otra cosa). La posibilidad de dedicar una porción significativa de la economía (el valor de la producción de petróleo británica en 1984 representó un 6.3% del PIB, aunque es cierto que ese es el máximo) a un negocio en el que parece que capital y trabajo son más productivos tal vez tuvo su efecto en la productividad de los factores.
"No creo yo que los saudíes tengan muchas dudas sobre en qué territorio prefieren que estén los yacimientos de petróleo."
Ni yo: ya me gustarian que estuviesen en el jardin de mi casa. Pero eso no es el tema en absoluto que estamos discutiendo aqui. Si yo encuentro petroleo, soy mas rico pero no soy mas productivo.
El descubrir petroleo, la economia britanica movio factores (capital) a la produccion de petroleo (que es particularmente intensiva en capital) y, al hacerse un exportador del mismo (el saldo de la cuenta comercial se volvio positivo), sufrio una apreciacion de la libra. Estos dos efectos perjudicaron la produccion de otros bienes, en particular la exportacion de bienes industriales.
La reasignacion de recursos de un sector de alta PTF (bienes industriales de exportacion) a uno muy capital-intensivo (produccion de petroleo en la mitad del mar del norte) no necesariamente mejora mi productividad y bien puede empeorarla.
Su argumento es erroneo porque no entiende que el que un sector tenga unos rendimientos del capital altos (y que por tanto se mueva el capital al mismo) no es condicion suficiente para que sea un sector de alta productividad (para los que sepan de estos rollos: la curvatura de la tecnologia es clave). Para que nos hagamos una idea, en 1988, la produccion de petroleo empleaba unos £1.37m. de capital por trabajador mientras que la industria empleaba £50,534.
Un argumento similar sirve para el factor trabajo: un rendimiento mas alto no es condicion suficiente para ser mas productivo. En el lenguaje diario ambos terminos (rendimiento, productividad) se confunden y se emplean a menudo incorrectamente.
Una explicacion mas detallada de la experiencia britanica esta:
http://www.socscistaff.bham.ac.uk/backhouse/homepage/aukm/Chapter9.pdf
Por cierto, y ya para concluir, este es exactamente el mismo argumento que Luis Garicano, Tano Santos y yo hemos presentado en docenas de veces. Nuestro petroleo fue el ladrillo: por una temporada se podia hacer muchisimo dinero en la construccion (rendimientos altos) pero esto se llevo por delante la productividad española. No hay mucha diferencia entre petroleo y una burbuja inmobiliaria: ambos son incrementos de riqueza que te caen del cielo (vale, si en un caso hay que hacer el pozo y en el otro poner ladrillos, pero el motivo principal de la riqueza es exogeno) y que si no se gestionan bien terminan costando un porron.....
Creo que el argumento de TFP es definitivo, pero para el que quiera ver una explicacion cuantitativa de la diferencia de horas trabajadas en la OCDE esta es una buena referencia:
http://www.aei.org/files/2007/05/01/20070412_RogersonPaper.pdf
Resumen ejecutivo: los "culpables" mas plausibles son tecnologia y accion del gobierno.
Gracias 😉 Richard es un buen amigo. No quise entrar en exceso en el tema de las horas pues hay muchos temas que necesitan ser tratados en detalle. En otro post 😉
Pero el caso de España o de Italia es aplastante: no creo que nadie piense que en España no hay 5-6 millones de personas que les gustaria trabajar y no lo hacen.
Creo que Josep Pijoan tiene algo que decir al respecto 😉
En todo caso, gracias por las respuestas.
Hola, fácil y entendedor el post.
Sin embargo, tengo una duda acerca de los resultados de Alemania. ¿Los datos hacen referencia a RFA y Alemania entera a partir de 1990, o bien (supongo) antes de 1990 son la combinación de RFA y RDA?
Parece que Alemania tiene un cambio de tendencia bastante agudo alrededor de la época de la reunificación, y quizá sus datos serían mejores de no ser por los costes de la misma.
Saludos,
Como menciono mas arriba, son los datos consolidados de las dos alemanias, asi que no hay un salto en la serie.
El efecto de la reunificacion es dificil de medir con cuidado. Por una parte tienes que invertir mucho en mejorar la antigua RDA, pero por otra estas mejorando su productividad de manera brutal por una mera re-asignacion de recursos (por ejemplo, te llevas cantidad de poblacion de la antigua RDA a la RFA donde son mas productivos). Los datos alemanes de los 90 son, por ello, un poco mas dificiles de interpretar.
Pero como decia en varias ocasiones, a mi lo que me deja de piedra no es Alemania, es Francia, Italia y España.
Sí, ahora he visto que 9 minutos después lo explicaste arriba... En cualquier caso, estoy de acuerdo, los de Francia, Italia y España son lamentables.
Tengo la sensación, cada vez más, que los países latino-europeos no somos tan distintos de los latinoamericanos (especialmente los más parecidos a nosotros, los del Cono Sur), simplemente nos beneficiamos de la geografía que nos permite estar en un mercado común con países que lo hacen bastante mejor y acabamos convergiendo (y no del todo) con ellos sin casi mérito por nuestra parte.
Claro, que visto lo que puede suceder mañana en Francia (o Italia), quizá en unos años Francia haya rebentado el mercado común europeo, se haya metido en un camino a la Argentina, y a nosotros queramos nos arrastre a poco que nos descuidemos...
En cualquier caso, Alemania tiene serios problemas demográficos (mucho peores que los Escandinavos, Benelux o Francia) y pueden condicionarla negativamente a largo plazo.
Si, al levantarme tenia muchisimos comentarios y me parece que respondi al de la RDA casi al mismo tiempo que tu escribiste el comentario 🙂
Si, la geografia es clave. En mi famoso articulo de "No queremos volver a la España de los 50" era un poco el argumento. La UE no funciona muy bien, pero le para los pies a Montoro. Un Montoro sin control europeo seria una pesadilla......
Totalmente de acuerdo con el tema demografico y las debilidades de Alemania en el medio plazo.
Alemania ha tenido, ademas, una suerte tremenda con China. Los productos alemanes son complementarios con los chinos: cuando un chino hace dinero se compra un BMW mientras que los productos chinos baratos no compiten casi con los productos alemanes. Ese viento de cola se les acaba. Eso lo explicamos Tano, Luis y yo en nuestro paper en el JEP el año pasado.
Seguramente tendrá Ud. razón, ya que es muy versado en el asunto y además se nota que escribe con autoridad. Pero la pregunta relevante no es la mía sino la suya, y yo tengo para mí que a esa todavía le queda campo que explorar. La TFP recoge muchas cosas, y entre ellas van las carencias conceptuales de los modelos de crecimiento económico. Por ahí tal vez puedan salir cosas...
Aparentemente, no hay mucho efecto en la época de Thatcher, ¿no? Algunos entusiastas de la liberación y las reformas la presentan como la salvadora de un UK tomado por los sindicatos. ¿Es esta historia un fraude? ¿O es que los efectos tardaron casi 10 años tras su marcha en empezar a aparecer? ¿Quizás fue porque en aquéllos años USA tb creció mucho y la convergencia no fue posible? En todo caso, la ligera mejora en esos años es similar a la de España, aparentemente en el gráfico. Y aquéllos años no fueron, o al menos no se recuerdan como, años de liberalización y reformas en España.
1) Creo que es mas interesante ver como el Reino Unido estaba quedandose muy por detras de Italia, Francia y Alemania en 1979; que a principios de los 90 ha alcanzado a Francia e Italia y para el 2005, ha alcanzado a Alemania (en 2011, como consecuencia de su mayor fortaleza con respecto a la crisis, Alemania se ha separado un poco). En numeros concretos: en 1979, el PIB pc de Francia era un 9% mas alto que el del Reino Unido. En 2011 es un 8% mas bajo. Un cambio de posicion relativo de 17 puntos. Y si, las reformas micro tardan tiempo en hacerse notar, pero cuando lo hacen, su efecto es tremendo. Me parece que es muy dificil, por muy mal que le caiga a uno, no admitir que Thatcher es un cambio de tendencia en el comportamiento del Reino Unido mas que notable.
2) Comparacion con España en los 80. Primero, España reformo mucho en esos años. Quizas el unico ministro de economia liberal que hemos tenido en la democracia haya sido Boyer (y en parte el primer Solchaga). Preguntale a los sindicatos: ellos pensaban que Boyer y Solchaga eran la bicha (no se acuerda del famoso debate en TVE donde Redondo le dijo a Solchaga aquellod de “Carlos, tu problema son los trabajadores”?). Segundo, España venia desde mas atras. Como brevemente menciono (cuando digo "a la Solow"), uno se esperaria que España redujese distancia muy rapido simplemente abriendo su economia y reformando, como cuando hicimos al entrar en la Union Europea en la segunda mitad de los 80.
El argumento que hemos defendido en este blog es que todo el afan reformista en España murio en 1999 (año arriba o abajo).
Propongo un debate en un post venidero sobre la política económica española desde los Acuerdos de la Moncloa hasta la intervención de 2010. Mi apuesta: unos años 80 de responsabilidad, las dos últimas legislaturas de González de pérdida de rumbo, Aznar & Rato estropearon el juguete con una visión estratégica calamitosa, a saber que el problema de la economía española era el paro, y Zapatero, en fin, que no sabía muy bien dónde estaba.
🙂 Tano Santos y yo queremos encontrar tiempo en el medio plazo y escribir un libro sobre eso. A ver, a ver....
Yo, con el tiempo, cada vez tengo peor opinion de Aznar y Rato. En 2008 mi resumen de su gestion hubiera sido relativamente positivo. Hoy es francamente mala. En particular a Aznar le cargare siempre haber nombrado a Blesa por ser su amiguete. En retrospectiva, fue una frivolidad insufrible.
De Zapatero nunca tuve buena opinion asi que es dificil que la empeore. Fue, con diferencia, el peor presidente del gobierno democratico desde Casares Quiroga.....
Será de lectura obligada...
Sobre Zapatero, creo que es imprescindible hoy en día que un gobernante tenga un mínimo de formación económica. No es necesario que sea un P.h.d, pero tiene que tener algunas herramientas propias para reflexionar y discernir cuando el enjambre de intereses y las hordas de asesores le coman las orejas con propuestas, a menudo contradictorias.
Es muy interesante eso de analizar la política económica española desde 1977, aunque quizá sería mejor analizarla desde 1959. Y aún sería mejor idea hacer una comparación con algún otro país, como por ejemplo Corea del Sur.
España y Corea del Sur son dos países con pasado reciente bastante similar (pobreza, atraso, analfabetismo, colonialismo económico, dura guerra civil, dictadura militar económicamente intervencionista, democracia reciente) pero resultados totalmente diferentes. No diré yo que el modelo surcoreano sea perfecto, especialmente desde 1997, pero es evidente que ellos lo han hecho mejor. Y lo han hecho con recetas extravagantes para muchos: sector financiero nacionalizado, controles de precios, subvenciones y rescates, planes y permisos, objetivos de producción y exportación, restricciones a la libre circulación de mercancías y capitales. Vamos, que lo malo no es tener política industrial sino tener una que no funcione.
El problema por excelencia que tiene España es el de su bajísima productividad, relacionado directamente con su tercermundista modelo económico, que influye negativamente en salarios, desempleo y pensiones. Es por ello necesario una política económica que asegure tanto una oferta productiva como también una demanda sostenible. Y todo esto en un contexto europeo, que es lo complicado. Da la impresión de que países como Corea (o Finlandia) aprovecharon la ventana de oportunidad de los años 50-70 para hacer una enérgica política industrial mientras otros (España, Grecia, Portugal, Irlanda) hacían poco o nada.
Sobre Corea escribi esto
https://nadaesgratis.es/?p=17056
Inevitable hacer referencia al tema: distribución de rentas.
Estaría bien ver que pasa en la renta per capita por tramos percentiles de la población. Por poner un dato que vosotros mismos habeis usado: informe de la OCDE (pag 7 del pdf -pone 188-)
el 1% de USA se lleva el 1980 el 8% en el 2008 el 18%
en España en 1980 se lleva el 7% en 2008 el 9%
Creo que sería más útil comparar la renta per capita del 90% porque sino cuatro gatos distorsionan la foto.
Un saludo
Fenomenal: comparemos la evolucion de la renta del 90% en Suecia frente a España, Francia e Italia desde 1995 hasta 2011. Asi que con esa medida nos va fenomenal, eh????? Por eso vienen todos esos Suecos a Madrid y a Roma a buscar trabajo y en Estocolmo no hay ni un Español ni un Italiano.
En todo caso, la comparacion del 1% de EEUU con la del resto del mundo (como España) es, en mi opinion, una manera profundamente incorrecta de pensar acerca de los daots. La desigualdad ha crecido a nivel mundial por una serie de cambios tecnologicos (super-stars, network effects, etc.). Resulta que buena parte de los que han ganado de manera brutal de esos cambios viven en Nueva York, San Francisco y en Londres y te tiran toda la desigualdad en EEUU y el Reino Unido. El Español que de verdad se ha aprovechado del cambio tecnologico no esta en Madrid, esta disfrutando de su casa en Palo Alto o en Chelsea. Es un tema de que la unidad geografica empleamos para medir la desigualdad (la nacion estado) es probablemente la incorrecta. Aunque esta critica tambien afecta a la medicion del PIB agregado de cada pais, lo hace por un orden de magnitud menor.
Pues por que no hacemos algún cálculo más rawlsiano y comparamos por ejemplo rentas per capita de los decirles 10, 20 y 30 ? O la renta mediana ? No cambiará la percepción ? O la esperanza de vida de estas decilas ? Tu mismo los has dicho: si los superricos se concentran en Londres y Nueva York, la media sube, pero el resto no. No sólo crece la desigualdad sino que hinchan el PIB sin que represente nada para el resto.
Y me encanta que vuelvas a la carga, aunque discrepemos.
Vale, hagamos eso pero comparando Suecia y España o Suecia e Italia. Suecia crece. España e Italia no. Suecia ha hecho reformas de verdad, nosotros no.
Por que evitar la comparacion con Suecia?
Pero solo como obiter dicta:
1) Si tu tienes un escritor famoso que vive en Londres (como Rowling), este escritor genera mucha actividad economica en España (los libros que se venden en el FNAC, las entradas de cine, los muñecos, etc) que aparece en nuestro PIB, pero las rentas (que, aunque gigantescas, son un orden menor de magnitud que el PIB generado) aparecen en la desigualdad de ingreso del Reino Unido. Es mas, esas rentas no aparecen en el PIB del Reino Unido (son remuneracion neta de los factores desde el extranjero y por tanto aparecen en la renta nacional, no en el PIB). Asi que tienes: a) PIB en España, b) no PIB en el Reino Unido, c) incremento de la desigualdad en el Reino Unido, d) desigualdad constante en España. Todo son las facetas del mismo fenomeno pero distorsionadas por la perspectiva estadistica de la nacion-estado. Y recuerda: yo, con todo conciencia, he reportado PIB per capita, no ingreso per capita, con lo cual todos los libros de los Rowlings del mundo no aparecen en la serie del Reino Unido, aparecen en la de España.
Esta explicacion sirve tambien para otros ejemplos: el oligarca ruso en Londres que recibe ingresos de sus pozos de petroleo en Siberia incrementa la desigualdad de renta en el Reino Unido pero genera cero PIB en Londres.
2) Si, en EEUU la parte de abajo de la distribucion lo ha hecho mal, pero mi lectura de los datos es que esto es consecuencia de una serie de problemas de falta de capital humano y de disolucion de las redes familiares que, de haberse remediado, habrian incrementado el PIB de EEUU incluso mas. Una parte importante del incremento de la desiguldad de EEUU ha sido mala para el crecimiento. Por tanto, una menor desigualdad en EEUU haria que Europa aun saliera peor en la comparacion.
Hombre, tanto como cero no será.
Su influencia en "Housing", construcción, y rentas imputadas no es despreciable:
http://www.coralportfolio.com/wp-content/files_mf/1374152023savillsspotworldlondonlr.pdf
http://www.london.gov.uk/sites/default/files/Draft%20London%20Housing%20Strategy%20April%202014_0.pdf
This has become a bigger issue over time as the size of imputed rents used in the calculations has risen. For example they were £117.5 billion in 2011 using 2011 prices but only £86.2 billion in 2007. This is slightly awkward as this means that they are apparently a growing part of our economy. Interestingly they are growing faster than actual rents collected in the economy as they rose by 21% rather than 36%!
http://www.mindfulmoney.co.uk/wp/shaun-richards/todays-uk-economic-growth-gdp-update-poses-more-questions-than-it-answers/
No he dicho cero. He dicho: "Aunque esta critica tambien afecta a la medicion del PIB agregado de cada pais, lo hace por un orden de magnitud menor". Cero (o practicamente cero) es el efecto de los royalties de Rowling en mi ejemplo anterior. Por mucho piso que se compre en Londres, poco va a afectar ella al precio agregado.
Pero volvamos al tema principal: si, efectivamente, como he explicado desde el principio hay efectos, pero no los exageremos. Habria que ver de esos 31.3 millardos de Libras (117.5-86.2) cuantos estan causados por el crecimiento de la desigualdad generada por la movilidad internacional (la desigualdad incrementa las imputed rents en Londres pero los reduce en Yorkshire) y construir un "PIB virtual". Dado que 31.3 millardos son como el 2% del PIB britanico, la cota superior de la correcion en las cuentas nacionales britanicas no es muy generosa.
Viendo un poco los datos del Reino Unido durante los últimos años, yo diría que su apuesta por ser un Hub global de las finanzas y servicios asociados a los negocios ha dado sus frutos, tener una moneda propia y poder adaptarla QE a su modelo para reinflar activos en circunstancias críticas no le ha venido mal. En el resto de sectores su evolución no parece demasiado remarcable a primera vista.
http://www.imagebam.com/image/9541f3328685911
https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/34607/12-1140-industrial-strategy-uk-sector-analysis.pdf
Los millonarios y sus negocios con necesidad de soportes suelen ir de la mano, así que los efectos sobre el conjunto pudieran ser más significativos, tener todo a mano, incluso en un mundo globalizado, nunca viene mal, spillover effects, etc
En el caso particular de Rowling supongo que sus rentas, si no me equivoco, tributan impuestos que se transmiten vía gasto público (Case II).
http://www.taxation.co.uk/taxation/articles/2001/05/31/1079/taxation-authors-literary-allusions-keith-gordon-ma-aca-atii-looks-tax-trea
Al parecer lo hace con gusto.
http://crookedtimber.org/2010/04/14/j-k-rowling-on-welfare-and-patriotism/
El que Rowling pague impuestos de sus rentas no lo hace PIB, lo hace financiacion de G 😉
Cito " el oligarca ruso en Londres que recibe ingresos de sus pozos de petroleo en Siberia incrementa la desigualdad de renta en el Reino Unido pero genera cero PIB en Londres"
Discrepo el oligarca ruso emplea en Londres más gente que cualquier micropyme. Genera empleo directo. Ademas del indirecto en los restaurantes, casinos, teatros, y demás fiestorros a los que acude.
No solo eso su abogado, su agente de finanzas y hasta su chofer reciben un sueldo de más de tres ceros ( que son enteramente valor añadido por ser servicios y que engorga el PIB británico). Y si además se compra un equipo de futbol, la contribución no puede ser ignorada...
No, esta usted equivocada. El oligarca ruso cambia la composicion del PIB britanico, no su nivel. Ha caido usted en la vieja falacia de la "falta de demanda agregada". Mientras problemas de demanda pueden afectar el comportamiento ciclico de la economia (yo mismo he escrito dos docenas de papers con modelos neokeynesianos), en el medio plazo (y yo estoy poniendo los graficos por decadas), lo unico que determina el PIB es el lado de la oferta:
1) El oligarca ruso no incrementa la oferta de trabajo en Londres. El viene a pasarlo bien.
2) El oligarca ruso no incrementa la productividad britanica. No tienen ningun skill que no exista en el Reino Unido (excepto el de ser un cara, y eso no ayuda).
3) El oligarca ruso permite financiar la inversion de capital desde fuera del Reino Unido, pero entonces habria que argumentar que el Reino Unido tiene restricciones de acceso a los mercados financieros, lo cual es muy dificil de ver.
Lo que ocurre es que la gente que trabaja para el oligarca ruso, en su ausencia, estarian fabricando coches para exportarlos. Al llegar el ruso con su dinero y convertirlo en libras esterlinas, la libra se aprecia, el trabajador de la factoria pierde su trabajo y empieza a trabajar para el ruso limpiandole el jardin. Hay un efecto de bienestar ambiguo y de precios relativo que contabilidad nacional puede no reflejar perfectamente, pero, a efectos de esta discusion, podemos perfectamente evitarlo (y ni es claro en que direccion iria). Por cierto, este argumento no es mio, es de Keynes, cuando penso sobre los efectos de las reparaciones de la PGM.
Partiendo de la premisa de que el oligarca ruso como espécimen no debiera haber existido (como tantos otros, pero así son las cosas), querría hacer alguna observación.
Las políticas micro pueden acabar teniendo considerables efectos macro a largo plazo, depende de muchos factores, incluyendo "Policy" (condicionada a su vez por ellos).
La carrera por ser o seguir siendo un Hub financiero atrae gente con talento, sin él o simplemente millonarios (inmigración); está generada y genera competición, políticas de oferta (de servicios de valor añadido también) y asimismo demanda.
"The UK – world-class in financial services".
http://www.cityoflondon.gov.uk/about-the-city/what-we-do/Documents/the-uk-world-class.pdf
"Magnets for money".
http://www.economist.com/node/9753240
"The Wealth Report, Knight Frank".
http://www.knightfrank.be/library/PDF/Wealth%20Report%202013.pdf
https://www.deloitte.com/assets/Dcom-UnitedKingdom/Local%20Assets/Documents/Industries/Real%20Estate/uk-re-real-estate-predictions.pdf
Obviamente puede y tiene efectos de doble dirección.
"The parasitic city".
http://www.economist.com/blogs/freeexchange/2013/06/london-house-prices
"London’s Great Exodus."
http://www.nytimes.com/2013/10/13/opinion/sunday/londons-great-exodus.html?_r=0
En resumen la concentración de riqueza atrae gente de todo tipo de skills, nexo oferta con su correspondiente demanda, y acabará condicionando la política, que supongo puede acabar haciendo lo propio con la oferta. En qué sentido no me gusta ser un visionario, aunque tengo algunas ideas.
http://www.telegraph.co.uk/news/politics/ukip/10668996/Mass-immigration-has-left-Britain-unrecognisable-says-Nigel-Farage.html
A ver, lo primero de todo es que creo que tienes un error, no sé dónde has mirado el desempleo alemán, pero aquí: http://www.tradingeconomics.com/germany/unemployment-rate “German jobless rate was recorded at 5.1 percent in March of 2014” la misma cifra que da Eurostat en febrero.
De todas formas hay un solo factor que podría explicar ¾ (el 75%!!!, y que es muy difícil de igualar) de diferencia de riqueza y PIB entre Europa y EEUU: las ciudades, la concentración urbana (y no es broma): http://www.washingtonpost.com/blogs/wonkblog/post/why-is-the-us-wealthier-than-europe-give-credit-to-its-cities/2012/04/17/gIQABfOfOT_blog.html; que por cierto luego lo explicó Roger: http://politikon.es/2012/04/19/ciudades-y-riqueza-segunda-parte/ y se complementa con: http://politikon.es/2014/02/25/mapa-del-dia-geografia-de-la-riqueza/ donde se ve que 20 áreas metropolitanas producen la mitad de todo el PIB de EEUU y a la vez son las más pobladas.
No solvidemos además que para converger no solo tienes que crecer, sino que tienes que crecer mucho más que a quien quieres ganar, y EEUU debe ser uno de los países con mayor crecimiento en el largo plazo.
Y hablando de comparaciones (sin hacernos trampas al solitario; es decir sin contar microestados o paraísos fiscales) los únicos países grandes no europeos que quedan cerca, Canadá y Australia (43,000$) prácticamente están al mismo nivel de renta que Austria y Holanda (42,500$ y 41,700$) pero eso sí con infinitamente más recursos naturales (e instituciones que usan bien ese dinero), por no hablar de Japón, estancado desde hace 2 décadas. Así que parece que no solo es Europa la que no está siendo capaz de converger.
Todo esto no quiero que se vea como eximientes, Europa debe cambiar muchísimo, de acuerdo.
Mi cifra de desempleo viene de The Economist
http://www.economist.com/news/economic-and-financial-indicators/21602711-output-prices-and-jobs
6.3 EEUU, 6.7 Alemania.
Hay diferentes maneras de contabilizar el desempleo (paro registrado, EPAs, etc) y distintos criterios de que significa buscar trabajo (cuantas horas por semana?). Me imagino que The Economist intenta homogeneizar las series entre paises para que sean comparables, asi que por el momento me quedo con el 6.7%.
En todo caso no creo que haga mucha diferencia para el argumento principal.
¿Por qué es tan importante crecer más que Estados Unidos? ¿Qué maravillas ocurren allí, para que igualar su renta per cápita tenga que ser nuestro único objetivo? ¿Es la renta per cápita relativa a los USA el único indicador de calidad de vida que cuenta? ¿Tan grave es crecer igual o un poco menos, que equivale a "no funcionar", "hacerlo francamente mal", "una enfermedad"?
Que Europa (más unos países que otros) tiene problemas no se puede negar. Pero hay formas menos burdas de diagnosticarlos que compararse con el vecino rico. Es tan vulgar...
¿Por qué es tan importante crecer más que Estados Unidos? Porque con más crecimiento nos irían mejor las cosas, véase el panorama actual con la falta de crecimiento en el sur de Europa.
¿Qué maravillas ocurren allí, para que igualar su renta per cápita tenga que ser nuestro único objetivo? Debería ser un objetivo, no necesariamente el "único objetivo". Pero sería deseable cuestionar los objetivos contrarios al crecimiento.
¿Es la renta per cápita relativa a los USA el único indicador de calidad de vida que cuenta? Es un importante indicador de calidad de vida, aunque no el "único indicador". Por lo tanto es importante tenerlo en cuenta.
¿Tan grave es crecer igual o un poco menos, que equivale a “no funcionar”, “hacerlo francamente mal”, “una enfermedad”? Véase el panorama actual con la falta de crecimiento en el sur de Europa.
Lo primero que hay que tener en cuenta es que el PIB y por tanto el PIB per cápita no es una medida del bienestar. Una medida mas cercana podría se el desempleo, y aquí sí que España está mucho peor y divergiendo (ya se que en los EEUU el desempleo se mide de forma diferente y que, en términos europeos, infravalora las cifras, pero aún así…).
Por otra parte, los niveles de educación y sanidad gratuitos no se pueden comparar tampoco con los de EEUU, por lo que un español con una renta p.c. un 70% inferior a la de un estadounidense no está un 70% peor.
Finalmente, la distribución de la renta entre personas y regiones es mucho mas desigual en los EEUU, lo que también reduce el bienestar yanky. Si convergemos a nivel USA y todo el incremento de renta se lo llevan el 0,1% o el 0,01% como podría pasar si les imitamos en todo estamos arreglados.
Saludos.
PS.
Las “reformas” están muy bien, pero si alguien cree que los EEUU han crecido en base a las mismas o gracias a ser la “economía de mercado” mas liberal que lea a Mariana Mazzucato:
http://www.demos.co.uk/files/Entrepreneurial_State_-_web.pdf
Hace tiempo estuve mirando un estudio de un banco Suizo en el que comparaban su economía con la de algún estado norteamericano, acertadamente en mi opinión.
Dado el tamaño de USA tiene su lógica. Si comparamos países europeos con estados federados individuales quizás nos podamos orientar mejor en el mapa.
http://en.wikipedia.org/wiki/Comparison_between_U.S._states_and_countries_by_GDP_(nominal)_per_capita
De estar en PPP sería más ilustrativo, pero para hacerse idea de las disparidades en un espacio económico común (menos común en Europa) sirve. Como llevamos mucho menos tiempo en el asunto, con un pasado más complejo y el diseño de nuestro espacio no se ha caracterizado por el "fine-tuning", quizás el aumento de divergencias sea inevitable dadas las "constricciones" y ajustes necesarios que ya veremos adónde nos llevan.
En los propios Estados Unidos no está claro en estos momentos que haya un proceso de convergencia, que parece estancado, habrá que esperar y ver.
https://bber.unm.edu/econ/st-gdp5.htm
Por otra parte entiendo que el que parte y reparte se lleva la mejor parte, y así como Alemania, Francia y Reino Unido pilotaron el proceso globalizador en el siglo XIX, el siglo XX fué el de Estados Unidos, el XXI ya se verá.
http://infogr.am/Share-of-world-GDP-throughout-history?src=web
Este país goza de "la" moneda de reserva por excelencia y eso le ha permitido hacer auténticas "virguerías", logrando tener unos profundísimos mercados financieros que hoy por hoy no tienen rival.
Sin pretender ser pesado, siempre me acuerdo del discurso de Paulson en Shangai vendiendo su principal producto en los últimos tiempos.
"I am a strong believer in the power of financial markets to support growth and development, and help a society fulfill its aspirations and needs. Through more than 30 years of work in the global financial sector – including many visits to China – I have witnessed the extraordinary global growth in financial services. And I have seen how deep, liquid, and efficient capital markets pave the way for prosperity, opportunity, and economic dynamism, while minimizing and diversifying risks.
Many years of hands-on experience working in my own country and in nations and markets around the world has convinced me that open, competitive, world-class financial markets are the backbone of stable and balanced growth.
Efficient and competitive financial sectors help allocate scarce resources to their most productive uses and generate significant multiplier effects for economic growth. Markets connect money with ideas and ambition – which are the lifeblood of innovation and dynamism. They offer a diverse array of financing channels, providing for more innovation and a lower cost of finance. They allow new financial products to enter the markets and help people, young and old, acquire consumer goods and make the investments they need to meet their financial goals, provide retirement security, and insure their families against risk. Deep and liquid capital markets also increase stability and reduce volatility."
Memorable.
http://www.treasury.gov/press-center/press-releases/Pages/hp301.aspx
Te vi presentar en una charla en el Circulo de Bellas Artes (Madrid) una figura que mostraba el año de fundación de grandes corporaciones en Europa y USA. Me pareció un dato espeluznante que confirma (de otra manera) esta tendencia. En las últimas decadas no se habia creado en Europa ningun start up que diera lugar a una gran empresa, creo recordar. ¿Podrias compartirlo aqui? No lo he podido localizar en ningun sitio.
El grafico es de Thomas Philippon, no mio, y por eso no lo he colgado.
Un dia lo re-hago y lo cuelgo 😉
Pero si, es un dato espectacular.....
¿Habrá que colegir, pues, que la regulada-subvencionada Europa -continental- con un quizás malentendido y sobredimensionado "Estado del Bienestar" ha fracasado en estos últimos 35 años frente a la herencia de Tatcher y Reagan?
No necesariamente. Suecia y Dinamarca lo han hecho bien. No creo que sea tanto "estado del bienestar" en abstracto como "que estado del bienestar".
Lo que si que creo que queda claro es que la mala regulacion y el intervencionismo a la Montoro (que por cierto, NO es el caso de los paises escandinavo) son una receta para el fracaso.
¿Qué "Estado del Bienestar" estimado sr. Fernández-Villaverde, habría que suprimir o reformar para contribuir a la deseable convergencia con los EEUU?
En el libro de NadaEsGratis y en el de Luis Garicano esta muy bien explicado, en detalle y con numeros. Ademas, dado que ya hemos escrito varios centenares de posts al respecto, no merece la pena repetirlo ahi.
Gracias, solo pedía algún aspecto especialmente relevante. El libro mencionado lo tengo, lleno de notas interesantes, desde que se anunció aquí. Y veo que, curiosamente, las reformas ejecutadas del Gobierno (el de Montoro) va básicamente en esa dirección: rescate, banca, laboral, pensiones-sanidad, educación, competitividad ..... A pesar de las resistencias de nacionalistas (y asociados)
A ver si finalmente baja los impuestos.
Educacion, eso es lo primero.
Si, un sistema impositivo mas sensato es crucial 🙂
Los comentarios están cerrados.