La semana pasada evaluaba en un post la hipótesis de que España sufría de unos salarios excesivamente altos. Para acordarnos todos, mis conclusiones eran:
1. Antes que todo, hay que ser cuidadoso con los datos ya que la fuerte subida del empleo del 2000 al 2007 y fuerte caída desde entonces crean unos efectos composición en los índices de salarios y de productividad que son difíciles de controlar.
2. No hay mucha evidencia que los salarios reales hayan crecido, lo cual parece concordar con las observaciones casuales que uno tiene de la realidad española (incluídas, en mi caso, las quejas de mis hermanos).
3. Sí que hay evidencia (con la advertencia del punto 1.) que los salarios nominales han subido más que los de nuestros socios comerciales de la zona Euro. Esto encarece relativamente nuestras exportaciones y tiene un efecto de demanda negativo.
4. Sin embargo, el mantenimiento de la cuota de mercado de las exportaciones españolas sugiere que este efecto de demanda negativo no ha sido muy fuerte (repito: el efecto negativo probablemente ha existido, solo que no me la sensación de que haya sido muy grande, esto es un argumento de tamaño).
Estas conclusiones encajaban bien con mi idea de que los males actuales de la economía española van más allá de unos cuantos shocks negativos transitorios. Durante muchos años habíamos crecido a golpe de incremento de la población activa y de adoptar instituciones superiores de Europa y ambos caminos tenían, casi por necesidad, que agotarse. En este contexto, una reducción de costes laborales unitarios, si bien ayudaría a las exportaciones, no sería sino un parche que aliviaría los síntomas pero no curaría la enfermedad.
Para que la discusión no sea un mero intercambio de opiniones, hoy traigo unos gráficos de Japón que de nuevo he preparado con Mario Alloza, de FEDEA. En primer lugar una advertencia: no soy experto, ni muchísimo menos, en la economía japonesa y hay muchas sutilezas que a buen seguro se me escapan. Sin embargo, lo que veo desde fuera me resulta lo suficientemente sugerente como para que me entren ganas de compartirlo con nuestros lectores.
Japón, como muchos han comentado, presentaba a mediados de los años 90 del siglo pasado un perfil muy similar a España en unos cuantos aspectos: un gran boom inmobiliario que había disparado los precios, unos grandes bancos muy metidos en el negocio inmobiliario y una fuerte tasa de crecimiento en los años anteriores (aunque esta, en vez de estar basado en incrementos del factor trabajo, lo era en incrementos del factor capital) que había llevado hasta sus últimos límites un modelo productivo que había funcionado bien por mucho tiempo.
Como en el caso de España, el boom inmobiliario pinchó y la economía entro en una fuerte recesión que se prolongó desde 1995 hasta el 2002, casi una década de crecimiento prácticamente cero. ¿Qué pasó con los costes laborales unitarios de acuerdo con la OCDE? Estos aparecen en la figura 1, donde empiezo en 1993, justo antes del comienzo de los problemas en Japón, con un valor normalizado de 100.

Y luego desde el 2000 (para facilitar la comparación con España en mi post anterior).

Además, en ambas figuras pongo también el PIB y las exportaciones.
Estas figuras se pueden completar con la observación que el Yen se depreció de manera notable, ya que pasó de 80 yenes por dólar en abril de 1995 a 134 yenes en febrero del 2002.
¿Qué es lo que se ve en estas figuras?
1. Que los costes laborales unitarios se hundieron.
2. Esto, unido a la depreciación del Yen, tuvo un efecto expansivo notable sobre las exportaciones.
3. A pesar de la subida de las exportaciones, la economía no se recuperó.
¿Qué podemos concluir de estas observaciones? Mi opinión es que, cuando una economía tiene fuertes problemas estructurales, con unos bancos que no se limpian (escribía hace unos meses sobre esto aquí), una situación fiscal complicada en el medio y largo plazo y unas rigideces profundas en los mercados de bienes y servicios, la subida de exportaciones creada por la caída de costes laborales unitarios alivia los problemas (sin crecimiento de las exports lo probable es que las cosas habrían ido aún mucho peor en Japón), pero no los cura.
De hecho, puede incluso tener un efecto perverso pues los efectos positivos sobre los exportadores debilitan la coalición de aquellos grupos que quieren reformar la economía para que salte a la nueva senda de crecimiento sostenido (sí, ya sé, esto suena retorcido pero durante el fin de semana, para prepararme para una conferencia el jueves y el viernes, he estado leyendo el manuscrito del nuevo libro de Daron Acemoglu y Jim Robinson, lo siento no me dejan pasárselo a terceros, que enfatiza los problemas de crecimiento y equilibrio político-económico, aunque, entre nosotros, a mi me gusta más lo que Victor, uno de nuestros colaboradores, hace con estas cosas de política-economía).
Concluyo reiterando una vez más que muchas de estas lecciones son muy provisionales y que hace falta evaluar estas cosas de una manera más cuantitativa. [nota: ahora, entre los corchetes, es un párrafo más técnico. Este fin de semana pasado tenía pensado computar un RBC a la Pat Kehoe con dos países y meter un tipo de cambio fijo y un incremento de costes en uno de los países a ver que me salía, pero el sábado se me fue recordado que era el año nuevo Chino y que tanto Sábado como Domingo teníamos festejos preparados, con lo cual todos mis planes de largas horas con Dynare se me fueron al garete]. Pero en todo caso, lo que he aprendido de escribir estos dos posts sobre salarios y lo que Luis y Tano han comentado también en este blog, me hacen pensar que el énfasis en los salarios (o, en la versión del argumento ayer lunes, con más acento en los precios) es una distracción para pensar acerca de nuestros problemas.
Hay 13 comentarios
Muy interesantes tus post sobre los salarios. Aunque tiendo ha estar de acuerdo contigo, no tengo claro si se debe a que es lo que quiereo creer o que es los más razonable.
En cualquier caso comenté a Edward Hugh tu argumentación (http://spaineconomy.blogspot.com/2010/02/charts-wars.html) al lo que él se muestra en contra de tus afirmaciones en 3 comentarios extensos. Así mismo también lo argumenta en su nuevo blog en Expansión: http://blogs.expansion.com/blogs/web/Quilombo.html?opcion=1&codPost=56237
Puedo estar de acuerdo en que la exportación no va a resolver todo el problema español. Pero hay que recordar que se ha perdido el 30% de los empleos en la construcción. Por tanto la urgencia está en crear tejido empresarial. La contención de salarios nominales frena la importación de productos y ayuda a la exportación, cuyos efectos deben favorecer una mayor masa empresarial, tanto industrial como de turismo.
Otro punto importante en la pérdida de riqueza del país, además de los salarios nominales, se encuentra en la importación de combustibles. En energía se sabe que el mercado es elástico a partir de un precio. Durante el año 2008 cuando se superó el precio del petróleo de 55$/b la demanda empezó a disminuir. Debe penalizarse más el precio de este combustible para contener la importación. Es una medida que se avanza a la subida de los precios de la energía y ayuda al equilibrio financiero español.
Japón experimentó más de una década continua caída de los precios de la tierra y un bajo crecimiento de la productividad, este descenso de la productividad, hace bajar los precios de los activos aún más y aumenta el número de agentes de la insolvencia, lo que refuerza la persistencia de la incertidumbre y el miedo .Mientras que Japón se comprometió enormes paquetes de incentivos fiscales en varias ocasiones en la década de 1990, el gobierno no siguió la política de un esfuerzo serio para que los bancos disponer de sus préstamos en mora. Como resultado, una enorme cantidad de préstamos en mora aumentaron estando ocultos bajo la colusión implícita entre el gobierno y los bancos.
Según el profesor Kabayashi Financial crisis management: Lessons from Japans failure, para evitar entrar en el circulo vicisoso del Japon, se deberia:
- La reestructuración de la deuda es absolutamente necesario para evitar un círculo vicioso.
- Evitar que las empresas zombie se queden en el mercado.
- Rigurosa evaluación de los activos y suficiente amortizaciones
- Es necesario una evaluación rigurosa y conservadora de los activos tóxicos,
No hemos aprendido lo suficiente de la crisis del Japon:
-La caida del consumo es consecuencia no es la causa de la recesión .
-Estudiar la perdida de productividad es clave para entender la situación actual
-las medidas keynesianas per se no soluionan el problema
-las inyecciones per se no solucionan el problema.
-la bajada de salarios per se no solucionan el problema
--------------------------------------------------------------------
mas bibliografia en: Kobayashi, K. and S. Kato (2001). Nihon keizai no Wana (Trap of the Japanese Economy). Tokyo: Nihon Keizai Shinbunsha (in Japanese). Kobayashi, K. y S. Kato (2001). Nihon Keizai no Wana (trampa de la economía japonesa). Tokyo: Nihon Keizai Shinbunsha (en japonés).
-Año 2002: Japon.Informes BPI :http://www.bis.org/publ/arpdf/ar2002s1.pdf.
-La gestión de crisis financieras: lecciones de la incapacidad de Japón Keiichiro Kobayashi -27 October 2008 Keiichiro Kobayashi -
"Subprime Loan Crisis - Lecciones del engaño de la Década del Japón".Financial crisis management: Lessons from Japan’s failureKeiichiro Kobayashi
27 October 2008
http://www.voxeu.org/index.php?q=node/2483
Kobayashi, K. (2006). Kobayashi, K. (2006). "La incertidumbre de pago, la división del trabajo, y la disminución de la productividad en grandes depresiones." Review of Economic Dynamics, vol. 9, pp. 9, pp. 715—741. 715-741.
Lo de España, se resume en, " a todo PIG le llega su San Martín", despues de estar "volando", primero tras entrar en la CEE en los 80, vía fondos FEDER, etc, y luego la posterior BURBUJA, ahora le toca volver a sus orígenes,.......las reformas que necesita la piel de toro son "bestiales" por decir algo, es cambiar todo, modelo productivo, educativo, incluso, yo diría la forma de pensar de la picaresca y ladroneo,....a algo más de razón y responsabilidad norteuropeo,....la verdad lo veo dificil, y viendo los mimbres que hay, yo cada día en mi trabajo de profesor en secundaria y bachillerato, percibo que la cosa pinta cruda, en fin! ojalá, me equivoque, pero, la geografía y la historia, como país periférico de Europa tampoco juega en nuestro favor, estamos lejos del corazón político y economico del continente, no lo olvidemos!
un saludo a todos
Según yo lo veo, la bajada de salarios (como posiblemente de precios) no va a ser una herramienta a utilizar, sino un destino inescapable. Para mi las enormes cantidades de crédito creado durante la crisis van a tener un efecto de "mantenimiento" en los precios. Bienes o activos inchados mientras otros se deprecian por efecto de la deflación. Pero los salarios tanto en su forma nominal como en su forma real no creo que sean de los que van a conseguir mantenerse. En su forma nominal yo creo que no, y en su forma real no estoy seguro, pero diria que tampoco.
Nuestro problema sigue siendo de exceso de deuda. De la sociedad en su conjunto. Exceso de deuda que ahoga el consumo y la inversión en una pescadilla que se muerde la cola. Una economia demasiado inclinada al consumo interno para haberla dejado llegar a los niveles de deuda a los que ha llegado o para dejar que las tasas de ahorro hayan caído hasta los abernos a los que han caído.
Pero eso ya es el pasado y no hay mucho más que hacer. Se trata de mirar al futuro e implantar medidas que en algunos casos pueden ser dolorosas. En ese sentido suscribo las medidas que propone ramon. Aunque bien es cierto que esas medidas producirian bastante dolor y quizá sean politicamente inviables. Lástima de incultura economica que padecen las sociedades de hoy en dia. Un saludo
Pues básicamente estoy de acuerdo con los comentarios anteriores, especialmente con Ramón y Clarapunk. En relación a Japón tenemos unas claras deventajas que creo conviene destacar. La primera y más importante, que no somos la 2ª potencia mundial ni somos ricos. Un rico puede permitir que su renta se "congele" sin sufrir mucho, un pobre no.
Por otra parte, parece que cometemos errores similares, especialmente los relativos a creer en las fantasías keynesianas (que sólo hacen que inflar la pelota de la deuda y hundirnos más en el pozo) y en mantener a nuestros bancos zombies (en nuestro caso, lo de las politizadas Cajas es de juzgado de guardia).
Y para rematar el tema, caminamos marcha atrás en temas de mercado interior (cada vez más trabas a negociar o desplazar factores productivos entre los 17 mini-estados y más burocracia), el gobierno central ha perdido el control de buena parte del gasto que va a terminar por ahogar a este país (luego difícilmente puede conducir un vehículo con 18 volantes si 17 conductores van a su aire), nuestra clase política, sindicatos y patronal mejor no mentarlos, la política monetaria nos ha perjudicado y lo volverá a hacer en breve (ahí Japón tenía una clara ventaja), tenemos por hacer las grandes reformas en nuestros mercados, uno de los pilares de cualquier economía se nos hunde cada día más (la educación y la formación, en manos también de los 17 mini-estados), y lo más grave: los ciudadanos dan la impresión de no terminar de ser conscientes de la que se nos viene encima si no damos un giro de 180º a nuestra política económica.
Enhorabuena como siempre por el blog y gracias por dejarnos participar.
Un saludo
Las medidas las sabemos desde hace tiempo, ladrillazo, pensionazo , salariazo y regionazo.
¡Que no hay nada más deflacionario que la deuda!.Pero hay que poner el cascabel al gato
un saludo
Joan.
No se debe subir el precio de los carburantes sino racionalizar su consumo.
La energía es una de las herramientas de la competitividad.
Hay que estudiar caso por caso e imponer gravámenes por el exceso de consumo, igual que el agua en Barcelona: a partir de una cantidad, el doble de cara. Así, las empresas y los particulares buscarán nuevas maneras de ahorro sin menoscabo de la productividad. Y para eso también hay que crear los medios para que exista la tecnología adecuada, y así crear otro sistema de producir riqueza.
Yo también estoy con Ramón.
Eso de crecer tan rápido tiene sus condicionantes.
Se equivocaron al invertir los beneficios de la burbuja, quizá por la competitvidad de las autonomías.
A saber: quién era el más afortunado o listo en recibir inversiones para construir puentes, carreteras, aeropuertos... para llegar a los puertos deportivos, campos de golf. Infraestructuras para hacer que funcionasen las nuevas urbanizaciones, hoy medio vacías.
Olvidaron la enseñanza.
Las pymes industriales están entre las más afectadas por los efectos de la crisis financiera Las pequeñas y medianas empresas españolas (pymes) son las que tienen más dificultades para acceder al crédito bancario de entre las de los grandes países de la zona euro, según un estudio realizado por el Banco Central Europeo (BCE), que señala además que, lejos de mejorar el acceso al crédito, este se ha endurecido todavía más el segundo semestre del 2009.
La situación especialmente negativa de las pymes españolas se relaciona con el fuerte deterioro que sufren sus cuentas: según el banco emisor, el 52% de las empresas españolas prevén un descenso de su facturación y el 60% una caída de los beneficios, los porcentajes más altos de la eurozona.
La caída de las ventas de la industria de bienes de equipo refleja bien el parón que ha sufrido la inversión en España, según constató el estudio El stock y los servicios de capital en España, elaborado por la Fundación BBVA. El informe indica que los efectos de la crisis económica sobre la inversión son visibles en todos los tipos de activos. Así, la inversión en equipos de transporte descendió un 24,1% el año pasado, mientras que las inversiones en maquinaria, material de equipo y otros productos similares bajaron un 22,8%.
Las caídas de la facturación de la industria son muy superiores a las registradas en la producción como resultado de la guerra de precios que han desatado los fabricantes en la mayoría de sectores, desde el automóvil hasta la alimentación, para intentar mantener sus ventas captando los clientes de sus competidores. Así, el INE señala que la producción industrial cayó un 15,8% el año pasado, la mayor caída desde que empezó a elaborar esta estadística en 1993. La industria acumula, además, 21 meses consecutivos de caída de la producción, aunque el deterioro se está estabilizando y en diciembre la caída fue de sólo el 1,4%, la menor desde el inicio de la crisis. La guerra de precios, además, tiene un efecto devastador en los márgenes, que no reflejan las cifras del INE.
------------------------------
ROSA SALVADOR | Extraido de L.Vanguardia | 17/02/2010
El peso de la industria en España es un 14 % del PIB, la media de la UE es del 20% y el 18,7% de Italia, del 20% de Suecia o del 23% de Alemania.
Pau. Es evidente que la energía está directamente ligada a la competividad. Pero su mal uso también, a la inversa. España importa el 85% de la energía consumida. Más de la mitad de nuestro déficit comercial es por combustibles. El precio de la energía fué inlástico hasta que alcanzó 55$/b, hecho que ocurrió en el año 2007. El ahorro energético está ligado a la modernización del país y por tanto a su competitividad. La escasez de petróleo en los próximos años aumentará mucho más el déficit comercial exterior, empobreciendo más nuestra economía. Es por ello que es urgente anticipar este aumento de forma que mejore la productividad de las empresas. Un dato. La importación de energía supone el 4,1% del PIB. Ahí hay un agujero donde invertir.
Los comentarios están cerrados.