Los Programas de Trabajo Reducido: una Valoración Provisional

Despues de leer nuestros posts de hace unos días (aquí y aquí), Floren y Juanjo nos pidieron a Luis y a mí que escribiésemos algo más detallado sobre los programas de trabajo reducido (Kurzarbeit), que tan de moda se ha puesto últimamente, para el e-book sobre el mercado de trabajo en España que esta a puntito de salir.

Este es el pdf de la nota. Cualquier comentario es más que bienvenido.

Por mantener la escritura a un nivel relativamente accesible, no hemos entrado en muchas disquisiciones técnicas, así que pedimos disculpas por adelantado a los que, con buena razón, queréis precisión.
Pero quizás en este foro podemos contaros algo más de lo que hay detrás del telón. Sobre las posibles ventajas de un programa de este estilo, hemos pensado con una combinación de modelos de búsqueda a la Mortensen-Pissarides y de empresas heterogéneas con restricciones de liquidez. Sobre las posibles desventajas, nos hemos concentrado más en temas de información asimétrica y de coste presupuestario. Debe de quedar claro que, dado que el objetivo era tener unas líneas para el debate de manera pronta, no hemos podido entrar en un análisis cuantitativo, que al final es lo que de verdad deberíamos hacer, más allá de lo que nuestras priors nos dicen (y que nos han guiado una conclusión relativamente negativa, aunque matizada y cautelosa). Me imagino que un trabajo donde se pongan todos estos mecanismos, se calibre bien y se compute con sentido sería una gran contribución a la literatura.

Hay 1 comentarios
  • Jesus y Luis,
    Me ha gustado mucho la nota y estoy de acuerdo con las conclusiones de la misma.
    Respecto al efecto que la presencia de fricciones de busqueda tiene sobre el efecto del progreso tecnico (tanto asociado a la inversion en nuevo capital tecnologico como neutral) en el desempleo (en un modelo con destruccion de empleo endogena) puedo indicaros algunos resultados de mis trabajos con Claudio Michelacci sobre el tema --que van en la linea de lo que indicais en la nota:
    Tecnology Shocks and Job Flows (RStud, 2007) (http://www.cemfi.es/~michela/techflow.pdf) y Schumpeterian Technology Shocks (con Claudio y Fabio –aun en el limbo ) (http://www.crei.cat/people/canova/trimmed_clsm_ver14.pdf).

    En ellos analizamos el efecto de las friciones de busqueda, creacion,y destruccion de empleo para explicar la respuesta del desempleo (y de otras variables --pib, consumo, inversion) a perturbaciones tecnologicas en la economia (tanto en el equilibrio de una economia descentralizada como el equilibrio centralizado, respectivamente.) En definitiva, presentamos un modelo Schumpeteriano de ajuste (destrucción creativa). Nuestros resultados son muy robustos (al menos para el caso de USA): Aumentos en la productividad (no incorporados a inversion en bienes de capital -es decir neutrales) tienden a ir van asociados a periodos transitorios de desempleo, como consecuencia de un ajuste inicial en la destruccion (job separ.) y una progresiva recuperacion de la creacion de empleo (job finding prob.) que es mucho mas inercial dados los costes de búsqueda y de contratacion. El modelo puede explicar ‘jobless recoveries’ o situaciones cíclicas (recesivas) como las experimentadas en USA en los últimos 4/5 trimestres, con fuerte aumento de la productividad y el desempleo.

    La cuestion es, como muy bien planteais al final de la nota, si esta dinámica del desempleo es resultado de un ajuste 'eficiente o no'. En ello estamos (y para ellos seguimos parte de los modelos presentados en el fantástico libro de R.Caballero (http://mitpress.mit.edu/catalog/item/default.asp?ttype=2&tid=11193).)

    Existen otros muchos factores que tocais en la nota, y sobre los que sabemos poco, como los efectos sobre el capital humano, o el trade-off ‘provision de liquidez’ y ‘provision de seguridad’ me parece fundamental, sobre todo a la hora de plantearse la idoneidad de cualquier intervención publica.

    Lo dicho, un placer leer la nota que considero muy acertada!!

    David

Los comentarios están cerrados.