Siguiendo nuestra esporádica costumbre de colgar recomendaciones para el fin de semana (y aprovechando que estoy en el medio de una charla sobre la regulación laboral en Estados Unidos en una conferencia en Chicago que es un tostón absoluto), voy a enlazar Philosophy in the Islamic World: A history of philosophy without any gaps, Volume 3, que incluye el contenido de un podcast que ya he mencionado en otras ocasiones.
El libro se estructura en tres partes. En la primera Peter Adamson cubre material de la era clásica del mundo islámico quizás conocido por muchos: los Mu'tazili, la época de las traducciones, Al-Kindi, Al-Razi, Al-Farabi, los Ash'ari, Avicenna y Al-Ghazali. Adamson es un experto en esta era y su conocimiento se nota en capítulos claros e inteligentes. Por ejemplo, Adamson nos presenta un Al-Ghazali más sutil que la caricatura que del mismo solemos encontrarnos (aunque sin ser capaz de completamente desmentir la que probablemente fuera una negativa influencia en el largo plazo en la vida intelectual de su mundo). La única pega que le veo para un lector como yo no especialista es que Avicenna solo reciba cuatro capítulos.
La segunda parte del libro se centra en la filosofía en la España medieval de origen musulmán o judío (incluyendo autores ya localizados en reinos cristianos). Los argumentos más iluminadores son los que enfatizan la modernidad de Maimónides, argumentos que me llevaron cuando escuché los correspondientes capítulos en el podcast a leer más sobre el pensador cordobés (aquí y, sobre todo, aquí).
La tercera parte es, en mi opinión, la más interesante para la mayoría de los lectores de este blog, pues trata con la filosofía en el mundo islámico en siglos más recientes y con la que jamás me había encontrado en mis estudios. Por ejemplo, no conocía a Mulla Sadra (enlazo, como antes en la entrada en varias ocasiones, la versión inglesa de wiki, pues la española es mucho peor, la entrada en la Stanford Encyclopedia of Philosophy también es francamente informativa). Tal ignorancia es cuando menos inexcusable dada la enorme influencia que Sadra tiene en el mundo islámico (y en Irán en particular).
Aquí hay una serie sobre su vida. No la he visto (y la calidad de la fotografía no invita en exceso a ello) y en parte enlazo los videos para recordarme a mi mismo dedicarle algún día unos minutos a ver si merece la pena.
Finalmente, un seminario de Peter Adamson sobre la lógica en el mundo griego y árabe.
Hay 2 comentarios
Gracias por la recomendación. Tengo entendido que el mundo de las finanzas árabes -o mejor dicho islámicas- tiene algunas particularidades. Se le ocurre alguna lectura introductora al tema recomendable? Muchas gracias
En mi modesta opinion (y sin ser un gran experto ni mucho menos), las dos mejores personas trabajando en este campo en Estados Unidos son:
Mahmoud El-Gamal
https://economics.rice.edu/faculty/mahmoud-el-gamal
y Timur Kuran
https://sites.duke.edu/timurkuran/
El-Gamal tuvo la amabiilidad de regarlarme este libro
https://www.amazon.com/Islamic-Finance-Law-Economics-Practice/dp/0521741262/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1478284666&sr=8-1&keywords=Mahmoud+El-Gamal
hace unos años y aprendi mucho leyendolo.
Los comentarios están cerrados.