Las Aventuras de Niall Ferguson III

Completamos hoy mi trilogía (las dos primeras entregas aquí y aquí) sobre Niall Ferguson discutiendo su libro más reciente, Civilization: The West and the Rest. Como decíamos hace un par de días, el libro se centra en responder lo que probablemente es LA PREGUNTA de las ciencias sociales: “¿Por qué el crecimiento económico moderno aparece en Occidente?” A fin de cuentas, mi clase de historia económica va exactamente de eso, de repasar las ideas y las evidencias al respecto.

Malamente, en apenas unas 2000 palabras, voy a resumir aquí la literatura, que va desde el papel de la ciudades en la Europa medieval a la existencia de una tradición legal heredada de los Romanos pasando por la ética reformada, el comercio internacional, el descubrimiento de América, el imperialismo, la geografía o la mera suerte y que me lleva un semestre entero discutir en clase. Hacer un mínimo de justicia a todas estas hipótesis requeriría de una larga serie de posts en si misma (aunque los lectores atentos de este blog saben ya de algunos de mis sesgos, por ejemplo ni creo que Weber tuviese mucha razón con lo de la ética reformada–él mismo cambió bastante de idea al final de su vida- ni que el imperialismo fuera particularmente relevante para el crecimiento económico –pues en caso contrario en España o Portugal nos saldría el dinero por las orejas y los Suizos serían pobres de narices).

Ferguson no propone una nueva hipótesis. A fin de cuentas el libro es más un resumen de sus lecturas que un trabajo de investigación original. Pero sí que tiene una línea clara de razonamiento: según él, existen 6 razones fundamentales (que llama “killer apps” pero a mi ese nombre me rechina los dientes en exceso) que explican el éxito de Occidente:

1) La competición, no solo a nivel económico sino en general todo lo relacionado con la división de poder entre distintos estados de Europa, que nunca ha estado dominada por un solo gobierno.

2) La ciencia, como manera racional de organizar nuestro pensamiento y de cambiar el mundo, y aplicada, entre otras cosas, a la organización de los ejércitos y la producción de armas.

3) Los derechos de propiedad y, más en general, el estado de derecho como mecanismo de solución de los conflictos en la sociedad.

4) La medicina, que permite el crecimiento de la esperanza de vida y permitió a los occidentales la conquista de África.

5) La sociedad de consumo, con el crecimiento de los mercados de bienes de consumo que permiten la existencia de industrias de suficiente tamaño.

6) La ética del trabajo, derivada de la tradición reformada, que centra los objetivos de una gran cantidad de empresarios, directivos y empleados.

En este video, Ferguson en persona lo explica todo mucho mejor:

Después de exponer estas seis razones, el libro desarrolla cada una de ellas en un capítulo, empleando paralelos en la historia mundial. Por ejemplo, compara Europa (un área divida políticamente) con China (un área básicamente unificada desde el reinado de Qin Shi Huang) para ilustrar la importancia de la competición o Europa con el Imperio Otomano para ejemplificar el papel de la ciencia en la organización de los ejércitos (en particular, en el desarrollo de la artillería, en la que Europa pronto recuperó su desventaja inicial aplicando los principios de la física moderna).

¿Cuánto me creo cada una de estas seis razones? Primero, me voy a poner el sombrero de economista, que es lo que a fin de cuentas soy. Los economistas pensamos acerca del mundo de una manera eminentemente cuantitativa. Raramente decimos que "a) es la razón" o que "b) no lo es". Nuestras afirmaciones suelen ser del estilo “a) puede generar el 70% de esta observación” o “la subida de impuestos x genera una caída de la oferta de trabajo y”. Decir que subir el impuesto sobre el capital reduce el ahorro no es algo particularmente inteligente o útil. Lo que queremos es saber si subir el impuesto sobre el capital 10 puntos reduce el ahorro un 1% o un 20% ya que nuestra recomendación de política económica será muy distinta en cada caso. Eso es lo que separa a los economistas de, una parte los negados y negadores (“subamos los impuestos que no pasa nada, vamos a recaudar como locos y sino recaudamos, da igual porque como no sé contar no me voy a enterar”) de los lunáticos-racistas-austriacos (“cualquier subida de impuestos en un pecado mortal de negación de la libertad individual de los varones blancos heterosexuales que San Mises prohibió en su tercer mandamiento”). Frente a estas dos degeneraciones infantiles, nuestra preocupación es casi siempre con cantidades y no con absolutos (a riesgo de irme por las ramas, eso es por lo que John Rawls nunca me ha convencido, demasiadas preferencias lexicográficas para mi gusto).

El problema es que hacer estas cuantificaciones en historia (y sobre todo con temas como la razón del éxito de Occidente) son casi imposibles y uno tiene que buscar siempre la evidencia circunstancial y utilizar ciertas dosis de sentido común. Así que, después de estas advertencias, ahí van mis opiniones al respecto.

Primero, la competencia. Totalmente de acuerdo; esta es un vieja idea, que se origina al menos con Karl Wittfogel (uno de los grandes pensadores marxistas menos apreciados y que está a la espera de ser redescubierto y, sí, me gusta mucho la tradición historiográfica marxista seria, ¿pasa algo?) y Eric Jones. Europa está dividida por cadenas montañosas, penínsulas, islas y ríos que hacen casi imposible la dominación del continente por un solo estado, o al menos casi imposible con la tecnología existente hasta hace poco. Los dos tipejos que más cerca estuvieron de ello (afortunadamente de forma breve), Hitler y Napoleón (mientras los franceses insistan en tener el sarcófago de ese señor en Los Inválidos seré francófobo furibundo, lo siento Cives), se encontraron que el canal aislaba al Reino Unido lo suficiente para frustrar sus malvados planes. Y la competición entre estados es buena porque evita que las malas ideas se impongan.

Mi ejemplo favorito de esto es la Florencia medieval. En esta ciudad, los antiguos escribanos se opusieron a la introducción de los números árabes (bueno, en realidad indios) porque eliminaba una de sus habilidades muy bien pagada: la de hacer cuentas con los números romanos (la excusa, que no es más que la de siempre, fue que eran números neoliberales infieles). Claro, esta era una idea horrible pues se rechazaba una tecnología muy superior para proteger a un grupo particular (intente, querido lector, hacer una multiplicación de varios dígitos con números romanos y verá usted que risas) y como otras ciudades del vecindario como Siena no adoptaron esta tonta regulación, pronto se convirtieron en mejores centros financieros. Como Florencia era la capital financiera del mundo europeo por aquella época, pues no le quedó más remedio que tragarse su oposición a los números árabes. Algo similar pasará en Europa (con suerte) en los próximos años. Los alemanes y franceses van a sacarse de la manga cantidad de regulaciones idiotas, la City en Londres prosperará aún más porque los británicos tienen cabeza (excepto los niños pijos que les da por votar a esa contradicción andante que son los liberal-demócratas) y no las adoptarán y, tarde o temprano, el resto de los europeos “veremos la luz”.

Segundo, la ciencia. Poco que decir aquí excepto que sí. El mundo moderno no es nada más que derivadas y división del trabajo. Si usted está leyendo este post es porque sabemos física. Mucho postmodernismo y mucha construcción social de la ciencia que le gusta a los chorras de los departamentos de literatura comparada o historia de la ciencia en EE.UU., pero esto de la ciencia funciona. Lo único es que, excepto por historiadores como Joel Mokyr, esto de la ciencia no está muy de moda. Pero da igual, si Mokyr, que es la persona mejor leída que conozco, dice que esto es importante, obviamente lo es.

Tercero, los derechos de propiedad y el estado de derecho. Bueno, aquí el jurista reprimido que hay en mi sale a relucir y dice “claro que sí”. Sin seguridad jurídica no hay nada (lamentablemente, algo que los gobiernos de España tienden a olvidar) y la gran herencia de Roma, a parte de este dialecto del latín en el que escribo, es su derecho. No me gusta, sin embargo, que Ferguson no aprecie lo suficiente esta herencia romana (o las instituciones jurídicas medievales europeas) y sobre-enfatice el papel de la Common Law o de la Carta Magna, fruto de un nacionalismo británico que le ciega un tanto, y que no parezca entender los serios problemas de definir derechos de propiedad en un mundo digital:

Cuarto, la medicina. Con esta estoy algo menos de acuerdo. Buena parte del éxito de Occidente se produce antes de la segunda mitad del siglo XIX, que es cuando la medicina europea empieza a ser útil y no una forma sofisticada de curanderismo. Sin negar los enormes incrementos de bienestar que la medicina trae, los ingleses conquistaron India sin tener ni la más remota idea de qué era en verdad la malaria. Robert Fogel habla de estos temas con mucho más conocimiento que yo:

Quinto, la sociedad de consumo. Este capítulo no lo he entendido, la verdad. Pero es que en general no entiendo nunca los modelos donde la demanda importa en el largo plazo. Aunque en el corto plazo las rigideces de precios y salarios pueden dar un papel a la demanda agregada como determinante del nivel de equilibrio de output que no se daría en el caso de precios perfectamente flexibles, en el largo plazo tengo la profunda convicción que los precios terminan siempre ajustándose (aunque lleve una década) y a fin de cuentas estamos hablando aquí del largísimo plazo. Recientemente Jan De Vryes o Klaus Desmet y Stephen Parente han escrito modelos donde algún tipo de efecto en el largo plazo como este puede surgir, pero en este momento los dejo más como interesantes hipótesis que como mecanismos relevantes.

Finalmente, lo de la ética del trabajo inspirado en la tradición reformada (por cierto, esto no deja de ser gracioso: el presbiterianismo cultural de Ferguson le pesa muchísimo en su visión del mundo a pesar de ser declaradamente ateo; esto es como lo que siempre digo a mis amigos Católicos americanos: que son calvinistas sin saberlo). Esto de la ética del trabajo sí que no me lo creo en absoluto, por mucho que McCloskey haya escrito ( volumen 1 y 2 de un proyecto en curso) recientemente sobre el tema.

Mi visión es que toda religión/sistema de ética es suficientemente flexible para adaptarse a las necesidades del momento (excepto la religión de la economía austriaca, que como vive en un mundo de fantasia con hobbits y elfos no requiere de estas adaptaciones). Y en Europa el crecimiento económico moderno comenzó en el norte de Italia y en Flandes mucho antes de la reforma. Y los calvinistas que se fueron al Caribe les dió por argumentar que la esclavitud era la fundamentación de la reforma porque les permitía a ellos dedicarse al estudio de la Biblia en vez de trabajar. O un ejemplo más: a comienzos del siglo XX se decía que Confucio era incompatible con el crecimiento económico y ahora que a los Chinos les va bien, resulta que es lo mejor del mundo mundial para ello:

(por cierto, y por hacer publicidad descarada de la lectora, un archivo mp3 con una versión bilingue chino-inglés en librivox.org de parte de las Analectas de Confucio).

Había un chiste en la Unión Soviética que decía que si dejabas a un tipo listo con las obras completas de Lenin, en una tarde te iba a encontrar un pasaje que justificaba lo que el Politburo del Partido Comunista había decidido por la mañana. Pues eso: que una persona con cabeza va a coger cualquier texto fundacional de una religión y dar con algo que, con un poco de buena pluma de “comentario”, te justifica lo que sea.

En conclusión, Civilization es un libro inteligente, que se deja leer y, sobre todo para aquellos que no hayan seguido mucho el tema del origen del éxito de Occidente es una buena introducción a la literatura por alguien que es un declarado militante de Occidente (como dijo en una ocasión, "Let me come clean, I am a fully paid-up member of the neo-imperialist gang"), pero no aporta nada nuevo en especial y algunas de sus hipótesis no se sostienen. Una enorme oportunidad perdida por alguien que debería escribir algo mejor.

Pero, quizás lo más interesante del libro esté en la primera página, en su dedicatoria “For Ayaan”, y al final del prefacio: “It (el libro) is dedicated, however, to someone who understands better than anyone that I know what Western civilization really means –and what it still has to offer the world” . El primer día de esta serie comenzábamos hablando de la boda de Ferguson con Hirsi Ali. Hirsi Ali se hizo famosa por convertirse en una enemiga acérrima del Islamismo en Holanda (está es la razón de la protección policial) y su militancia al respecto causó mil problemas políticos en un país siempre de complejas coaliciones y pilarización. Bueno, pues esta es la Ayaan a la que está dedicado el libro.

Aparentemente la pareja se conoció en una fiesta de Time para celebrar a las 100 personas más influyentes del mundo (en la que ambos estaban incluídos) y el resto, como dicen, es historia. No resulta muy sorprendente que Ferguson, con la carrera académica y política que hemos descrito, se encandilase de la idea de Hirsi Ali como epítome de Occidente en su lucha contra el resto del mundo (esto suena mejor en Inglés, the West against the Rest).

En todo caso esta última aventura de Ferguson no deja de ser curiosa. Demuestra una conexión entre su actividad intelectual, política y personal que no se da mucho hoy en día, cuando los viejos revolucionarios marxistas han desaparecido, y que probablemente explique su respuesta (con amenaza de juicio incluida) a una reseña de su libro, por otra parte bastante mala incluso para los habitualmente decepcionantes estandares de superficialidad intelectual de Pankaj Mishra, en the London Review of Books.

Llegamos aquí al final de nuestro viaje por hoy pero, sin duda, esto no ha acabado y antes de que cante un gallo tendré que escribir el siguiente capítulo de aventuras de Niall Ferguson.

Hay 71 comentarios
  • Magistral. Muchas gracias por la trilogía, a ver cómo hago para transferirla al Kindle, leerla por ahí y desentonar con todo el mundo.

  • Digamos que como doctor en geografía e historia que se dedica a la historia económica (clase media) chapêau don Jesús. Envidio sanamente su capacidad, no solo de trabajo, sino de comprensión y análisis. Las muchas narrativas sobre las razones de la preeminencia europeo-occidental en los dos último siglos, o su "¿némesis? californiana" son muy atractivas pero Mokyr (y Jones), son palabras mayores. The lever of riches, The gifts of athena, the European miracle, Growth Recurring y el último grn libro de Mokyr sobre la revolución imdustrial inglesa tienen pocos rivales :). E, insisto, aunque seguro que ya se lo habrá leido,

    Van Zanden, J. L. (2009). The long road to the industrial revolution : the european economy in a global perspective, 1000-1800. Leiden: Brill.

    Si no es así, se lo recomiendo. Seguro que le saca buen provecho.
    Salud

    • Ernesto

      Gracias 🙂 Si, mira tengo el libro de Van Zanden justo delante mio segun escribo esta respuesta. Brill esta sacando una serie super-interesante de libros:

      http://www.brill.nl/publications/global-economic-history-series

      pero son super-caros 🙁 Yo mi copia la he sacado de la biblioteca de Penn.

      Un paper de Van Zanden muy curioso

      'Book production and the onset of modern economic growth', Journal of Economic Growth, 13, 3, 217-235.

  • He de decir que siendo buenos los comentarios de Ferguson, interesante escuchar a Acemoglu, enternecedor ver cómo una McCloskey griposa nos lleva desde "3 dollars a day" a más de 300 --cuando añade lo cualitativo-- y realmente importante escuchar algunas perlas de Mokyr, las observaciones de Jesús no se quedan atrás y algunas de ellas me han parecido mejores.
    Por ejemplo: Cuando dice que no es difícil buscar un "texto fundacional de una religión y dar con algo que,.... te justifica lo que sea".
    Veamos: ¿Qué tal Juan 1,35-42 y "Este es el cordero de Dios" como motor de la prosperidad de occidente?
    El cordero pascual no era sacrificial sino un símbolo de la liberación de la esclavitud de Egipto. "Aquel que quita el pecado del mundo" no viene a cargar con nuestros crímenes sino que viene a eliminar la injusticia del mundo. A evitar que se produzca la injusticia.
    Es un símbolo de reproche al opresor y, más importante, a la víctima que se deja oprimir pasivamente y anular como persona.
    Una correcta visión del mensaje judeocristiano tiene una exigencia, un "deber moral de beligerancia" que está en la raíz del progreso de occidente.
    Quizás sea más sintético que las cinco "killer apps" de Ferguson que, francamente, están bien pero no son para dar saltos. Lo mejor del libro, que por supuesto vale la pena, son...los "santos". Una lámina extraordinaria la de los príncipes Hirohito y Edward en Savile Row.

    Buenos días.

  • Sobre las formas:

    Un economista anti-austríaco, al que le gusta la Historia y que "cita" a JRR Tolkien. Me hago fan del posteador.

    Sobre el contenido:

    "La competición, no solo a nivel económico sino en general todo lo relacionado con la división de poder entre distintos estados de Europa, que nunca ha estado dominada por un solo gobierno." Grecia también estaba dividida y al final cayó ante Macedonia y Roma.

    "La ciencia, como manera racional de organizar nuestro pensamiento y de cambiar el mundo, y aplicada, entre otras cosas, a la organización de los ejércitos y la producción de armas." la ciencia también se desarrolló en las civilizaciones islámicas y chinas (mientras en Europa estábamos en el Feudalismo) Los chinos inventaron la pólvora y los otomanos usaron artillería parta la conquista de Constantinopla. La cuestión en por qué cuajó en Europa el método científico a partir del Renacimiento.

    "Los derechos de propiedad y, más en general, el estado de derecho como mecanismo de solución de los conflictos en la sociedad." La acumulación de capital que lleva al mercantilismo y permite la industrialización es anetrior.

    "La medicina, que permite el crecimiento de la esperanza de vida y permitió a los occidentales la conquista de África" Qué dos ideas más extrañas.

    "La sociedad de consumo, con el crecimiento de los mercados de bienes de consumo que permiten la existencia de industrias de suficiente tamaño" ¿Con mercados internacionales cerrados y masas laborales en subsistencia?

    "La ética del trabajo, derivada de la tradición reformada, que centra los objetivos de una gran cantidad de empresarios, directivos y empleados." WASP

    Todo depende una custión clave inicial: ¿CUÁNDO se da por iniciado el crecimiento económico moderno? ¿Con el mercantilismo renacentista, la revolución industrial, después?

    • Aldelgadog

      Gracias por los piropos. Me imagino que conoces esta cita:

      "There are two novels that can change a bookish fourteen-year old’s life: The Lord of the Rings and Atlas Shrugged. One is a childish fantasy that often engenders a lifelong obsession with its unbelievable heroes, leading to an emotionally stunted, socially crippled adulthood, unable to deal with the real world. The other, of course, involves orcs."

      Contenido: si, es uno de los temas sobre los que no me he podido alargar. Mi vision es que el crecimiento economico moderno empieza relativamente pronto, en el siglo XV en Europa, pero no es una vision generalizada. Muchos historiadores defienden el siglo XVIII y algunos hasta el XIX. Un dia de estos escribo un post 🙂

      • Que buena es esa cita, la comparto ahora mismo en el facebook. Por cierto, también estoy de acuerdo con lo dicho por #Aldelgadog y de paso pregunto, ¿el crecimiento de la esperanza de vida no está más relacionado con la producción de alimentos?.

        • El crecimiento de la esperanza de vida hasta 1900 (mas o menos) es practicamente todo mejores alimentos. Desde 1945 hasta hoy es medicina. De 1900 a 1945 es transicion. Por eso no estoy del todo de acuerdo con Ferguson en el papel de la medicina. Para cuando tuvimos antibioticos, los imperios ya estaban en retirada.

          • Soy un admirador de Tolkien y me gusta la mitología clásica. Los intentos de explicación o comprensión del mundo que nos rodea requieren de personas observadoras e inteligentes, y creo que los antiguos mitólogos (que supongo tendrían un nombre) no lo hicieron mal si tenemos en cuenta el tiempo en el que se forjaron sus explicaciones (las hay de muchos tipos).

            Posteriormente disfruté leyendo "El anillo de los Nibelungos" (lo leí antes) y disfruté leyendo "El señor de los anillos". Su mezcla utópica de pacifismo, ecología y la lucha contra el poder y el mal absoluto me gustó.

            Teniendo en cuenta que Tolkien formó parte de la Fuerza Expedicionaria Británica en Francia durante la Primera Guerra Mundial y que participó en la batalla del Somme su visión de Mordor me parece quizás un poco naif, pero esto sólo es una opinión personal.

            http://news.bbc.co.uk/2/shared/spl/hi/pop_ups/06/uk_battle_of_the_somme/html/1.stm

            Tengo más prevención contra los admiradores de Hari Seldon, aunque también me gusta Asimov y disfruté con la trilogía "Fundación", al fin y al cabo se inspiró en la caída del Imperio Romano y el tema tiene su miga . Algunos aprendices de la Fundación a veces me hacen desear pasarme con armas y bagajes al servicio de "el Mulo" (sea quien sea), aunque pueda parecer una compañía poco recomendable. Sin embargo hay admiradores (confesos y conscientes o no) y admiradores.

            http://krugman.blogs.nytimes.com/2010/12/28/rule-by-the-ridiculous/

            "Atlas Shrugged" no lo he leído aunque sí me he topado con bastantes aynrandianos. Lo tengo en la lista de pendientes. Un libro de una emigrada rusa convertida en un tótem para libertarios y demás lo considero tan obligatorio como leer "El Corán" para profundizaren la cultura árabe.

  • varias dudas, desde mi ignorancia, con toda modestia:
    sobre la competencia entre países, ¿con quién ha competido EEUU?. ¿ China, en su moemnto, no tuvo competidores (India y Japón)?. ¿y con quién ha competido en los últimos 20 años?
    sobre los derechos de propiedad y el estado de dercho, el ejemplo chino actual no respeta demasidado ambos (veáse propiedad intelectual , corrupción de los gobiernos locales y porcesos expropiatorios)
    no sé si para este autor es también importante la existencia/aparición de una burguesía, o si eso ya se incluye en algunas de las 6 causas

    • La competicion tiene que ser entendida de manera muy general. EEUU tuvo que luchar contra el Reino Unido por su independencia, contra los esclavistas por mantener la Union y dos veces contra Alemania y una contra Japon. Y durante todo este tiempo, si EEUU pasaba una regulacion idiota, uno siempre se podia ir a Londres para evitarla (a fin de cuentas eso es por lo que surgio el mercado de Eurobonos). En EEUU tienen ademas la ventaja de la gran descentralizacion territorial, que permite la competencia entre estados.

      Mi vision de China es: en el mundo moderno es relativamente facil pasar de 1000 dolares per capita a unos 10000 o incluso 15000 en cuanto hay unas instituciones basicas decentes (nadie te roba, no hay hiperinflacion, etc). Pasar de 15000 es mucho mas complejo. China esta todavia llegando a los 10000-15000. Mi prediccion es que, o cambian muchas cosas, o se van a atascar en esa region.

      Existencia de una burgesia: no estoy seguro de como definir ese grupo de manera inequivoca. Pero algo hay. Esto, sin embargo, me obligaria a meterme en temas de political-economics que me llevarian muy lejos. Otro dia, vale:)

      • "En EEUU tienen ademas la ventaja de la gran descentralizacion territorial, que permite la competencia entre estados."

        ¿Estamos haciendo un uso adecuado en España de la descentralización?

  • Sus invitaciones a la lectura tienen una pinta estupenda, don Jesús. Sólo tengo una pregunta que siempre me inquieta cuando me enfrento al tema del Occidentalismo: exactamente... ¿qué es Occidente? ¿Rusia o los eslavos son Occidente? ¿Turquía es Occidente? ¿Mucho? ¿Poco? ¿Nada? ¿Los hebreos son Occidente? Estados Unidos es Occidente? ¿Y America Latina?

    • uff, otra caja de truenos que me llevaria 2000 palabras solo para describir las lineas del debate :). Los anglosajones como Ferguson suelen tender a incluir a poca gente en la definicion, que basicamente es para ellos Reino Unido+Nuevas Inglaterras (EEUU, Canada, Australia, Nueva Zelanda), Francia, Alemania, Escandinavos y a medias los mediterraneos y los eslavos no ortodoxos (Checos, Polacos, Croatas).

      Yo tiendo a ser mas generoso: Iberoamerica (sobre todo Argentina, Uruguay, el sur de Brasil o Chile) seguro (solo mas dudas en paises como Bolivia o Honduras), Rusia basicamente tambien (como se entiende la musica occidental sin "Boris Godunov" o "Eugen Onegin"?) y los eslavos no ortodoxos de manera definitiva. Turquia, sinceramente, creo que no, excepto por una pequeña elite secularizada en Estambul y cercania. Israel, si los secularizados, no los ortodoxos.

      Espero no haber levantado demasiadas suspicacias. Pero ser de occidente no es ni bueno ni malo. Mi mujer no lo es y tan feliz que esta con su herencia cultural.

  • Hacía tiempo que no me divertía tanto con un post (la economía no es mi fuerte, precisamente).

    Aunque en filosofía tampoco soy especialista en nada, y menos en Rawls, creo que se le pide demasiado a Rawls; interpreto así tu "eso es por lo que John Rawls nunca me ha convencido, demasiadas preferencias lexicográficas para mi gusto.".

    Por lo que sé, lo único que Rawls pretende es hacer un análisis del concepto de justicia que justifique la obediencia a las leyes (o sea, motivos más allá de: prepárate para lo que venga si no obedeces). Como un elemento fundamental de la justicia es la imparcialidad, Rawls la intenta conseguir en el diseño de las leyes e instituciones mediante el velo de ignorancia y, por tanto, la arquitectura justa de la sociedad se realiza mediante decisiones bajo ignorancia. Y, de entre las posibles reglas para ese caso, Rawls justifica el maximin como la adecuada y de ahí que, con arreglo a esta regla, las desigualdades -económicas- sean justas siempre que mejoren al peor situado. Enriquecerse es justo siempre que con ello mejores la vida de los que están peor, por ejemplo, creando puestos de trabajo.

    Independientemente de otras muchísimas críticas, está claro que eso no sirve para hacer política económica pero proporciona una filosofía política. (Incluso aunque puede justificar el estado de bienestar no tiene porqué ser la opción desde posiciones rawlsianas; -por lo último que sé, Rawls lo rechaza explícitamente).

    • Rawls defiende que las decisiones bajo el velo de la ignorancia se deben de hacer con un maxmin. Te copio de wiki (http://en.wikipedia.org/wiki/A_Theory_of_Justice):

      "According to Rawls, ignorance of these details about oneself will lead to principles that are fair to all. If an individual does not know how he will end up in his own conceived society, he is likely not going to privilege any one class of people, but rather develop a scheme of justice that treats all fairly. In particular, Rawls claims that those in the Original Position would all adopt a maximin strategy which would maximise the prospects of the least well-off."

      Un maxmin es esa preferencia lexicografica a la que me referia. No me parece muy sensato utilizar maxmin en el mundo real.

      Imaginate que hay dos posibles sistemas economicos que asignan a dos personas diferentes ingreso

      Sistema 1) Individuo A, 1000 Euros, Individuo B 1000 Euros
      Sistema 2) Individuo A, 1000000 Euros, Individio B 999.99 Euros

      Con maxmin, dado que no sabes si vas a ser A o B, seleccionas sistema 1. Pero estas realmente dispuesto, por un misero centimo de Euro, a dejar pasar la posibilidad de ser individuo A (incluso con bajisima probabilidad) y tener un millon de Euros? En este mundo, yo siempre seleccionaria sistema 2.

      En todo caso: Rawls es un gran filosofo y alguien que se dedica a pensar de manera analitica y en serio sobre estos problemas, no esos "continentales" que dominan en España o Francia.

      • En efecto tienes razón en ese defecto. Pero precisamente, la ventaja del maximín para elegir el sistema social es que elimina la posibilidad de meter la pata a lo bestia. Si el sistema 2 es un sistema esclavista en el que puedes ser un esclavo o un potentado, te arriesgas a arrastrar una vida miserable.

        La cuestión es si a la hora de elegir reglas que permitan definir sistemas sociales la ilustración que tú plateas tiene consecuencias relevantes. Mi conocimiento de este tema se reduce a la introducción de Resnik (Elecciones, Gedisa) en la que dedica una sección a discutir cualitativamente qué razones se pueden dar, bajo el velo de ignorancia (=imparcialidad), bien en favor del maximín de Rawls, bien a favor del principio de razón insuficiente (lo que conduce a una forma de utilitarismo) de Harsanyi.

        A mí siempre me ha fascinado que alguien pueda decir seriamente que, si estuviera bajo el velo de ignorancia para elegir la regla que define el tipo de sociedad deseable, elegiría una regla que puede dar lugar a una sociedad en la que él podría ser un miserable.

        La cosa tiene hondas repercusiones ideológicas. Por ejemplo, puede plantearse la cuestión en términos de mentalidades empresariales vs. funcionariales o atrevidos vs. timoratos.

      • Aprecio a Rawls también por su enfoque analítico. No obstante veo muy limitado quedarse en una sola medición como el maximin para debatir el modelo de justicia. El problema que comentas es típico cuando te dedicas a escribir código computable y tienes que usar una medición que se parezca al criterio humano (que es en cierto modo lo que intenta hacer Rawls).

        Podríamos hacer muchos más, por ejemplo:
        - El utilitarismo vendría a proponer la media aritmética.
        - Usar la mediana en vez de la media sería un método más equitativo pues deja fuera los extremos (los muy ricos).
        - Algún tipo de ratio como la media partido la desviación típica, etc.

        Así de pronto yo me quedo con la mediana. Que por cierto en los últimos diez años no prospera:
        http://economistsview.typepad.com/economistsview/2011/09/mean-vs-median-income-growth.html

        Parece que para elegir sistema, aunque con un velo de ignorancia habría que saber estadística 😉 Al igual que hay inversores con diferente aversión al riesgo igual podría haber bastante diversidad de elecciones. Todos queremos minimizar el riesgo pero también es verdad que quien juega un sorteo se fija más en el premio que en la probabilidad o en los premios menores.

  • La encuadernación y la edición ya pueden ser exquisitas para que no baje de los 150$ el libro.
    Para el que quiera echarles un ojo la mayoría de la serie de Brill está en pdf en internet con muy buena calidad aunque la visita al oculista y la gafa pasta está asegurada con esta opción.

    • Donde estan? No me apetece nada gastarme la pasta 🙂

  • Pido perdon por adelantado a Jesus y por supuesto a Niall.

    Imagino que ha habido un millon de libros sobre el tema, pero para mi la iniciacion fue la lectura de uno que se llama Why the West Rules - for now? de Ian Morris. Parece la antitesis de Ferguson, y me imagino que tiene una tarea mas facil a la hora de convencer al mundo de que la supremacia del mundo occidental esta en peligro, dado lo que vemos todos los dias en las noticias. Fundamentalmente hace alusion a la geografia como motora del crecimiento. Tambien mantiene que a lo largo de la historia de la humanidad occidente ha estado mas tiempo por detras que por delante. A mi me convencio siendo neofito en la materia.

    No me resisto a preguntar que pensais sobre el tema (Ernesto: no se a quien se refiere Ud. con la nemesis californiana, me lo podria explicar)

    Saludos desde HK

    • Lian

      Me parece que en los comentarios a la primera entrega de la serie tengo una discusion de Ian Morris. Basicamente Morris tiene muchos problemas para explicar porque China, que a todos los efectos estaba por delante en el siglo X a pesar de haber comenzado mas tarde la agricultura, esta claramente por detras en el siglo XVIII.

        • Menuda pregunta! Me parece, sin embargo, que el verdadero atraso se produjo con los Ming. Pero, asi solo por resumir, los Manchu siempre tuvieron el problema de ser una casta invasora nunca aceptada por el resto de la poblacion que genero problemas de capacidad de recaudar dinero, de guerras civiles y de tensiones nacionalistas. Un dia escribo algo al respecto.

          • En cierto modo todo eso podría entrar en algo más generalizable como es la falta de diversificación/competencia del poder. Si toda la región está unificada en un solo mando es mucho más fácil que todo se vaya abajo cuando ese poder, por la causa que sea, vaya por mal camino. Si va por el camino adecuado también será más fácil su progreso. El problema es que el progreso científico-técnico necesita del largo plazo, así que es necesario minimizar el riesgo con, por ejemplo, la diversificación (diferentes estados-nación). En Europa, mientras España se estancaba otras naciones seguían adelante, no cortando el hilo del "progreso". Y además la competencia de esa diversidad generaba el incentivo para seguir ese hilo.

  • Gracias por la trilogia!. Ya tengo The Ascent of Money y pronto le hincaré el diente.

    Saludos!

  • Jesús, leer sus posts es una buena forma de dejarle a uno hundido en la miseria ya que me recuerda mi vasta ignorancia. Pero, tras el alago, la discrepancia. Yo soy de los que le dan bastante pábulo a Jared Diamond con la importancia de la geografía. Los países más ricos están en la zona templada. En una sociedad en la que el sector primario representa el 80% del PIB (que éramos todos hasta hace cuatro días) que tu agricultura y ganadería produzcan el doble se refleja necesariamente en la superestructura, en mi opinión, de forma aún más importante que cualquiera de los otros factores que se mencionan. Aunque claro, seguro que tiene usted ahora 18 referencias que me contradicen...

    • Yo tambien creo que Diamond tiene parte de razon. Su teoria explica muy bien porque Euroasia se desarrolla antes que las Americas o Africa pero no nos dice nada de porque Inglaterra se desarrolla antes que Francia. De hecho al final del libro Diamond se tiene que contorsionar un tanto para explicar estos temas.....

    • La tesis de Diamond (expuesta de modo muy claro y divulgativo eso sí) ha sido muy discutida por varios geógrafos como David Harvey o James Blaut. De hecho más que una explicación geográfica (que para mi es un concepto sin mucho sentido) seria más riguroso denominarla como una explicación determinista ambiental para remarcar que va en esa tradición (la abierta dentro de la geografía humana por autores como Ratzel o Huntington a finales del XIX principios del XX). Realmente es una hipótesis muy dificil de sostener a poco que se analice. De hecho sino recuerdo mal el libro de Diamond hace aguas por todas partes cuando intenta encajar el problema de China. Pero bueno, es una hipótesis que por su simplicidad sigue siendo muy popular y que resurge cada x tiempo con nuevos matices.

      • Ruben

        De acuerdo (y lo he mencionado en otro post) que la tesis de Diamond tiene problemas muy gordos para explicar China versus Europa y que las tesis medioambientales son controvertidas.

        Pero sacar a J.M. Blaut o David Harvey a pasear? Los dos libros al respecto de J.M. Blaut son infantiles (y con una amargura y acidez que le tiran a uno para atras) y el bullshiting de Harvey es el tipo de cosas que dan mal nombre a la palabra bullshit. Harvey sigue creyendo en la teoria del valor-trabajo. Despues de Steedman o Roemer (que dejaron bien claro que la teoria valor-trabajo no es que sea falsa, es que es logicamente inconsistente, esto es un resultado matematico, no una opinion), esto es el equivalente intelectual de creer en el creacionismo o negar el calentamiento global.

        • No cité a Harvey o a Blaut porque esté de acuerdo con sus tesis sino como ejemplos de geógrafos que han criticado a Diamond y que han expuesto teorías no basadas en el determinismo ambiental. Es decir, para subrayar que una explicación geográfica no es sinónimo de una explicación basada en el medio biofísico. De hecho creo que los geógrafos humanos están (estamos) bastante vacunados contra ese tipo de explicaciones.

          Por lo demás me encanta que conozca a esos autores (no creo que muchos economistas puedan decir lo mismo). Me parece que es un poco duro con Harvey (cuya obra es muy notable) pero en cuanto a la teoría del valor-trabajo estoy de acuerdo. Un saludo y muchísimas gracias por sus post que son simplemente de lo mejor que se puede leer sobre economía y ciencias sociales en español.

          • Vale, perdona por haber reaccionado un poco mas fuerte, pero es que Harvey en EEUU tiene una corte de seguidores un poco aburridos 🙂

            Creo que entonces estamos de acuerdo en todo.

  • Gracias Jesús por todo este arsenal de documentación y enlaces a tu pagina de profesor, en mi caso me servirán para ponerme al día de muchas lagunas que no me enseñaron en mi universidad, hace ya mas de dos décadas. No te extrañe que mas de uno desaparezca de este blog por un tiempo...tiempo dedicado a la lectura.

  • De 'The pity of war' me llamó la atención en su momento la refutación, no sé si revisionista, que hace Ferguson de Keynes en lo que hace a Versalles, la 'deuda de guerra' alemana, el papel de la inflación posterior en el pago de la misma, etc. Hoy día, parece que este tema está aún más de actualidad.
    Por ello me gustaría leer algún comentario al respecto, ya que no ha salido el tema en ninguna de las entregas. Ya sé que es abusar, pero por probar que no quede.

    • Puff, menudo lio 🙂 No, en serio. Es un tema super-complejo. A riesgo de trivializar, mi vision del tema es:

      1) Las reparaciones no eran especialmente onerosas y podian ser pagadas.

      2) Sin embargo, la political-economy de Alemania (es decir, el peso relativo de los distintos grupos sociales) hacia casi imposible llegar a un consenso presupuestario y a una politica economica y exterior sensata.

      3) Esto llevo primero a la hiperinflacion en 1923 y en 1933, al triunfo nacionalsocialista.

      4) Sin la gran depresion es probable que Weimar hubiese sobrevivido mas tiempo.

      5) Sin embargo, ex ante, lo mas natural hubiese sido una dictudura militar-DNVP. El triunfo del NSDAP fue mas la consecuencia de una serie de errores tacticos de las elites conservadoras, de una subestimacion de la capacidad politica de Hitler, del comportamiento absolutamente irresponsable de los comunistas y, tristemente, de la mala suerte (que hubiese ocurrido si Blomberg no se hubiese casado con una prostituta?).

      6) Incluso despues de la victoria del NSDAP, una posicion firme de las democracias occidentales, en especial del Reino Unido, habria evitado la guerra. Habria que haber ido a la guerra cuando se remilitarizo Renania en 1936 (que por cierto, lo mismo tambien habria podido evitar nuestra guerra). Punto.

      • Un buen libro sobre esto es "Lords of finance. The bankers who rule the world" de Liaquat Ahamed. Aparte de ofrecer mucha información sobre este periodo, se hace desde la perspectiva de los gobernadores de los bancos centrales de USA, UK, Francia y Alemania. El tema central es la resolución de problemas de deuda bajo el patrón oro. Aparte sirve para darse cuenta de cuanto se ha progresado, o no, en el mundo de la banca central.

        http://www.amazon.com/Lords-Finance-Bankers-Broke-World/dp/159420182X

        • Por lo de casí siempre en español, el libro de Ahamed está traducido al español.
          Liaquat Ahamed. Los señores de las finanzas. Deusto.2010.

  • Yo haría una pregunta más general:

    ¿Por qué algunas sociedades prosperan, mientras que otras languidecen o, incluso, desaparecen?

    Y otra muy concreta:

    ¿Será China la ganadora en este siglo?

    Muchas gracias, Jesús, por estas entradas tan interesantes. Por cierto, ¿tienes previsto algún post sobre Ian Morris?

    • No, a parte de lo que he comentado anteriormente, no tengo mucho mas que decir sobre Morris.

  • Entre todos los historiadores que han intentado entender lo bien que le ha ido a Occidente, yo he disfrutado el que más con Alfred Crosby. De los primeros que alertó sobre las ventajas que daba la resistencia a las enfermedades contagiosas (Imperialismo Ecológico), y sobre todo el desarrollo intelectual ocurrido entre 1250 y 1600 (The Measure of Reality).

    • Toda la razon del mundo. Se me ha pasado por completo comentarlo 🙁

      En realidad Diamond se basa muchisimo en Imperialismo Ecologico.

  • No es difícil ver por qué Inglaterra se desarrolla antes que Francia atendiendo a las diversas reglas, criterios, killer apps u obligaciones morales de beligerancia que se han ido suscitando desde esta entrega de Jesús.

    La revolución francesa, en contra de lo que por algunas ideologías se nos vende, fue un anhelo de las élites galas por copiar a la Revolución Inglesa de 120 años antes y, para colmo, se la estropearon los Montagnards de la Asamblea Nacional. Les salió mal.
    Además la costa Oesta de Francia, incluyendo sus viñedos de Bordeaux, fue una "colonia" medieval inglesa durante cientos de años lo que explica las mejores condiciones de vida de éstos, la seguridad mayor en el homeland, su desarrollo --intelectual, pre industrial lanero y textil, y filosófico-- desde Ockham y Scotto en adelante y que actuaron fuera de GB gran parte de sus vidas.
    Al repasar las vidas de los pensadores del continente y de Gran Bretaña desde el siglo XV en adelante, me refiero a simplemente la duración de sus vidas --mucho mayor para los británicos--, se ven dos realidades distintas y una de ellas mentalmente más celosa de su libertad individual y menos conflictiva con lo suyo.
    Incluso Diderot y Abbé Prevost, los dos motores culturales de la Ilustración, no se cayeron del guindo hasta que leyeron a Richardson.
    Hoy día se sigue dando esa "pequeña" diferencia cultural.
    Saludos

  • Una clase excepcional de historiografía. Enhorabuena.

    Hay algunos factores a los que Ferguson no hace alusión que a mí me parecen importantes:

    1- El control del comercio mundial y el desarrollo de imperios marítimos (con océanos de por medio): Portugal, España, Gran Bretaña, Francia, Holanda. Consecuencias: pone todo el mundo conocido al alcance de comerciantes y fabricantes europeos.

    2- La suerte: si entendemos por tal el descubrimiento de América y algún otro evento de menor importancia.

    3- La Revolución Francesa y Napoleón. Convierten a Gran Bretaña en árbitro privilegiado del comercio y la manufactura mundial durante al menos 50 años tras Waterloo. Recoge los frutos de la expansión colonial anterior

    4-La emigración: millones de emigrantes abandonan Europa durante el período. Si se hubieran quedado supongo que podrían haber generado problemas.

    5-El comercio y trabajo de esclavos.

    6- La contestación al poder religioso/político y el desarrollo del espíritu crítico y analítico. A veces para bien, a veces para mal. Por lo que fuera el mix del conjunto resultó el apropiado según como se mire.

    Ferguson hace su propio mix como "soul searching" destinado a su público de elección. Yo también hago el mío para mi consumo particular al menos

  • Tú también tienes tu público, José Jarauta. Soy uno de ellos.
    En alguno de los apartados, ya no sé si de Ferguson o de Dreide, se hacen afirmaciones relevantes para la situación actual. Cosas que, como diría el castizo, son "muy gordas" para pasar desapercibidas aunque todos hemos guardado silencio.

    A ver si las recuerdo.
    La primera es de Niall Ferguson. "La competición, no solo a nivel económico sino en general todo lo relacionado con la división de poder entre distintos estados de Europa, que nunca ha estado dominada por un solo gobierno".
    Según esta perspectiva, Europa, en su actual estrategia de acumulación de poder en órganos cada vez más remotos en un bloque burocrático mimético de los grandes imperios de nuestro pasado reciente, estaría tirando por la borda esta fuente de energía estratégica. Estratégicamente es un gravísimo error al que hay que sumar la destrucción desde arriba de todos los "valores" de nuestra historia (no los juzgo, lo constato a la fuerza)
    La segunda: Dreide asocia buena parte del resurgimiento Indio y Chino a la adopción oficial de los valores de la clase media, la "maldita" burguesía europea, que hoy está desapareciendo en occidente a golpes de martillo fiscal, desprestigio desde el sistema educativo y pauperización sistémica.
    Por último, recuerdo a Dreide en Salamanca. Un ser humano importante. Llega hondo cuando dice..."I have a speech defect, sorry".
    Una gran serie, Jesús. Has hecho más por la historia que veinte congresos de la Real Academia.

  • Es un tema fascinante verdaderamente

    Hay autores que sostienen que la "carga del Hombre Blanco" (Kipling dixit) data del 1.500 años antes de cristo con la invasión indo-aria de la India y del Irán (Aryan = tierra de los Arios), así como de los territorios de Europa (de ahí la serie de idiomas indo-europeos que todos hablamos); merced al invento, en esa época del "carro de combate" que desgranó ante un público entusiasta Oswald Spengler en el Munich de 1934 (El carro de combate y su significación en la Historia Universal)

    Bueno hablando más en serio, pienso que el verdadero impulso de Europa se gesta en la Edad Media, y es a partir del siglo XI cuando Europa comienza a adquirir vitalidad y empieza su expansión militar (cruzadas, reconquista, drang nacht osten), económica y mercantil al unísono

    En el desarrollo de la Europa medieval creo Ferguson no presta suficiente atención al papel de las repúblicas comunales y la capacidad nueva que tienen de orientar todo el ámbito de la sociedad hacia fines mercantilistas, por ejemplo en la guerra, que en otros regímenes son meros enfrentamientos dinásticos. La propia historia de las cruzadas es una muestra del peso de esos intereses en el desarrollo histórico y casos como la toma de Constantinopla en 1204 no dejan duda sobre los ocultos intereses de Venecia

    Y más en el trasfondo hay que prestar atención al cambio de "representación" del mundo que supone el cristianismo y como éste posibilita, pienso que mejor que otras cosmovisiones, el surgimiento de explicaciones no trascendentes y basadas en la experimentación práctica (NO griega), de los sucesos del mundo (Ciencia), sobre todo con el "paraguas" franciscano, tal y como hicieron Roger Bacon en filosofía o Cimabue-Giotto en el arte

  • Escribo para dar las gracias por los post y compartir impresiones. He leído dos veces el libro de Ferguson traducido al castellano como "El triunfo del dinero. Como las finanzas mueven el mundo" y me ha gustado, a pesar de que como español y no neoliberal, muchas de las cosas que dice y profesa Naill Ferguson no las comparto. Algunas por superficiales y otras por ideológicas. Pero es un buen libro y que acompaña a otras lecturas que vengo realizando para comprender la crisis actual, tales como "Nada es Gratis" que me sorprendió y disfrute mucho o "¡Huy!. ¿por que todo el mundo debe a todo el mundo y nadie puede pagar?",
    http://www.iuazuqueca.org/pdf/John%20Lanchester.pdf
    La economia y la historia me gustan como si fueran una especialidad literaria (supongo que formo parte del segmento de mercado de las editoriales tipo Critica).
    Y al blog NeG de Fedea he llegado buscando una publicacion de Paul de Graewe. Tengo el libro del 94 pero no le he seguido y desconocía el "paper". Gracias. Es magnifico. Me gusta tanto como el seudónimo de Jorge Juan y la comunidad que participa en el blog. ¿Que opinión tenéis de los libros que John Kenneth Galbraith dedico a la historia de las finanzas y del pensamiento económico?. ¿que tal los libros de Charles Kindlerger sobre la crisis económica del 29 y su historia financiera de Europa, o la obra de Inmanuel Wallerstein?. ¿O el libro de Robert Fisk sobre la "Gran Guerra por la Civilización"?
    Y hablando de libros, en mis años de facultad leí uno de Paul Baran que todavía recuerdo "Economia Política del Crecimiento" y que puede servir como contrapunto a las originalidades de Ferguson.
    Entre los profesores de historia que mas he disfrutado estan Joan Regla, Jordi Nadal y Josep Fontana, de quien acabo de comprar su ultimo libro "Por el bien del Imperio". Me encanta lo que dice y como escribe, asi como la forma que tiene de explicar lo que para el es y significa la historia.
    http://www.youtube.com/watch?v=b-0Sc-1XQds&feature=youtube_gdata_player
    Saludos cordiales
    Enric

    • Los libros de Galbraith son muy malos. Es mejor saltarselos. Los de Kindleberger estan mucho mejor. De Wallerstein tengo pensado hablar pronto.

      Por salirme de la lista que das: has leido algo de Barry Eichengreen?

  • Hola Jesús
    La rapidez y rotundidad de la contestación se agradece. Dice mucho de tus gustos y deja claro donde estas.
    John Kenneth Galbraith tenía la virtud de irritar y fue muy prolífico. En la facultad tuvimos que leer varios de sus libros. En ello iba el aprobar o no la asignatura. Tampoco me gustaba y era muy joven para deleitarme con su sentido del humor y sabiduríaO. Por eso me salte muchos de sus libros que durante el ultimo año he leído gracias a la crisis y que me han ayudado a comprender mejor lo que ha sucedido.
    Si te has saltado "El Crash del 29", pues creo que te lo has perdido:
    http://www.iuazuqueca.org/pdf/John%20Lanchester.pdf
    Tampoco quise leer en su momento "El dinero" ni "Breve historia de la euforia financiera" que de nuevo, la crisis que nos azota me han hecho leer. Me han gustado tanto que he buscado en librerías de viejo su autobiografía "Memorias de una Vida de nuestro tiempo" que me parece que me gustara tanto como "El mundo de ayer", de Stefan Sweig
    http://www.acantilado.es/catalogo/el-mundo-de-ayer-43.htm
    O la autobiografía de Peter Drucker "Adventures of a bystander"
    http://www.amazon.com/Adventures-Bystander-Foundation-Nonprofit-Management/dp/0471247391
    Sweig y Drucker eran austriacos y sus autobiografías me ayudaron a ver de otro modo a las figuras de la escuela austriaca, a todos: Menger, von Mises, Hayek, e incluso a Schumpeter, hacia los que no iban mis simpatías. Ahora les estoy leyendo con placer, entre otras cosas por que en el "lote" me veo obligado a incluir un libro del que no nos hablaron en la facultad: "La Gran Transformación"
    http://es.wikipedia.org/wiki/La_gran_transformación
    Respecto a Barry Eichengreen, compre hace unos meses su libro "¿Que hacer con las crisis financieras?", publicado en la colección Breviarios del Fondo de Cultura Económica y estoy a punto de iniciar su lectura.
    Y volviendo a Galbraith, pues es como los colores y el aporta el suyo, dándole una brillantez especial a la historia del pensamiento económico, cuya visión deja clara en sus libros "Historia de la Economia" y supongo que en su ultimo libro (que no he leído) "Con nombre propio: de Franklin Roosevelt en adelante", pero que leeré.
    Recibe un cordial saludo
    Enric

    • Ya que citas a Charles Kindleberge, a día de hoy injustamente olvidado por todo el mundo, estarí bien recordar que hizo una reseña muy negativa del libro de Bernake sobre la crisis del 29, acusándole de infravalorar fenómenos sociales como los banqueros corruptos y cayendo en la ilusión monetarista de que sólo fue un recalentamiento económico por culpa de un exceso de masa monetaria. Si no recuerdo mal, dichos comentarios se encuentran en uno de sus libros que publicó Crítica y cuando lo leí, a principios de 2009, me quedé atónito al comprobar que todo el mundo repetía que Bernake era el hombre que más sabía de la crisis del 29 y que, por eso mismo, estábamos a salvo.
      Por otra parte, estaría bien actualizar el "mito de la revolución industrial" con las aportaciones que hizo Maxine Berg en "La época de las manufacturas". A día de hoy, en muchos temarios de Historia Económica de más de una facultad se sigue a Landes y Rostow para explicar el "take off" que nunca fue.

  • En algún libro, no sé si de C. M. Cipolla, se apuntaba una diferencia entre occidente y China y que también creo que es aplicable al oriente medio Árabe en su apogeo: eran culturas cerradas que despreciaban el mundo exterior y no concebían la posibilidad de aprender nada de los bárbaros. Por el contrario, los europeos no tenían escrúpulos para apropiarse de muchos conocimientos tanto de unos como de otros.

  • Hay un factor que no he citado y que me parece importante.

    La guerra:

    Una guerra por el poder o su equilibrio que redistribuye recursos, centros financieros y manufacturas. Guerra política, comercial y religiosa en una mezcla variable. Desde la guerra de los 100 años hasta la primera guerra mundial Europa es una sucesión casi continua de guerras con pausas reparadoras que estimula determinadas producciones y redistribuye en buena medida desde el siglo XV el oro africano y desde el XVI también el oro y la plata de América.

    Sus efectos "benéficos" (detesto la guerra, por si no se nota) para el crecimiento se acaban cuando la tecnología y el concepto de nación en armas se implantan y su capacidad destructiva superan ampliamente sus beneficios entendidos en el sentido apuntado anteriormente.

    Tengo mis propias hipótesis al respecto pero me resultan lo suficientemente deprimentes para que no me apetezca profundizar en ellas .

  • Son muy recomendables otros textos sobre el tema.

    Para empezar, el "Civilization" de Kenneth Clark, editado en 1969 pero reeditado en una bonita edición en 1999 (si no recuerdo mal). Todo se enfoca desde la perspectiva de la historia del arte. Lord Clark grabó una maravillosa serie para la BBC que es la base de ese libro. Otro texto maravilloso, clásico, es "From Dawn to Decadence: 500 Years of Western Cultural Life", de Jacques Barzun (2001).

    El reciente de Richard Miles, "Ancient Worlds" (2010), es una delicia, y acompaña a otra serie para la BBC.

    De Ian Morris, "Why The West Rules--For Now", de 2010. Una excelente referencia.

    Y Ricardo Duchesne tiene un texto muy penetrante y profundo, en el que el autor discute la literatura sobre el tema, de 2011, con el título "The Uniqueness of Western Civilization".

  • En cuanto a la teoría del valor-trabajo, sólo un apunte. La "demostración" de Steedman se basa en la modelización de Sraffa, que se basa en un sistema de ecuaciones simultáneas. Siempre se interpretó a Marx con esas gafas, incluso antes de Sraffa (por influencia de Walras, von Bortkiewicz, Tugan-Baranovsky, Von Charasoff y un largo etcétera). Sin embargo la lectura moderna de Marx apunta a que éste trabajaba con modelos de ecuaciones en diferencias (que están detrás de sus tablas numéricas), de naturaleza muy distinta. Con ese otro enfoque es fácil comprobar el cumplimento de las famosas "invarianzas marxianas", por ejemplo. El gran problema formal de la teoría del valor-trabajo está en que hay que "reducir" el trabajo concreto que observamos a una especie de "trabajo abstracto" (que se puede sumar y restar). El propio Marx pasó de puntillas sobre ese "pequeño detalle".

    • Ruben

      No, no es verdad el primer punto que dcies. Aunque escribas el problema en ecuaciones en diferencias, como han intentado hacer muchos en los 90, en presencia de produccion conjunta todavia te salen valores-trabajos negativos. Es trivial escribir ejemplos donde esto ocurre.

  • Muchas gracias Jesús.
    Ha sido una gozada intelectual, además se nota que ha sido escrito a vuelapluma, lo que le da más mérito.

    (Debido a la proliferación de pau, a partir de ahora añadiré las tres primeras letras de mi apellido)

  • Los franceses tienen mejor queso, mejores librerías y, probablemente, mejores historiadores 🙂 y además tienen París. "Nulla etica, sine aesthetica". 😛

    • Lo del queso y Paris te lo concedo, las librerias, no se, el FNAC nunca me ha gustado demasiado, historiadores, si, muy buenos, pero por cada Braudel tienen un Sartre o Braudillard con lo cual el efecto neto es cero 🙂

  • Con la referencia a las librerías, me refería al mundo editorial Francés y en general a que existe una oferta de "cultura general" (libros de introducción para el lector culto no especialista) muy amplia. Pienso que es un derivado del sistema educativo.

    Aún así, si vas a París, http://www.vrin.fr/html/main.htm es estupenda.

    Pero Sartre y Baudrillard no son historiadores! En cambio, Tirole, Blanchard, Gourinchas, Duflo, Piketty y Saez sí son economistas 😀

    • Y me quieres comparar a Tirole con Keynes o a Piketty with Adam Smith? 🙂

      Me parece que el Reino Unido sigue ganando....

      • Bueno, a mí me gustan más los libros de economía de Tirole, los de Keynes he intentado leerlos alguna vez pero...

        De todas formas, en esta recreación de la España de principios de siglo, yo pensaba en la comparación con Alemania. 🙂

        • Hombre, como hablabamos de Napoleon, yo pensaba entonces en la comparacion con los britanicos. Si es con Alemania: si gana Paris a Berlin y el queso a las salchichas. De economistas, bueno, depende de lo que uno piensa de Marx 😉

          Pero en musica (por lo de la estetica), asi que ya no hay ni color. Wagner versus Massenet? Es como el Madrid jugando con el Caudal de Mieres.

    • Spengler, Tyonbee y demas no son gente muy seria o particularmente interesante. Centremonos en historiadores mas academicos.

  • Creo que la fuerza y la honestidad intelectual de Jared Diamond radican en que siempre intenta buscar las últimas causas (ultimate causes) de los fenómenos, en lugar de contentarse con las causas proximales o cercanas (proximate causes). Si Diamond leyera a Ferguson, contestaría algo como: ¿por qué la competición no nació en la Polinesia, o la ciencia en América del Sur? ¿Por qué no nació en Groenlandia la “ética del trabajo”, en Australia la medicina, en África la sociedad de consumo? El esfuerzo de Diamond se centra en irse más hacia atrás, y en cierto sentido es semi-tautológico. Es decir, si uno se empeña en ir hacia atrás en la cadena de las causas, al final se encuentra bien con la suerte o bien con una causa natural. Con “suerte” me refiero a un acontecimiento trivial, del tipo de que “un rey elige casarse con X porque le resulta atractiva” o que “el inventor Y nace en el lugar Z”. Con una causa natural me refiero a cosas del tipo “los europeos son racialmente superiores” o “las plantas y animales de la Media Luna Fértil eran especialmente fáciles de domesticar y muy útiles”, o “América casi no tenía megafauna domesticable porque los hombres primitivos la diezmaron nada más entrar en el continente al enfrentarse a animales no acostumbrados con técnicas de caza totalmente maduras”, y cosas de ese estilo. Diamond intenta discernir qué causas naturales son plausibles y cuáles han de descartarse por simplistas (una de las simplistas es la de la “zona templada”; también desecha las teorías racistas con ejemplos elegantes). Y aunque piensa que la “suerte” puede explicar cosas como la preponderancia de Europa sobre China (aunque cita también los factores naturales que favorecen la competición como plausibles) o de Inglaterra sobre Francia en un momento dado, le parece poco plausible que el patrón histórico más grueso a lo largo de los últimos 14.000 años se deba a la “suerte”. “Guns, Germs and Steel” es un gran libro, que no se queda en lo superficial, y se entiende que le dieran el Nobel.

    • El Pulitzer, quería decir, en el 97.
      "Collapse" me pareció menos legible, pero también muy impactante. Y en cierto sentido es más práctico. Encuentro el optimismo de Diamond (su convicción de que la historia "sirve para algo", de que la historia es una ciencia) una postura de lo más estimulante.

  • Buenas tardes.

    Me intrigan y me sorprenden mucho esas embestidas que frecuentemente lanza usted contra los economistas austríacos, a los que llega a tachar de lunáticos y racistas . Me permite preguntarle a qué se debe.

    Saludos.

    • Esto lo he discutido hasta la saciedad en los comentarios de otros posts (como el de la politica industrial en Corea, de hace unas tres semanas, https://nadaesgratis.es/?p=17056).

      Lo de lunaticos es simple: creer en el patron oro es como creer en el creacionimo, los fantasmas o cosas similares. En el mejor de los casos es una chorrada y en el peor prueba de daño mental. En ninguna universidad decente del mundo hay un solo profesor de economia que se considere austriaco. Y sabe por que? Porque es una tradicion intelectual muerta y enterrada que vive en internet o en universidades secundarias del extraradio de Madrid y a ningun economista serio moderno de los que publican y cosas asi le importa un carajo lo que esta gente diga.

      Lo de racistas: buena parte de los austriacos estan afiliados o se relacionan con el Mises Institute, creado y dirigido por mucho tiempo por Lew Rockwell. La cantidad de cosas repugnantes y deleznables que este tipo ha escrito llenarian libros.

      En ese mundillo esta Ron Paul, que se hizo millonario vendiendo literatura racista (a que eso no lo sabia usted, eh?).

      Pero lo mas triste es que dentro de la economia austriaca no vinculada a ese grupo de escoria existe una actitud permisiva hacia esta gente que dice muy poco sobre la fibra moral de aquellos que condonan estas actitudes con excusas infantiles.

      En resumen, hoy por hoy, meterse en economia austriaca, a parte de ser una estupidez intelectual digna de cretinos, es mezclarse con racistas y homofobos.

  • Perdón por la pregunta, pero no había leído el post anterior y no tenía conocimiento de esos echos.
    No obstante, ¿no cree usted que algunas prácticas habituales en el sistema financiero tales como el descalce de plazos en las inversiones de las instituciones financieras o las políticas monetarias expansivas que han venido llevando a cabo los bancos centrales de los países occidentales han provocado la insolvencias de dicas entidades y al sobreendeudamiento de estas economías (EEUU, Reino Unido, UE, etc,..).

    Con esto no quiero decir que el patrón oro sea la solución, dado que, como dice usted, está totalmente superado en la toría económica financiera.

Los comentarios están cerrados.